Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Vanguardias

En un ambiente de crisis social, surgen las Vanguardias: movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Estas vanguardias se componen de diferentes grupos o movimientos conocidos como “ismos”: Surrealismo, Futurismo, etc. Cada ismo presenta su propia idea del arte. Comparten rasgos como:

  1. Fascinación por la técnica: Los avances tecnológicos se incorporan al arte.
  2. Experimentación y deseo de novedad: Se rompe con la belleza tradicional y prima la libertad total.
  3. Ideologización: Se percibe un espíritu antiburgués.
  4. Vocación universal: Se aspira a crear obras comprensibles para otras culturas.

Este profundo espíritu de cambio afecta a la literatura, la pintura, la música, el teatro y al cine, que se convierte en el nuevo arte del siglo XX. En literatura, los ismos más significativos son:

  1. Surrealismo: Intenta superar la racionalidad mediante el inconsciente y la imaginación.
  2. Futurismo: Busca una belleza basada en la velocidad y los inventos tecnológicos.
  3. Creacionismo y Ultraísmo: Defienden la renovación radical del lenguaje poético.
  4. Dadaísmo: Un arte absurdo y producto del azar.

Modernismo: Búsqueda de la belleza, evasión al pasado o a mundos exóticos debido a la fealdad de la realidad. Estilo refinado, musical y sensual. Sentimiento refinado y expresión de la elegancia y el buen gusto.

Vanguardias: Cambio de la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa. Interpretación de la realidad con nuevos ojos, buscando temas para el ser humano moderno. Libertad total en las formas y la versificación. Arte universal que renuncia al sentimiento y a la anécdota, experimentando con formas de expresión. Influencia mutua entre todas las artes.

Los “ismos” españoles

Los escritores españoles se impregnaron del espíritu de renovación estética de las Vanguardias, pero sin renunciar a la tradición literaria. Destacan autores como Gerardo Diego, Juan Larrea y Ramón Gómez de la Serna, creador del Ramonismo, conocido por sus greguerías: una mezcla de metáfora y humor. Ejemplo: Un pingüino es una palabra atacada por las moscas. Los ismos más significativos en España son el Ultraísmo y el Creacionismo.

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como la Edad de Plata, es el grupo literario más importante desde el Siglo de Oro. Compuesto por poetas nacidos a finales del siglo XIX e inicios del XX, comenzaron su actividad alrededor de 1927. Entre ellos: Lorca, Alberti, Cernuda, Gerardo Diego, Guillén, Emilio Prados, Salinas…

Tradición y modernidad

Comparten una atracción por las vanguardias y un aprecio por la tradición literaria, tanto culta como popular. A diferencia de las Vanguardias, que lucharon contra la tradición, la Generación del 27 se inspiró en ella y la renovó. Sus rasgos:

  1. Deseo de originalidad, innovación y renovación poética.
  2. Búsqueda de la pureza del arte y la perfección formal.
  3. Uso de metáforas sorprendentes.
  4. Presencia de elementos surrealistas.
Temas
  1. La muerte: Presente como un hecho natural o expresando dolor y frustración.
  2. El amor: Desde la poesía tradicional (culta o popular) hasta innovaciones vanguardistas.
  3. El paisaje: Recreación de los paisajes españoles, especialmente andaluces.
  4. Las inquietudes sociales: Denuncia política, horror de la guerra, deseo de libertad.
Estilo

Sencillez formal, uso de la métrica popular y el verso octosílabo. Influencia del Siglo de Oro en el uso del endecasílabo. Creación de un lenguaje poético con predominio de metáforas e imágenes. Evolución hacia temáticas sociales y métricas innovadoras.

El Teatro a principios del siglo XX

El teatro tradicional o comercial

El teatro comercial, de carácter burgués y estilo tradicional, se caracteriza por temas cómicos o dramáticos, apegados a la realidad cotidiana, con la intención de entretener al público. Dos tendencias:

  1. La comedia burguesa: Sátiras sociales leves. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida).
  2. El teatro costumbrista: Visión pintoresca y cómica de una región y su clase popular.

El teatro innovador

Teatro antiburgués con tendencia a la ensoñación poética y al lirismo. Federico García Lorca (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba). Rasgos:

  1. Temas: Grandes asuntos del ser humano: deseo insatisfecho, destino fatal…
  2. Personajes: Componente dramático, mujeres frustradas.
  3. Estilo poético: Sencillez formal, lenguaje lírico, vocabulario rural, metáforas y símbolos.

La Literatura de Posguerra

La cultura durante la dictadura

La literatura sufre un retroceso. La Guerra Civil provoca la muerte o el exilio de muchos intelectuales y artistas. El régimen impone la censura. La literatura de este periodo, marcada por el pesimismo existencial, oscila entre dos tendencias:

  1. Exticista: Evasión y preocupación formal.
  2. Comprometida: Búsqueda de medios para eludir la censura y realizar denuncia social.

Tres décadas:

  • Literatura existencial: Realista, sociedad reprimida tras la guerra.
  • Literatura social: Crítica social y denuncia.
  • Literatura experimental: Preocupación formal y experimentación.

Comparación:

  • Literatura de los años 20 y 30: Eclosión literaria, libertad creativa, búsqueda de nuevas formas de expresión, grandes temas del ser humano, experimentación y expresión personal. Síntesis entre tradición y modernidad.
  • Literatura de posguerra: Producción literaria baja, falta de libertad y censura, tono intimista, existencialista y pesimista. Dos tendencias: una intimista y preocupada por las formas, y otra social, centrada en el contenido.

La literatura en el exilio

Los escritores exiliados forman un grupo numeroso. Abordan temas como la situación política española y la nostalgia. Cada escritor sigue su propio estilo. Destacan poetas de la Generación del 27 (Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados…), novelistas y dramaturgos (Francisco Ayala…), y científicos (Pablo Picasso, Severo Ochoa…).

La lírica

La lírica de posguerra pasa por tres etapas: existencialismo, preocupación social e intimismo.

La poesía existencial

Influida por la guerra y sus secuelas (penuria, desolación, muerte…).

  1. Poesía arraigada: Evasión de la realidad, búsqueda de serenidad en el amor, confianza en el ser humano y en Dios. Poesía intimista, estilo elaborado y sencillo en apariencia. Vuelta a la poesía clásica y a la métrica tradicional.
  2. Poesía desarraigada: Enfrentamiento a la realidad (miseria, soledad, hambre, censura…). Prioriza el contenido sobre la forma. Léxico sencillo. Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

La poesía social

Aprovechando la apertura de España en los años cincuenta, los poetas manifiestan su descontento. La poesía se pone al servicio de la sociedad, denunciando las injusticias. Gabriel Celaya y Blas de Otero. Importancia del contenido sobre la forma. Estilo sin adornos.

La poesía intimista de los años 60

La poesía deja de ser un instrumento de compromiso social para convertirse en un modo de conocimiento del ser humano. Se centra en el universo propio del poeta. José Ángel Valente. Atención al lenguaje y depuración de las formas. Regreso a la métrica clásica. Estilo cuidado y preciso. Técnicas vanguardistas.

Narrativa

Evoluciona a la par que la sociedad española. Tres etapas: novela existencial, novela social y novela experimental.

La novela existencial

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) y Nada (Carmen Laforet). Cela inaugura el tremendismo: reflejo de la violencia con lenguaje descarnado.

La novela social

Refleja el espíritu de protesta. Temática centrada en la realidad española, ambientes rurales. Énfasis en el contenido. La Colmena (Cela): obra con cientos de personajes donde el protagonista es la necesidad.

La renovación novelística de los sesenta

Complejidad formal, preocupación por la forma y el estilo. Temática variada, subjetivismo. Miguel Delibes y Luis Martín Santos.

Teatro

  • Teatro burgués: Crítica moderada de la sociedad. Jacinto Benavente. Teatro de humor absurdo con situaciones ridículas.
  • Teatro social: Denuncia social, reflexión sobre la sociedad. Temas: injusticias sociales, miseria. Teatro realista, lenguaje directo. Lauro Olmo.
  • Teatro experimental: Humor absurdo y esperpéntico, presencia de lo onírico. Crítica en el plano simbólico. Lenguaje metafórico. Personajes que representan actitudes humanas. Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *