Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que buscaban un arte puro y la experimentación artística. Mostraban admiración por Juan Ramón Jiménez y compartían intereses literarios y estéticos afines. El nombre de la generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927.

La lírica fue el género predilecto de la mayoría de sus componentes.

Rasgos comunes

Uno de los rasgos más distintivos de esta generación fue la integración de la vanguardia y la tradición. Cultivaron el verso libre, el gusto por la metáfora, y mostraron admiración tanto por la tradición literaria como por el folclore, utilizando recursos como los romances y las coplas.

Con el estallido de la Guerra Civil, muchos de estos escritores se vieron obligados a exiliarse, lo que supuso la disolución del grupo.

Autores destacados

Pedro Salinas (1891-1951)

Para Salinas, la poesía era un medio para comprender la realidad, especialmente en el tema amoroso. Influenciado por Juan Ramón Jiménez y movimientos vanguardistas como el futurismo, exploró temas de progreso y nuevos modos de vida.

Entre sus libros amorosos destacan: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. En ellos, expresa sus sentimientos de forma reflexiva, explorando la esencia del amor desde el descubrimiento y la plenitud hasta la ruptura.

Jorge Guillén (1893-1984)

Su obra Aire Nuestro se divide en tres partes:

  • Cántico: Un himno a la vida, donde contempla el universo y expresa su alegría de vivir.
  • Clamor: Se centra en la vida contemporánea, el caos, la destrucción y la muerte.
  • Homenaje: Dedicado a figuras destacadas del mundo de las letras y el arte.

Guillén se inspiró en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

Luis Cernuda (1902-1963)

Su obra se basa en el enfrentamiento entre el amor eterno y la realidad que lo anula. De ahí surge el tono melancólico y el desencanto que la caracteriza. Su obra poética principal es La realidad y el deseo.

Se distinguen tres etapas en su obra:

  • 1ª etapa: Surrealista. Obras: Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  • 2ª etapa: Romántica. Obra: Donde habite el olvido.
  • Últimas obras: Tratan del transcurrir del tiempo y la añoranza de la juventud. Obras: Como quien espera el alba, Con las horas contadas y Desolación de la quimera.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Premio Nobel de Literatura, su obra se centra en la indagación del conocimiento y el sentido de la vida. Se divide en tres etapas:

  • 1ª etapa: Influencia de Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. Se caracteriza por el hermetismo y la depuración léxica y estilística. Obra: Ámbito.
  • 2ª etapa: Surrealista. Mayor libertad expresiva. Obras: Sombra del Paraíso, Espadas como labios y La destrucción o el amor.
  • 3ª etapa: Reflexiona sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento. Obras: Historias del corazón, En un vasto dominio y Diálogos del conocimiento.

Gerardo Diego (1896-1987)

Representa el ideal del 27 de alternar la poesía tradicional con la vanguardista. Tiene dos vertientes:

  • Poemas de carácter tradicional y clasicista: Recurriendo al romance, la décima y el soneto. Temas como el paisaje, la religión, la música, los toros y el amor. Obras: Versos humanos y Alondra de verdad.
  • Poemas de corte vanguardista: Influencia del ultraísmo y creacionismo. Obras: Imagen, Limbo y Manual de espumas.

Rafael Alberti (1902-1999)

Cultivó tanto la poesía como el teatro. Con una gran variedad temática, su obra incluye elementos del folclore, el vanguardismo e incluso la pintura. Se distinguen tres etapas:

  • Poesía de carácter popular: Lenguaje sencillo y musicalidad. Obra: Marinero en tierra.
  • Poesía de influencia surrealista: Destacan las metáforas y un lenguaje más oscuro. Obra: Sobre los ángeles.
  • Poesía social y del exilio: De carácter político. Obras: El poeta en la calle y Retornos de lo vivo lejano.

En su producción dramática destacan: El hombre deshabitado, Fermín Galán y El trébol florido.

Federico García Lorca (1898-1936)

Uno de los autores más universales de la literatura española, Lorca cultivó la poesía y el teatro. Su obra explora el conflicto entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos del individuo. Refleja el sincretismo de la Generación del 27, mezclando lo culto y lo popular, lo dramático y lo misterioso, empleando metáforas y símbolos.

En su poesía se distinguen dos épocas:

  • 1ª época: Poesía popular sobre la pasión, el dolor, la venganza, la muerte y la frustración. Obras: Poema del cante jondo y Romancero gitano.
  • 2ª época: Surrealismo y verso libre. Denuncia la opresión de una civilización deshumanizada. Obra: Poeta en Nueva York.

En su teatro, Lorca culmina la renovación teatral de principios del siglo XX. Experimentó con la farsa y los títeres (La zapatera prodigiosa, El retablo de Maese Pedro), el drama en verso (Mariana Pineda) y el teatro crítico y surrealista.

Sus obras más destacadas son tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que expresan el conflicto entre la libertad y el principio de autoridad.

La Poesía de Posguerra

El Franquismo

La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la implantación de la dictadura del General Francisco Franco. La derrota de Hitler y Mussolini en la Segunda Guerra Mundial dejó a España aislada económica y culturalmente. Los años 70 trajeron un crecimiento económico y social, un cambio de mentalidad impulsado por el turismo y la televisión, y luchas sociales. En 1975, muere Franco y Juan Carlos I es proclamado rey.

La poesía durante el franquismo

La Guerra Civil provocó la muerte o el exilio de muchos escritores. Los que permanecieron en España fueron silenciados. Esto supuso una ruptura entre la literatura anterior a la guerra y la del franquismo.

Los años 45: Poesía arraigada y desarraigada

  • Poesía arraigada: Partidarios del régimen, con temas como la familia, la patria y la religión. Proponen una vuelta a las formas clásicas. Ideología conservadora y visión optimista del mundo. Autores: Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.
  • Poesía desarraigada: Hablan de las miserias sociales y la injusticia. Autor destacado: Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, de tono desgarrador.

La poesía social

Denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas durante el franquismo. La poesía se concibe como un instrumento para transformar la realidad política y social.

Autores destacados
  • Miguel Hernández (1910-1942): Obras: Viento del pueblo (tono épico) y El hombre acecha (odio, crueldad, opresión y muerte en la guerra).
  • Blas de Otero (1916-1979): Obras: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia (poesía existencial). Evoluciona hacia temas sociales como la injusticia, la miseria y la violencia en obras como Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
  • Gabriel Celaya (1911-1991): Obra extensa y variada. Obras: Las cartas boca arriba y Cantos iberos. Defiende la poesía como arma de transformación social.
  • José Hierro (1922-2002): Obras: Tierra sin nosotros y Quinta del 42. En Libro de las alucinaciones y Agenda concibe la realidad como un enigma.

La Generación de los 50

Utilizan la poesía como medio de conocimiento e indagación en la propia experiencia. Temas como la juventud, la infancia, la amistad y el amor, con un lenguaje coloquial, sencillo e irónico.

Autores destacados
  • Claudio Rodríguez (1934-1999): Lenguaje rural para celebrar la belleza del mundo y la vida. Obra: Don de la ebriedad.
  • Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Evoluciona del realismo a una reflexión sobre la esencia y función de la poesía. Obra: Compañeros de viaje.
  • Ángel González (1925-2008): Critica la hipocresía de la sociedad mediante la ironía. Obra: Palabra sobre palabra, con un gran pesimismo que encuentra escape en el humor.

Los Novísimos

En 1970, el crítico José María Castellet marcó el inicio de los Novísimos. Rompen con la poesía precedente y se caracterizan por su carácter experimental, la perfección formal y las referencias culturales: citas de autores extranjeros, referencias a mundos lejanos, alusiones al cine, la música y los cómics. Poesía para un público minoritario.

Autores: Félix de Azúa y Pere Gimferrer (obra destacada por la riqueza de léxico, la abundancia de imágenes irracionales y un gran ritmo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *