Literatura española desde 1975
Narrativa
Características principales: Se potencia el aspecto lúdico introduciendo intertextualidades, mezclando realidad y ficción, y reflexionando sobre el acto de novelar. Se cultivan subgéneros narrativos olvidados como la novela histórica. Los protagonistas reflejan la actitud vital del sujeto contemporáneo.
Novela
- Mezcla entre realidad y ficción haciendo que ambos mundos se confundan a través de la voz del narrador (ej. Rabos de lagartija, Juan Marsé).
- Alusión a mundos fantásticos y legendarios (ej. El olvidado rey Gudú, Ana María Matute).
- Juegos literarios, en algunas obras se concretan en aspectos temáticos y en otras se manifiestan en aspectos formales, donde se juega con la forma de escritura, las notas a pie de página y la bibliografía para hacer que el lector dude si está leyendo una novela o si realmente es un libro de historia.
- Proliferación de subgéneros novelescos menores como la novela histórica (la trama se inscribe dentro de una época del pasado como ocurre en Las visiones de Lucrecia, José María Merino) o la novela policíaca (este subgénero ha sido abordado por autores como Eduardo Mendoza).
En el panorama de la novela española cabe señalar a Luis Mateo Díez, Juan José Millás o Javier Marías.
Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943 y en 1975 publicó La verdad sobre el caso Savolta, su primera novela. Esta novela se ambienta en Barcelona a principios del siglo XX. La novela se presenta como la reconstrucción de unos hechos ocurridos entre los años 1917 y 1919 a raíz de una investigación judicial realizada casi diez años después. Esta reconstrucción se lleva a cabo a partir de los recuerdos inconexos de Javier Miranda. La obra se divide en dos partes: en la primera parte se acumulan los documentos relacionados con la investigación judicial y en la segunda parte, la narración se presenta a través de los recuerdos de Javier Miranda y del narrador omnisciente siguiendo un orden lineal. Las técnicas narrativas que más destacan son:
- El empleo de un punto de vista múltiple.
- Alteraciones del orden cronológico de la historia: los acontecimientos se presentan desordenados cronológicamente.
- Imitación de distintos registros lingüísticos.
- El rasgo más característico es la imitación y mezcla de distintos géneros y estilos (pastiche).
Dentro de la novela encontramos tres subgéneros: novela policíaca (asesinatos, intriga, investigación policial…), novela rosa (enredo amoroso protagonizado por María Coral) y la novela histórica (recreación de sucesos relacionados con los enfrentamientos entre obreros anarquistas y empresarios de Barcelona).
Cuento
Su rasgo más significativo es recurrir a los mismos temas abordados por la novela, así como la tendencia a ser cada vez más breves. El microrrelato es una de las tendencias formales del cuento contemporáneo. Uno de los autores más relevantes es Luis Mateo Díez.
Poesía
Poesía de la experiencia
Reivindica la expresión de la sentimentalidad, la temática cotidiana y la claridad expresiva. Destacan Jaime Gil de Biedma o los hermanos Machado.
- Conciben la poesía como la narración de la experiencia cotidiana, una narración que revela casi siempre un escepticismo vital.
- Tema: el yo poético se convierte en el tema central de la poesía, aunque no siempre nos encontramos ante el yo confesional, ya que muchas veces aparece un yo ficcionalizado.
- Estilo: los poetas de la experiencia siguen el modelo de los autores de la Generación del 50 y manifiestan un rechazo del culturalismo y experimentalismo de los Novísimos.
Felipe Benítez Reyes (Los vanos mundos)
Es una de las voces más reconocidas de la poesía de la experiencia.
Poesía minimalista
Entre sus cultivadores se encuentran Andrés Sánchez Robayna o Ada Salas. Poesía de carácter conceptual que elimina lo anecdótico y circunstancial y que elige una expresión concentrada, cargada de resonancias.
Poesía de la conciencia
Surge a finales de los 80 y agrupa a una serie de poetas entre los que destacan Jorge Riechmann. Los poetas manifiestan su disconformidad con los principios sobre los que se asienta la sociedad actual. Se trata de una poesía inconformista y contestataria que se opone a la globalización, a los desastres ecológicos y a los problemas que se derivan del capitalismo posmoderno.
Teatro
Características generales: La vuelta al teatro de autor y revalorización del texto teatral; se recupera el elemento textual como principal generador del hecho teatral. Renuncia a la finalidad política del teatro, en las obras de los nuevos autores se observa su desencanto. Tratamiento de temas cotidianos a través de diálogos cortos y una rápida sucesión de escenas. Retorno a las fórmulas dramáticas realistas: las obras recuperan el argumento, la acción dramática se presenta organizada en actos siguiendo un orden lineal. Incorporación de lo onírico, lo subconsciente y lo irracional. Deseo de llegar a un público amplio, especialmente a un público joven. Humor y comicidad, tanto en el lenguaje como en las situaciones. Incorporación de nuevas técnicas teatrales en las que se mezclan recursos procedentes de otros espectáculos o se contraponen con escenarios vacíos.
Comedia burguesa
El género dramático más representado dentro del teatro comercial de alta calidad. Uno de los mayores éxitos de los años 80 fue Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? de Alfonso Marsillach.
Comedia costumbrista
Aborda temas que preocupan a la sociedad actual. Sus protagonistas son generalmente jóvenes que viven en un ambiente urbano y que se expresan a través de diálogos breves en un lenguaje coloquial. Destacan José Luis Alonso de Santos (se propone la modernización del sainete costumbrista, a través del cual presenta una visión satírica. Obra conocida: Bajarse al moro) y Fermín Cabal (se estrenó como autor dramático con la obra Tú estás loco, Briones, una especie de farsa sobre la Transición, con personajes tomados de la realidad española del momento).
Teatro de tema histórico
Destaca Concha Romero, autora de Un olor a ámbar. En este grupo también se integran una serie de obras que abordan el tema de la Guerra Civil, entre las que destacan ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra.
Literatura hispanoamericana desde 1975
En este panorama adverso se generó una poderosa identidad literaria hispanoamericana cuyos elementos temáticos más característicos son el sincretismo multicultural y multirracial. La estética de la literatura hispanoamericana se nutre tanto de sus elementos culturales autóctonos, como de las influencias culturales europeas y norteamericanas.
Realismo tradicional
Novela de la tierra
El tema más frecuente es el intento de dominar la poderosa naturaleza americana, en la dialéctica entre civilización y barbarie. En lo formal esta novela se caracteriza por unos narradores comprometidos, personajes planos, sin apenas evolución, amplias descripciones topográficas y empleo de variedades diatópicas del lenguaje que reflejan características fonéticas, morfológicas y léxicas propias de las diferentes áreas americanas del castellano. En Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, se simboliza el conflicto civilización-barbarie encarnado en los protagonistas. En Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, muestra una evocación nostálgica de los valores de los gauchos argentinos. La vorágine, de José Eustasio Rivera, presenta los llanos y la selva colombiana como los protagonistas de la novela.
Novela social
Añade temáticamente una nueva dialéctica sociopolítica entre pobres y ricos. Formalmente las novelas avanzan hacia estilos más sobrios. La novela de la Revolución mexicana se centra en los acontecimientos sociales y políticos que se desarrollaron a partir de 1910 en México, para reflejar, en sus distintas etapas, el entusiasmo revolucionario que culmina con el desencanto de un movimiento desvirtuado al institucionalizarse. Los de abajo, de Mariano Azuela, presenta una narración objetiva de los hechos, cercanía al campesinado… los personajes tipificados y simbólicos (el oportunista, la soldadera, el rebelde…) el estilo es sobrio, con rápidas transiciones entre pequeños episodios que reflejan los distintos acontecimientos, brevedad de diálogos… La novela indigenista refleja la problemática propia de la población de origen indio o mestizo desde la denuncia de la opresión y explotación que soportan en muchas zonas de América. Huasipungo, de Jorge Icaza, novela sobre el desalojo de una población india de sus pequeños arrendamientos, para que así el hacendado pueda beneficiarse económicamente de una carretera en cuya construcción colaboran los indios. En El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, la verdadera protagonista es una comunidad indígena expulsada de sus tierras y disgregada y que encarna unos fuertes valores comunitarios próximos al socialismo.
Realismo mágico
Superación del regionalismo en los años 40 y 50
- Reacción frente al exceso regionalista en las descripciones del paisaje, propaganda política y presencia de variedades dialectales.
- Nuevas influencias de narradores europeos y americanos de las corrientes artísticas surrealistas y del pensamiento existencialista.
- La fusión de estas influencias con la historia, el mito y el paisaje americano origina una nueva poética de gran creatividad: el realismo mágico.
- Características iniciales: universalización de lo autóctono, experimentación lingüística y visión existencial del individuo.
Miguel Ángel Asturias
Se inició con sus Leyendas de Guatemala la recuperación literaria de los mitos precolombinos mayas. Su estilo recoge técnicas surrealistas e imágenes barrocas de gran fuerza expresiva.
Alejo Carpentier
Novela de corte indigenista en la que aúna técnicas vanguardistas con el interés por los ritos primitivos afrocubanos y la intención social, todo ello narrado con un prodigioso dominio lingüístico.
Juan Rulfo
Culmina la narrativa de la Revolución mexicana con su colección de cuentos El llano en llamas. En sus obras aparecen la soledad, la violencia y la incomunicación. Formalmente incorpora el monólogo interior y la ruptura de la linealidad temporal.
Desarrollo de la nueva novela: el Boom de los años 60
La nueva novela se consolida y se internacionaliza gracias a la difusión de premios literarios, conferencias y estudios críticos, labor editorial. Formalmente desarrollan el subjetivismo, la ruptura de la linealidad temporal y la experimentación lingüística. Los temas más frecuentes son la soledad del ser humano y su incomunicación, lo ilógico, la sexualidad, la muerte, el compromiso y la erudición.
Gabriel García Márquez
En sus primeras novelas experimenta el monólogo interior o la ruptura de la linealidad, junto con técnicas realistas tradicionales y anticipa algunos de sus temas principales. Su obra magistral es Cien años de soledad. Contiene varias líneas argumentales: la historia de los cien años de la ciudad de Macondo, desde su fundación hasta su destrucción; la historia de la familia Buendía, desde su origen hasta la muerte del último descendiente; la historia mítica del continente americano y de cualquier civilización en la historia de la humanidad; las historias individuales. Los principales temas que aparecen en la novela son la soledad y el amor. Se le da un tratamiento circular al tiempo, la presencia de un narrador omnisciente que al final también es el punto de vista de uno de los personajes. Realismo mágico: presencia de la muerte y lo sobrenatural; la violencia y la sexualidad; la magia; la sorpresa de los descubrimientos. Estilo: prosa muy creativa en la caracterización de personajes, la innovación en las imágenes, las continuas y efectistas hipérboles y el tratamiento de las formas verbales.
Nuevos narradores desde la década de los 70
Sin abandonar las líneas testimoniales y de experimentación lingüística de la nueva novela, se percibe un regreso a fórmulas más realistas en las que se potencian los temas amorosos, el humor, el feminismo… presentes en las novelas de Manuel Puig, Isabel Allende, Piglia…
El cuento: Realismo fantástico
El cuento refleja la misma evolución en sus temas, formas e influencias que la novela, aunque adaptando estos rasgos a sus características de género. La superación que se produce desde el regionalismo hacia la poética del realismo mágico en la novela tiene su correlación en el realismo fantástico del cuento.
Jorge Luis Borges
Busca explicación al sentido de la vida y a lo inabarcable de la realidad, para ello recurre a la reiteración de algunos temas como el laberinto y la biblioteca o la circularidad del tiempo. En su personal estilo encontramos mitos clásicos, citas literarias reales o ficticias, alusiones históricas y filosóficas, paradojas… Uno de sus principales libros es Ficciones.
Julio Cortázar
Cuestiona la monotonía de la vida cotidiana en sus relatos, en los que encontramos la reflexión lingüística, el juego y el humor surrealista de sus novelas.
Microrrelato
Forma parte de un amplio grupo de microtextos con los que comparte la eliminación de redundancias y adornos innecesarios y que cumple con los principios de la narratividad. Los autores más significativos son Augusto Monterroso y Eduardo Galeano.
Lírica hispanoamericana
Poesía modernista
La influencia del modernismo de Rubén Darío y José Martí. Comienza a presentar síntomas de cambio en los años 20 con la aparición de nuevos temas y una mayor sencillez en las formas. Así ocurre en la evolución de poetas modernistas como Amado Nervo. La lírica derivará hacia fórmulas más intimistas y se transformará más radicalmente con la irrupción de las vanguardias.
Poesía intimista
Lírica sencilla que expresa sentimientos amorosos y existenciales, y que intensifica el tono íntimo en la denominada poesía femenina de Gabriela Mistral (desolación) o Alfonsina Storni (Mundo de siete pozos).
Poesía negrista
Sus principales rasgos son el folclorismo, efectos rítmicos, musicalidad, colorido, sensualidad y erotismo. El autor más significativo es Nicolás Guillén con Los motivos del son.
Poesía de vanguardia
Creacionismo de Vicente Huidobro
A través de El espejo del agua, intenta inventar nuevos mundos mediante el poema, que se convierte en una creación desvinculada del mundo real. Nuevo lenguaje de significación mágica inventado por el poeta.
Ultraísmo de Jorge Luis Borges
Desarrolló en Argentina las nuevas tendencias ultraístas que conoció en Madrid y explicó sus rasgos en algunas revistas de vanguardia. Los ultraístas consideran su elemento primordial la metáfora, prescinden de adornos y proponen potenciar la sugerencia poética con la síntesis de varias imágenes en una.
Surrealismo en César Vallejo
En Trilce opta por la utilización novedosa del lenguaje que le aporta la vanguardia: rompe la sintaxis para evidenciar el caos y la angustia vital, caligramas…
Pablo Neruda
Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de sus libros más conocidos. Será en Residencia en la tierra donde encuentre Neruda el apoyo de recursos procedentes del surrealismo como las imágenes visionarias, las enumeraciones caóticas… España en el corazón escrito en defensa de la República durante la Guerra Civil, se aprecia una nueva valoración de la realidad que se evidencia abiertamente en el amplio poema épico Canto general.
Ensayo
Escrito en prosa que consta de los siguientes rasgos: tiene intención comunicativa (expositiva, didáctica o reflexiva); punto de vista puede ser objetivo o subjetivo; la información no tiene una estructura determinada; temas variados (ideológicos, políticos, sociales…).
Formas
- Tratado (extensión variable, carácter riguroso).
- Diálogo (desarrollado a partir de diálogos entre personajes).
- Epístola (forma de carta).
- Géneros oratorios (textos oralizados que se exponen en público).
- Diario (el autor reflexiona sobre sucesos relevantes para él).
- Autobiografía (relato retrospectivo de la vida del autor).
- Apotegma (dicho breve, doctrinal).
- Manifiesto (publicado por una o varias personas donde exponen o defienden doctrinas).
- Crítica (insertado en publicaciones periódicas con función de informar).
- Columna o reportaje.