Literatura Española e Hispanoamericana: Desde la Argumentación hasta el Siglo XX

La Argumentación

La argumentación es la defensa de una opinión o idea, llamada tesis, mediante razonamientos y pruebas, denominados argumentos, con el fin de persuadir al receptor.

Estructura de la Argumentación

  • Tesis: idea fundamental.
  • Cuerpo: argumentos que el emisor aporta.
  • Conclusión: se resume todo lo expuesto.

El razonamiento deductivo enuncia en primer lugar la tesis. El razonamiento inductivo parte de ideas concretas y alcanza desde ellas una conclusión general o tesis; por tanto, aparecerá al final del texto.

Características de la Argumentación

  • Apelaciones.
  • Léxico connotativo.
  • Oraciones subordinadas.
  • Conectores.

La Narrativa Española a Partir de 1975

  • Novela de intriga: adaptación de un producto típicamente norteamericano al que los escritores españoles aportan una personalidad propia. Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.
  • Novela histórica: sitúan la acción en un tiempo pasado que sirve como soporte para una reflexión sobre problemas universales. El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte.
  • Novela del novelar o ficción metanovelesca: el tema central es el mundo de la creación literaria y el protagonista es con frecuencia un escritor. Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
  • Novela intimista: abordan asuntos como el amor, la soledad, la memoria, la propia identidad o la incomunicación, vividos por un protagonista inmerso en la realidad contemporánea, difuminando en ocasiones las fronteras entre la vida real y el mundo de la fantasía. La soledad era esto, de Juan José Millás.

El Teatro Español a Partir de 1975

Se consolidan los teatros independientes que se transforman en compañías estables. Proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro por todos los lugares de España, acercándolo a un público más amplio. Innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos, la recreación de obras clásicas y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías.

  • José Sanchis Sinisterra: se caracteriza por integrar la reflexión histórica y la meditación sobre el propio teatro; añade abundantes dosis de humor. ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso de Santos: autor de comedias en las que reflexiona sobre problemas de la juventud. Bajarse al moro.
  • Compañías de teatro independiente:
    • Els Comediants.
    • La Fura dels Baus.

La Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

La evolución de la literatura hispanoamericana sigue una línea paralela a la europea, en muchas ocasiones con particularidades propias. Arranca en poesía con el modernismo, comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Rubén Darío. Posteriormente, las vanguardias. Otras tendencias: poesía negra, cuyo mayor representante es el cubano Nicolás Guillén, donde se fusiona la huella española y la afrocubana y se denuncia la situación de los negros y mestizos cubanos. Asimismo, el realismo crítico se centra en la denuncia de dictaduras y de la injusticia social. Mario Benedetti.

Pablo Neruda: chileno, mantiene una estrecha relación con España; impulsor de la rehumanización poética. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad erótica.

La Narrativa Hispanoamericana en los Años 30 y 40

Aportaciones de las vanguardias, las innovaciones técnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana, y elementos de la cultura hispanoamericana. Realismo mágico, corriente que consiste en integrar en los relatos lo real con lo fantástico americano con un tratamiento totalmente realista y cotidiano.

El Boom Hispanoamericano de los Años 60

Se produce el boom, que se caracteriza porque sus autores integran diversas influencias en sus relatos: realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, denuncia social, innovaciones técnicas y recuperación de la tradición.

  • Mario Vargas Llosa: peruano. La ciudad y los perros, inspirada en su experiencia en un colegio militar que se rige por la violencia. La tía Julia y el escribidor, donde relata su juventud aderezándola con elementos fantásticos.
  • Gabriel García Márquez: colombiano, integra en sus relatos, por un lado, las formas tradicionales de narrar con las técnicas novelísticas más innovadoras y, por otro, los acontecimientos cotidianos con elementos fantásticos. Cien años de soledad, narra la historia de la familia Buendía y de Macondo. Crónica de una muerte anunciada, emplea técnicas del cine y de la novela policíaca.

El Cuento Hispanoamericano

Rasgos: la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única.

  • Cuento realista: se centra en algún aspecto de la realidad del que da testimonio con un tono crítico o de compromiso social. Mario Benedetti.
  • Cuento fantástico: introduce en lo cotidiano un elemento extraño, aparentemente lógico pero irracional; perplejidad del lector. Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
  • Realismo mágico: cuento en el que realidad y fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción. Gabriel García Márquez.

Jorge Luis Borges

Escritor argentino, impulsor de la vanguardia, conocedor de la literatura europea, escribió varios volúmenes de relatos fantásticos. El Aleph, El libro de arena. En sus cuentos son frecuentes los temas del misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo y el sentido del universo, tratados mediante símbolos como los sueños o los laberintos.

Julio Cortázar

Argentino, conocido por su novela Rayuela, con distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos. En sus cuentos muestra su capacidad para incorporar lo incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana. Historias de cronopios y de famas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *