Literatura Española: Drama, Narrativa del Siglo XX y Antonio Machado

Género Dramático

Obras escritas en verso o prosa que se representan ante un público.

Componentes

Texto EscritoTipo de TextoDescripción
Texto PrincipalDiálogos
Texto SecundarioAcotaciones. Información necesaria para representar la obra (movimientos, etc.)
DirectorEncargado de la adaptación, montaje y puesta en escena.
ActoresRepresentan personajes con palabras, movimientos, etc.
EscenografíaElementos del escenario que caracterizan el espacio teatral.

Características

  • Representación: La obra está concebida para ser representada.
  • Doble Situación Comunicativa: Entre actores y público (apartes) y entre actores.
  • Diálogo entre Actores: Principal forma de comunicación.
  • Modalidades Discursivas: Diálogo entre actores y monólogo.
  • Códigos: Verbales y no verbales (decorado, maquillaje, etc.).

Estructura

  • Externa: Se divide en actos, y estos a su vez en escenas. El cambio de acto se marca con la subida y bajada del telón. La pausa entre dos actos se denomina entreacto. El cambio de número de personajes en el escenario implica un cambio de escena.
  • Interna: Tema y argumento.
  • Disposición: Planteamiento, nudo y desenlace.

Subgéneros

  • Tragedia: Personajes nobles. El personaje lucha contra un destino irrefrenable. Se busca la purificación de las pasiones del personaje y del público.
  • Comedia: Personajes de todas las clases sociales. Carácter humorístico (equívocos, juegos de palabras, chistes). Trama convincente. Desenlaces felices.
  • Farsa: Personajes y situaciones inverosímiles (diferencia con la comedia). Carácter humorístico.
  • Sainete: Personajes y ambientes populares. Cómica o seria. Extensión breve-media. Ridiculiza vicios y conveniencias sociales.

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Ficción narrativa en prosa. Preocupación existencial por el tiempo. Preocupación por el presente y futuro de España.

Temas

  • Preocupación Existencial: Protagonistas con trasfondo filosófico existencial. Angustia. Se plantean la religión.
  • España: Se preguntan las causas de la decadencia. Se busca regenerar el país, especialmente Castilla.

Autores

Pío Baroja

Novelista vasco. Mezcla pesimismo y vitalismo. Escribió muchas novelas, entre ellas:

  • El Árbol de la Ciencia: Crítica a la situación de España, atrasada y sin nivel cultural.
  • Zalacaín el Aventurero: Novela de aventuras. Descripciones de la tierra vasca. Proceso de aprendizaje de sus personajes por medio de diálogos.

Miguel de Unamuno

Vasco. Cultivó casi todos los géneros literarios.

Temas en sus Ensayos
  • Sentido de la Vida y el Más Allá: Problema de Dios, existencia, inmortalidad, etc. Tono existencialista.
  • Preocupación por España.
Novelas

Rompe con la estructura tradicional. Las llamó «nivolas». Personajes con personalidad compleja. Destaca San Manuel Bueno, Mártir.

Azorín

Novelista, periodista y político. Azorín era su pseudónimo para artículos. Estilo narrativo impresionista con lirismo. Sintaxis sencilla. Estructura fragmentada. Muchas descripciones de Castilla. Obra destacada: Trilogía La Voluntad.

Ramón María del Valle-Inclán

Autor de género dramático y novela. Obras destacadas:

  • Sonatas (de Primavera, Estío, Otoño e Invierno): Obra más importante del modernismo en prosa. Memorias del marqués de Bradomín, «un don Juan feo, feo, católico y sentimental».
  • Tirano Banderas: Novela inspirada en la tiranía de dictadores hispanoamericanos de la época.

Generación del 27

Autores destacados: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

Realismo Mágico

Técnica narrativa del siglo XX que muestra lo irreal como algo común. No se trata de «presentar la magia como si fuera real», sino de «presentar la realidad como si fuera mágica». Influencia del psicoanálisis y surrealismo europeo. Se observa en:

  • El olor de Nasar permaneció en los gemelos Vicario días (hipérbole, exageración).
  • Importancia de los sueños (son interpretados).
  • Aparición de un «pájaro fluorescente» sobre la iglesia del pueblo.
  • Unión de contrastes (conviven moral religiosa y superstición).
  • Símbolos que crean un clima religioso.

Antonio Machado

Nació en Sevilla y se trasladó a Madrid. Visitó París varias veces (donde conoció a los simbolistas). Fue catedrático de francés en Soria (donde se casó con Leonor). Durante la Guerra Civil, se exilió a Colliure, donde murió.

Estilo

Sencillez, símbolos y sobriedad (reflejado en el espíritu sobrio de Castilla).

Etapas

  • Modernismo: Modernismo simbolista. Temas: melancolía, paso del tiempo, la muerte, etc. (Soledades, galerías, y otros poemas).
  • Modernismo y Generación del 98: Descripciones subjetivas de paisajes y composiciones a su mujer (Campos de Castilla). Crítica social y preocupación existencial.

Temas

TemaDescripción
TiempoVelocidad. Símbolos: reloj, fuente, etc.
SoledadCompañera del poeta.
SueñoLe permite vivir lo esencial (Leonor, Dios, etc.).
Amor EvocadoDedicado a Leonor tras su muerte.
DiosEs un deseo que no se hace presente claramente. Cuestiona su existencia: crisis de fe tras la muerte de Leonor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *