La Generación del 27
El nombre «Generación del 27» designa al grupo de poetas que produjo una profunda renovación del lenguaje poético mediante la eliminación del sentimentalismo modernista y la fusión de la poesía tradicional con las innovaciones vanguardistas. Esta generación se compone, entre otros, de los siguientes poetas: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes e influenciados por las obras de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y por el vanguardismo europeo. La poesía del 27 es deshumanizada, porque no reproduce sentimientos o historias humanas, sino que exalta los objetos de la modernidad o la realidad fragmentada en impresiones.
Estilos Poéticos en la Generación del 27
- Poesía pura: Poesía de la que se ha eliminado el sentimentalismo melancólico y la historia personal del autor (la anécdota). Se busca la pura musicalidad y sugerencia de la palabra. Su tema principal es la celebración del universo.
- Vanguardismo: Empleo de imágenes vanguardistas, espacios en blanco, y temas y objetos de la modernidad (automóviles, electricidad).
- Neogongorismo: Se revaloriza la figura de Góngora como un precursor de la poesía pura, de la metáfora vanguardista y del lenguaje de la poesía moderna.
- Neopopularismo: Imitación de las canciones tradicionales y de los romances de los siglos XV y XVI. Los poetas del 27 valoraban estos poemas populares como una forma de poesía pura, basada en la sencillez expresiva y las imágenes irracionales.
- Surrealismo: Movimiento artístico que aprovecha el caudal de imágenes o intuiciones que provienen del mundo subconsciente. Presenta imágenes irracionales, sintaxis incoherente y el libre fluir de las palabras que proceden del subconsciente.
Etapas en la Generación del 27
- Poesía pura y arte deshumanizado: Se busca una expresión poética innovadora, depurada de sentimentalismo, que sintetice tradición y vanguardia. El neopopularismo o el neogongorismo, responden a esta búsqueda de la poesía pura.
- Poesía rehumanizada:
- Rehumanización política: Muchos artistas trasladan a sus obras las preocupaciones políticas del momento.
- Rehumanización lírica: La poesía recupera el sentimiento, la emoción y la historia personal del poeta.
- Rehumanización surrealista: El surrealismo rehumaniza la poesía incorporando la vida subconsciente del ser humano.
Autores Destacados
Jorge Guillén (1893-1984)
Es el principal representante de la poesía pura. Su primer libro, Cántico, es una celebración de la belleza y perfección del universo incluso en sus aspectos oscuros. Obras posteriores incluyen Clamor y Homenaje. En ellos se hace eco de la imperfección y los graves conflictos del mundo.
Dámaso Alonso
Fue un gran estudioso de Góngora y de la poesía clásica española. Su obra más importante es Hijos de la ira donde refleja el caos y la angustia de los primeros años de la posguerra.
Pedro Salinas
En sus primeros libros cultiva una poesía pura cercana al cubismo: la realidad exterior o la presencia de la mujer amada se disuelven en breves impresiones fragmentarias que el lector tiene que recomponer. Los libros posteriores, La voz a ti debida y Razón de amor, reflejan la rehumanización de los años 30. Son poemas de amor en que el yo del poeta intenta fundirse con el tú de la amada: en ocasiones alcanza la plenitud.
Gerardo Diego
Fue uno de los principales introductores de la poesía vanguardista en España y el máximo representante del Creacionismo. Como miembro del grupo del 27 se dejó influir en su primera época por el neogongorismo. También cultivó desde sus inicios una poesía tradicional en los contenidos y en las formas.
Federico García Lorca
Convivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con Salvador Dalí y Luis Buñuel.
- Su primer libro de poemas alterna la sensibilidad modernista con notas de lenguaje vanguardista y tipismo andaluz.
- Con Canciones y Romancero Gitano Lorca encuentra un estilo propio y distintivo que refleja el presentimiento trágico del folclore andaluz y el mundo gitano con imágenes vanguardistas y versos cortos de tono popular. El misterio que rodea a los personajes y la riqueza de las imágenes confieren a estos poemas una atmósfera de belleza e irrealidad cercana al surrealismo.
- Escribió la conmovedora elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, en homenaje al torero y amigo que murió a consecuencia de una cogida en Manzanares.
- Poeta en Nueva York es un libro de protesta contra la civilización moderna encarnada en la ciudad de Nueva York.
El Teatro de Federico García Lorca
Durante la II República Lorca funda la compañía teatral La Barraca con la que difundió por los pueblos el teatro clásico español. Escribió dramas como Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba y tragedias como Yerma y Bodas de sangre.
Vicente Aleixandre
Sus composiciones, en las que predomina el verso libre, están llenas de grandes metáforas e imágenes visionarias. Entre sus obras destaca: La destrucción o el amor. En Sombra del paraíso, su obra cumbre, el poeta imagina un edén donde no existen ni el sufrimiento ni la muerte.
Luis Cernuda
El tema principal de su obra, que agrupó con el título de La Realidad y el deseo, es la búsqueda de plenitud, amor y libertad del ser humano frente a una realidad que niega los ideales y las ilusiones. Los temas de su poesía son el amor, la soledad, el ansia de belleza y el deseo de una sociedad más tolerante.
Rafael Alberti
- Su primer libro, Marinero en tierra pertenece a la corriente del neopopularismo. Combina la ingenuidad, el tono y el léxico de la poesía de cancionero con temas e imágenes vanguardistas.
- Cal y canto rinde homenaje al estilo de Luis de Góngora.
- Sobre los ángeles, libro de orientación surrealista. Presenta un mundo caótico en que los ángeles, que conviven con las cosas inservibles del mundo, se ven incapaces de ayudar a los hombres.
- Su poesía se vuelve civil y política a partir de su viaje a la Unión Soviética.
La Voz Propia de Miguel Hernández
La personalísima forma de expresión de Miguel Hernández hacen de él un poeta de difícil clasificación. Así, hay quienes le consideran de la Generación del 27 y quienes prefieren estudiarlo como integrante de una generación de la guerra, la Generación del 36.
- En Perito en lunas, los temas reales a los que se refiere cada poema quedan ocultos por la dificultad del estilo neogongorino.
- Se produce una rehumanización de su poesía. El rayo que no cesa reúne principalmente sonetos de amor. El libro se cierra con la Elegía a la muerte de Ramón Sijé.
- En la Guerra su poesía sirve a la propaganda política del bando republicano.
- El cancionero y romancero de ausencias incluye sus últimos poemas.
Textos Argumentativos
Los Elementos Modalizadores
El autor de una argumentación emplea palabras y expresiones llamadas elementos modalizadores, que reflejan su punto de vista y que pretenden conseguir la adhesión del lector a sus opiniones. Los principales elementos modalizadores son: sustantivos de connotación valorativa, adjetivos y adverbios valorativos, verbos modales y de opinión, expresiones modalizadoras que indican verdad, duda o falsedad/valoración o estimación/obligación, deseo o conveniencia y fórmulas de implicación del emisor.
Conectores
Son palabras o expresiones que establecen relaciones lógicas entre las ideas de un texto.
Argumentos Defensivos
- Concesión: El autor admite provisionalmente una opinión de la parte contraria, pero después rechaza la tesis opuesta.
- Refutación: El autor demuestra la falsedad de una idea adversa.
Literatura Española (40 y 50)
Contexto Histórico
El periodo de tiempo que va desde 1940 hasta 1950 está marcado en todos los órdenes de la vida por la Guerra Civil Española (1936-1939) y por sus consecuencias:
- Muchas víctimas y una sociedad fracturada y enfrentada empobrecen el país.
- El régimen dictatorial de los vencedores acaba con las libertades y lleva al exilio a una gran parte de nuestros intelectuales. Otros están condenados al silencio o a lo que se ha llamado exilio interior.
- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ocasiona el aislamiento político y económico de España.
Tendencias Literarias
- La conservadora: Que comparte los ideales de los vencedores. Tratan temas heroicos sobre el conflicto bélico, exaltación de la nueva España, o temas intemporales, como el amor, la religión o la familia, evadiéndose de los problemas.
- La rehumanizadora: Que expresa en los años 40, la angustia y la desesperanza de los seres humanos en un mundo dominado por el vacío y el dolor ocasionados por la guerra (literatura existencial); y en los 50, la necesidad de denunciar las injusticias y la falta de libertad, y de comprometerse social y políticamente para modificar la realidad española (literatura social).
La Poesía
Poesía Arraigada
Da una visión optimista de la realidad. Es una poesía de línea intimista que en ningún momento pone de manifiesto el caos y el dolor producidos en la guerra. Sus temas son la patria, el pasado glorioso, el fervor religioso, la belleza del paisaje y la vida familiar. El lenguaje es culto y hay un uso de las formas clásicas (soneto). Autores destacados son Luis Rosales y Dionisio Ridruejo. Su principal órgano de difusión son las revistas poéticas Garcilaso y Escorial.
Poesía Desarraigada
Expresa la desesperación y la angustia del hombre sobre el sentido de la existencia. Sus temas son el sentido de la vida, el sufrimiento presente en el mundo, la falta de respuesta de Dios ante el dolor. Hay un uso de un léxico violento que refleja la desesperación y la angustia. Se utilizan tanto las formas tradicionales como el verso libre. Dos libros que representan esta corriente lírica: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Otros autores son Gabriel Celaya y Blas de Otero.
La Poesía Social de los Años 50
Se pasa de una poesía que expresa la angustia del poeta en un mundo caótico y cruel a una poesía que denuncia las injusticias sociales y que proclama la solidaridad con los desfavorecidos y la necesidad de modificar la realidad.
- Temas: Reaparece el tema de España; el amor a la patria se resume en el deseo ardiente de una España donde reinen la libertad y la paz.
- Métrica: Aunque se siguen cultivando las formas tradicionales, va predominando el verso libre.
Autores destacados son Gabriel Celaya y Blas de Otero.
La Novela Existencial de los Años 40
Presenta una visión pesimista de la realidad y refleja el vacío, la angustia y el desconcierto ocasionados por la guerra. Los personajes de estas novelas son seres solitarios, frustrados o inadaptados que a veces, por las situaciones que viven, se ven abocados a la violencia. En estas obras son frecuentes la primera persona narrativa y los monólogos. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
La Novela Social de los Años 50
Las novelas del llamado realismo social dan testimonio de los problemas y conflictos de la sociedad española de ese momento. Su propósito es denunciar, y para ello utilizan un lenguaje sencillo en el que abunda el registro coloquial y dan a sus obras un enfoque objetivo: el narrador observa lo que hacen los personajes y registra lo que dicen (narrador objetivo). La novela que inaugura esta tendencia es La colmena (1951) de Camilo José Cela. Otra obra destacada es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
El Teatro
Se distinguen 3 tendencias principales:
- El teatro de evasión o de consumo: Se propone entretener a un público que se identifica con los valores morales de la burguesía.
- El teatro de humor: De carácter intelectual, presenta situaciones disparatadas, llenas de imaginación e ingenio, que ponen en evidencia las contradicciones humanas. Destacan Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura. De la producción de Mihura sobresale Tres sombreros de copa.
- El teatro de testimonio y compromiso social: Aborda los problemas del hombre contemporáneo y su lucha contra un destino adverso, en el que son frecuentes la injusticia, la insolidaridad y el egoísmo. En este teatro predomina el componente ético, la búsqueda de la verdad, el ejercicio de la libertad y la transformación de la sociedad. Destaca Antonio Buero Vallejo, con obras como Historia de una escalera.
La Literatura Española en el Exilio
Muchos escritores españoles, durante la Guerra Civil o después de ella, marchan al exilio. De esta «España peregrina» forman parte autores como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, el dramaturgo Alejandro Casona y los narradores Ramón J. Sender y Francisco Ayala.