Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el tercer estamento. A partir de los siglos XII y XIII, la sociedad empieza a cambiar. Se crea en Palencia en 1208 la primera universidad española, que pasará a Salamanca. Un rasgo particular es la convivencia de tres religiones: cristianos, musulmanes y judíos.

La Lírica Medieval

  • Las Jarchas

    Textos en lengua romance antiguos, son breves y están en mozárabe. Están escritos por hombres.

  • Lírica Tradicional

    Toda poesía tradicional tiene abundantes recursos: el tema en torno al trabajo, la medida irregular de los versos, la rima asonante.

  • Las Cantigas

    Están en gallego-portugués. Las más antiguas son del siglo XII. Podemos distinguir tres tipos:

    • Las Cantigas de Amigo

      Son más propiamente populares, es una voz femenina quien se queja a otras mujeres o a la ausencia de su amado.

    • Las Cantigas de Amor

      Imitan la poesía de los trovadores provenzales, en ellas es el amado quien se queja.

    • Las Cantigas de Escarnio

      Poemas satíricos cortesanos.

El Cantar del Mio Cid

Poema épico cuya composición se sitúa hacia 1207. La copia es de un manuscrito del siglo XIV firmada por Per Abbat. Es un extenso poema narrativo de 3730 versos, al que le falta la primera hoja y otras dos centrales.

Tema y Estilo

Su tema es la **recuperación del honor**. Es propia del cantar el partidismo del narrador por el héroe. Presenta rasgos característicos propios de la literatura épica oral: dramatización, cercanía y punto de vista; repeticiones; apelaciones y epítetos épicos.

En cuanto a la métrica, está formado por series de versos monorrimos con rima asonante.

Estructura y Argumento

Está dividido en tres partes:

  • El Cantar del Destierro

    Salida del Cid de Vivar, desterrado por Alfonso VI, y la despedida de su mujer y dos hijas.

  • El Cantar de las Bodas

    Conquista Valencia y consigue el perdón de Alfonso VI quien además le pide que case a sus hijas.

  • El Cantar de la Afrenta de Corpes

    Muestra la cobardía de los infantes y las burlas que reciben los hombres del Cid, por eso los infantes deciden vengarse.

Cuadro Comparativo: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría (siglo XII)Mester de Clerecía (siglo XIII)
AutoríaAnónimoConocido, orgulloso de haberla compuesto
IntenciónEntretener e informar sobre hechos de interés popularEnseñar mediante relatos
FuentesLa realidad es motivo de inspiración para el juglarEl saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios
DifusiónTransmisión oral, se recitaban de memoriaLa obra fue creada para que fuera leída individualmente
TemáticaCantos épicos, gestas heroicas y poemas amorososReligioso sobre la Virgen, los santos, la historia nacional
Métrica y Lenguaje LiterarioMétrica irregular en el número de sílabas, rima asonante, no usan recursos literarios complejosSe utiliza la cuaderna vía, rima consonante, metáforas, símbolos y alegorías

Gonzalo de Berceo

Primer autor conocido castellano. Vivió en La Rioja, durante la primera mitad del siglo XIII. Obras importantes: las vidas de los santos de los monasterios en los que trabajó (Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla) y los **Milagros de Nuestra Señora**.

Prosa Medieval

**Alfonso X el Sabio** aprovechó para hacer traducciones de obras originales en latín, árabe y hebreo al romance castellano. Sus obras eran históricas, científicas, jurídicas y de entretenimiento.

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Recoge temas de la tradición medieval a través de traducciones. Es el primer escritor que une el didactismo con la función literaria en prosa.

  1. El conde plantea un problema a su consejero Patronio.
  2. Patronio responde que conoce un caso semejante.
  3. Patronio relata el cuento y su enseñanza.
  4. Don Juan Manuel manda agregar el cuento al libro.

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Nació en Palencia. Su poesía de cancionero, burguesa y amorosa, trata de los temas de la lírica provenzal. Es conocido por la obra de **Coplas a la Muerte de su Padre**. La obra es una elegía, se compone de 40 coplas llamadas manriqueñas.

Fernando de Rojas: La Celestina

La primera edición tenía 16 actos que aumentaron a 21 a partir de la edición de 1502. Es dialogado sin narrador, numerosos escenarios urbanos, refleja una concepción amorosa alejada del amor cortés de los cancioneros, recoge una pasión real, ciega y egoísta, relación de amos y criados. Algunos temas están vinculados con el medievo, como el paso del tiempo, la magia o la tortura. La muerte puede aparecer como castigo. Todo ello refleja una sociedad en crisis.

Personajes

  • Calisto

    Su individualismo no hará que olvide la muerte de estos a modo de la justicia.

  • Melibea

    Evoluciona desde el modelo virtuoso de la mujer hasta la joven apasionada. Al suicidarse renuncia a su posición social.

  • Celestina

    Sinónimo de alcahueta. Su vejez ofrece muchos conocimientos prácticos sobre curación de enfermedades. Es muy codiciosa, lo que la lleva a la muerte.

  • Pármeno y Sempronio

    Criados de Calisto. Se mueren por los placeres más inmediatos, son codiciosos y violentos.

  • Elicia y Areúsa

    Prostitutas de Celestina.

  • Pleberio

    Padre de Melibea que representa a la nueva clase burguesa que expone su desengaño con el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *