Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Las Vanguardias

Características

Los movimientos de vanguardias expresan una disconformidad social, una necesidad de expresión nueva que les permite avanzar a lo largo del siglo XX incorporando todos los nuevos inventos. Algunos de estos movimientos son: primitivismo, antirrealismo, irracionalismo y afán de originalidad. Surgen porque el hombre está perdido, no comprende a la sociedad tras la Primera Guerra Mundial. Cada vanguardia tiene su estética. Los distintos movimientos vanguardistas nos hacen conocer el mundo de muchas maneras distintas. Algunos experimentos vanguardistas son la poesía fonética y el collage.

Vanguardias Europeas

  • Futurismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

Vanguardias Españolas

Sobresale la obra de Ramón Gómez de la Serna y el movimiento ultraísta.

Ramón fue el iniciador de las vanguardias en España y el creador de las greguerías.

Las greguerías son enunciados breves e ingeniosos que responden a las siguientes características:

  • Usan metáforas insólitas y personificaciones o juegos de palabras.
  • Tienen sentido del humor.

El ultraísmo es un movimiento de vanguardia de la poesía en castellano. Tiene los siguientes rasgos:

  • Influencia del futurismo
  • Importancia de la disposición visual de las palabras
  • Empleo de metáforas originales
  • Supresión de los signos de puntuación

Lorca

Es un vanguardista al que le afectó mucho el subrealismo. Es polifacético y el personaje más importante de la Generación del 27. Escribía poesía, novela y teatro. Cuando empieza a escribir se basa en hechos ocurridos. Las características principales de sus novelas son que los hechos reales los convierte en hechos cultos, y escribía con hechos que leía en periódicos. Presenta al personaje principal como una mujer por el sentimiento de frustración. La estructura de sus obras es en verso y prosa, también mezclaba canciones populares que cantaba el pueblo. A veces empezaba sus obras en mitad del asunto.

Generación del 27

Se forma con personas que no estaban de acuerdo con la decadencia, la pobreza de España y con el conformismo de la sociedad. Quieren que la gente luche por sus sueños y pretende formar intelectuales. Llegó hasta la Guerra Civil y con ella la dispersión del grupo.

Características

  • Proceden de familias burguesas de talante liberal y comparten una sólida formación literaria.
  • Presentan una actitud estética común, que pretende una síntesis entre la tradición y la vanguardia.
  • En sus poemas tratan temas universales y se sirven de esquemas métricos establecidos, pero también recibirán la influencia del ultraísmo, del creacionismo y del surrealismo.

Poesía en los Años Cuarenta

Durante los años 40 predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con la publicación de dos obras de autores de la Generación del 27: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Los libros reflejan una visión pesimista y angustiada del mundo, también manifiestan una desconformidad por la realidad. También en el libro de Miguel Hernández se encuentran la temática y la lírica como en la Generación del 27.

Poesía Social

A principios de los años 50 predomina la poesía social. Las características principales cultivadas por Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro son:

  • La literatura se encuentra como instrumento de transformación política y social.
  • Se trata de una poesía comprometida.
  • Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.
  • Usan un lenguaje claro y en prosa.

Los Poetas del Medio Siglo

Características de sus obras

  • Cobra importancia el componente autobiográfico.
  • Se intenta integrar la vivencia individual en la circunstancia histórica.

Los temas son: el amor y el erotismo, el paso del tiempo y la realidad social de España. Usan un lenguaje conversacional e intimista.

Mihura y la Comedia del Disparate

Denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las conversaciones burguesas. La obra fundacional es Tres sombreros de copa de Mihura: en el hotel de provincias, Dionisio, se enamora de Paula, que trabaja en un circo. Duda entre el mundo respetable y burgués encarnado en Don Sacramento y el mundo errante y libre del circo. Al final, será incapaz de saltar el muro. Recursos de comicidad son la acumulación de objetos inútiles y el juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas. Otro gran representante es Enrique Jardiel Poncela, quien publicó sus obras en la década de los cuarenta.

Buero Vallejo y el Teatro Social

Es el dramaturgo más destacado del teatro social. El teatro de Buero pretende que el espectador se dé cuenta de la trágica condición del ser humano que está viviendo una existencia en la que preside el dolor y la incertidumbre. Sus obras admiten una lectura en clave social, en ellas hay un análisis crítico de la realidad española de la época, marcada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.

Estrategias teatrales

  • Uso de personajes históricos para reflexionar sobre el presente.
  • Efectos de inmersión que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes.

Arrabal y el Teatro Experimental

Es el principal representante del teatro experimental, que reacciona en los años sesenta contra el teatro social.

Rasgos del teatro

  • Sus obras ofrecen parábolas o alegorías sobre la condición humana. Es un teatro simbólico.
  • Cobran importancia los signos no verbales.
  • Los diálogos se apartan de la lengua cotidiana.
  • Teatro provocador: están presentes el sexo, la violencia o la locura.
  • Habla de las cosas que aparentemente parecen una cosa y luego son otra.

Novela en los Años Cuarenta

Dos novelas importantes son La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

La familia de Pascual Duarte: es la obra más representativa de la novela tremendista, plasma la inhumanidad y la violencia de la España rural y de la condición humana. Combina elementos de picaresca, el naturalismo y el esperpento.

Nada: se incluye en la novela existencial, refleja la vaciedad y la falta de expectativas vitales en la España miserable y gris de la primera posguerra.

Novela Social

Pretende ofrecer un testimonio crítico de la sociedad española de la época.

Obras

  • La colmena, de Cela. Retrata la vida cotidiana en Madrid y presenta varias técnicas:
    • Protagonista colectivo; lucha por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
    • Fragmentarismo y técnica de contrapunto; lo narra en tercera persona.
  • El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio: se destacan:
    • Extensos diálogos que reflejan el habla de la época, se manifiesta el tedio y la falta de inquietudes.
    • Presencia de narrador objetivo, las conversaciones se interrumpen por descripciones muy elaboradas.

Novela Experimental

Empieza con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Plantean los temas y argumentos de la década anterior pero con nuevas técnicas:

  • Monólogo interior que consiste en reproducir los pensamientos.
  • Desorden cronológico.
  • Punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas.
  • Renovación estilística que desemboca en una lengua literaria apartada del habla cotidiana.

Estas nuevas técnicas se aplican gracias a las influencias de autores extranjeros como James Joyce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *