Contexto Histórico
El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.
En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.
El Modernismo
El Modernismo es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad. Los modernistas buscan crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad, y encuentran en la poesía y el cuento las formas más adecuadas para este propósito.
Se considera que el Modernismo surgió en Hispanoamérica con la publicación de Azul…, del poeta Rubén Darío.
La Poesía Modernista
La poesía modernista se caracteriza por los siguientes rasgos:
- La sensorialidad
- La perfección formal
- Los escenarios irreales y exóticos
Los poetas más importantes fueron Rubén Darío, Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Rubén Darío (1867-1916)
Fue el verdadero artífice de la estética modernista y de la renovación de la literatura castellana. Su obra Azul…, que marca el inicio del movimiento, es una colección de relatos en prosa y poemas centrados en un mundo de impresiones.
Rubén Darío no solamente renovó el lenguaje poético, sino que también introdujo novedades métricas.
La Generación del 98
Entre los intelectuales españoles de finales del siglo XIX, surgió un grupo de jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país. Este grupo constituye la Generación del 98, que toma su nombre del Desastre del 98.
Destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán.
Un rasgo común a los autores de este grupo es la reflexión filosófica. Meditan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo.
El estilo de los escritores del 98 se caracteriza por la sencillez y la precisión del lenguaje. Cultivaron especialmente el ensayo y la novela.
El Teatro a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX se produjeron varios intentos de romper con el teatro de corte realista que había dominado la escena española durante la segunda mitad del siglo XIX. Los dramaturgos más relevantes fueron Jacinto Benavente y Valle-Inclán.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Fue el principal renovador del teatro.
Inaugura un nuevo género alejado ya de la estética modernista y que él mismo denomina “esperpento” con Luces de bohemia. El esperpento realiza una deformación sistemática de la realidad para mostrar sus aspectos más trágicos y grotescos.
El objetivo del esperpento no es otro que poner de manifiesto los aspectos más absurdos y miserables de la realidad española. Luces de bohemia: Max Estrella y su ‘amigo’ don Latino.
El Novecentismo y las Vanguardias
Se centran en la deshumanización (poesía deshumanizada).
Utilizan la literatura para expresar sus sentimientos.
Onírico: sueños.
El Novecentismo
A los novecentistas se les conoce como Generación del 14, tomando como referencia el año en que comenzó la Primera Guerra Mundial.
Los novecentistas manifiestan su admiración por la Generación del 98. Sin embargo, se distinguen por dos rasgos:
- En el plano político, defienden la modernización de España.
- En el plano estético, critican la exaltación sentimental y la subjetividad que caracterizaron la literatura a finales del siglo XIX, y propugnan como ideal un arte puro, de carácter intelectual.
Escritores novecentistas: Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.
La Prosa del Novecentismo
En la novela novecentista cobran especial importancia las descripciones líricas y las reflexiones de tipo ensayístico. Destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Las Vanguardias
Se replantean el concepto de arte y hallan nuevas técnicas expresivas. Se produjo un rechazo de las formas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. A partir de esto, surgieron diversos movimientos artísticos que recibieron el nombre de ismos o vanguardias.
En España, algunas vanguardias se desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo) y otras sufrieron importantes adaptaciones (surrealismo). Incluso se inventó algún “ismo” nuevo, como el ultraísmo.
La Generación del 27
Siglo de Plata.
Las Sinsombrero (María Zambrano, Rosa Chacel, Concha Méndez, Margarita Manso, Maruja Mallo).
Macena: Ignacio Sánchez Mejías.
La Generación del 27
La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. En 1936, hay un golpe de Estado, que marca el inicio de la Guerra Civil (1936-1939).
En la década de 1920 surge un grupo de poetas que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos. La Generación del 27 creó algunas de las obras más brillantes de la literatura española, especialmente de la lírica. Destacan: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. El mejor amigo de Miguel Hernández era Ramón Sijé, al que, al morir, le dedicó una de las elegías más importantes de la literatura.