Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio cultural producido por ellos.

¿Por qué 1927?

Hace referencia al homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Formación e intereses culturales comunes

Intervienen en la vida cultural activamente y en la publicación de revistas literarias como Verso y Prosa, Litoral, Gallo y Carmen. Conocen la tradición literaria española, pero también se abren a la renovación radical de las vanguardias. Con un talante abierto, liberal y progresista, comparten momentos y espacios.

Síntesis de tradición y vanguardias

Neopopularismo: Influencia de la lírica tradicional y del canto popular. Se caracteriza por composiciones breves, verso corto, uso del estribillo y gran intensidad lírica (repeticiones, paralelismos). Ejemplos: Alberti (Marinero en tierra), Lorca (Romancero gitano).

Influencia clásica y poesía pura: Admiran la obra de autores clásicos, sobre todo Góngora, Bécquer y Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por el uso de endecasílabos y estrofas clásicas.

Influencia de los movimientos de vanguardia: El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo se caracterizan por el empleo de imágenes ilógicas.

Evolución

  1. Etapa de formación: Influencia de Juan Ramón Jiménez, admiración por Góngora, poesía hermética y difícil.
  2. Etapa de madurez: Surgen las preocupaciones sociales y políticas, influencia del surrealismo.
  3. Etapa posterior a la Guerra Civil: El conflicto deshizo el grupo, algunos se quedan en España y el resto parte al exilio.

Autores destacados

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén: Aire nuestro
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Federico García Lorca: Romancero gitano
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo
  • Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
  • Miguel Hernández: Su poesía es una evolución de la lírica: deshumanización (Perito en lunas), compromiso político social (Viento del pueblo), obra final (Cancionero y romancero de ausencias).

La Literatura de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Poesía de Posguerra (Década de los 40)

Poesía arraigada: Mundo armónico y ordenado, tema amoroso, religioso y patriótico. Cultivan el soneto. Revistas: El Escorial y Garcilaso. Autores: Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco.

Poesía desarraigada: Tono trágico (dolor, angustia), existencial y social. Uso del versículo, lenguaje directo, coloquial y apasionado. Revistas: Española, Corcel, Proel. Autores: Dámaso Alonso, Eugenio de Nora y Carlos Bousoño. Destaca Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso.

Postismo: Movimiento de vanguardia que mezcla el surrealismo y el dadaísmo. Autor: Carlos Edmundo de Ory. Revistas: Postismo.

Grupo Cántico: Grupo poético cordobés. Enlazan con la poesía culta de la Generación del 27, buscan la perfección formal, su lenguaje es refinado y basan sus poemas en el uso de la imagen. Autores: Ricardo Molina, Pablo García Baena.

Poesía Social (Década de los 50)

Pretende incidir en la vida política mediante la denuncia y la solidaridad de los oprimidos. Poesía de testimonio, protesta y denuncia. Temas: alienación, injusticia, solidaridad, España. Autores y obras: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos iberos).

Poesía de la Experiencia (Década de los 60)

Temas: amor, amistad, niñez, etc. Actitud crítica, visión irónica, lenguaje natural y antirretórico. Autores: Ángel González, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo.

Poesía Experimental (Década de los 70)

Sólida formación literaria, lírica experimental, minoritaria y a veces culturalista. Formados en la cultura de masas (cine, cómics, música). Variedad de temas: ironía, humor y distanciamiento. Actitud pesimista y escéptica. Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo María Panero.

Novela de Posguerra

La novela de los 40

Primeros intentos de renovación. Se sigue escribiendo novela al estilo tradicional: novela ideológica, novela realista y novela de humor.

La novela de los 50

Camilo José Cela: La colmena, publicada en Buenos Aires. Novela con personaje colectivo, condensación temporal, novela abierta, sin argumento, ambiente marcado por la violencia y el sexo, dividida en escenas separadas por espacios. Tendencias que marcan la narrativa durante esta década: objetivismo (técnica propia de una cámara de cine, recoge palabras y acciones, no pensamientos), estructura y estilo sencillos.

La novela de los 60

Cansancio del realismo, renovación formal. Los autores se cansan del realismo imperante. Influencia de autores extranjeros. Características generales: desaparece la voz del autor, varias perspectivas narrativas, narrador no tradicional, el argumento pierde importancia, gana relevancia el lenguaje, mezcla tiempos y espacios, protagonista individual con fondo social, importancia del monólogo interior, novedades de la estructura: novela abierta.

Teatro Posterior a la Guerra Civil

Teatro español de los 40

Teatro de evasión: Benavente y sus seguidores escriben comedias de entretenimiento y dramas ideológicos, donde se plantean problemas de tipo moral y social desde un punto de vista católico y conservador. Autores: López Rubio, Luca de Tena, José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo.

Teatro del humor: Novedoso en el uso del lenguaje teatral y el tipo de humor cultivado. Autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Teatro social (Años 50)

Nace como resultado de la evolución de un teatro grave de tono existencial. Aparece con el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Aborda los problemas de la sociedad española, abandonando el tono escapista del teatro anterior. Intenta reflejar y criticar la dura realidad del momento. Autores: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Evolución del teatro social (Años 60)

Evoluciona el teatro de la década anterior. Son autores nacidos en torno a 1925. Visión crítica de la realidad, temas de crítica social y denuncia. Se atiende al símbolo, la alegoría y el expresionismo. Lenguaje violento.

Teatro renovador y experimental (Años 70)

Marcado por el experimentalismo. Continúa la crítica social y moral. Estética: se abandona el realismo y se tiende al simbolismo, se mezclan elementos escenográficos de otros espectáculos. Coincide con el auge del teatro independiente. Autores: Francisco Nieva, Fernando Arrabal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *