El Novecentismo: Un Puente entre Generaciones
El Novecentismo, movimiento literario español, se sitúa entre la Generación del 98 y la del 27. Se distingue por su marcado europeísmo y la búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo.
Características del Novecentismo
- Racionalismo y Antirromanticismo: Los novecentistas priorizan las ideas y la perfección formal sobre la subjetividad y los sentimientos.
- Clasicismo y Europeísmo: Adoptan una postura clasicista, buscando la belleza estética y la conexión con las corrientes europeas.
Entre sus figuras más destacadas se encuentran:
- José Ortega y Gasset (ensayo): Su obra más destacada es La rebelión de las masas.
- Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró (novela).
- Juan Ramón Jiménez (lírica): Su obra más relevante de esta etapa es Diario de un poeta recién casado.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Las Vanguardias son movimientos artísticos que rompen con las tradiciones y proponen nuevas concepciones en las artes plásticas, escénicas y literarias. Se caracterizan por:
- Ruptura con el pasado.
- Afán de experimentación.
- Rebeldía.
- Búsqueda de la originalidad.
En España, Ramón Gómez de la Serna impulsó y difundió estos movimientos, destacando por sus Greguerías (metáfora + humor). Los movimientos vanguardistas más destacados incluyen el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo y Ultraísmo.
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española
La Generación del 27, conmemorando el tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, reúne a escritores como Federico García Lorca, Jorge Guillén y Rafael Alberti. Esta generación busca renovar la lírica española, fusionando tradición y vanguardia.
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1927: Influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez. Poesía pura, sin sentimentalismo, con un lenguaje elaborado que busca la belleza.
- De 1927 a la Guerra Civil: Influencia del Surrealismo. Regresan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes sociales, con un compromiso político.
- Después de la Guerra Civil: La guerra divide al grupo. Muchos se exilian. Los que quedan en España cambian su poesía hacia temas de muerte, existencia, injusticia y mal.
En la lírica del 27 se mezclan corrientes como la poesía pura, el vanguardismo, el neogongorismo, el neopopularismo y el surrealismo.
Autores y Obras Destacadas de la Generación del 27
- Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor (enfoque intelectual del amor).
- Jorge Guillén: Aire nuestro (incluye Cántico, celebración del universo, y Clamor, grito contra las miserias).
- Gerardo Diego: Equilibrio entre tradición y vanguardia.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (fuerte grito de protesta tras la Guerra Civil).
- Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura 1977. Versos libres, con obras iniciales pesimistas y una segunda etapa más positiva.
- Federico García Lorca: Mezcla tradición y vanguardia. Romancero gitano, Poeta en Nueva York (tragedia e injusticias).
- Rafael Alberti: Diversos temas y estilos. Marinero en tierra (nostalgia), Cal y canto (vanguardismo).
- Miguel Hernández: Conecta la Generación del 27 con la del 36. El rayo que no cesa, Viento del pueblo.
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (confrontación entre realidad y deseo).
- Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas (canto al amor y la soledad con tono romántico).
Las «Sinsombrero»: Mujeres de la Generación del 27
Las «Sinsombrero» fueron un grupo de mujeres que, a pesar de no ser reconocidas inicialmente dentro de la Generación del 27, realizaron importantes contribuciones a la cultura y la literatura, desafiando los roles tradicionales en una sociedad patriarcal. Algunas de estas autoras son:
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.
- Concha Méndez: Entre el soñar y el vivir.
- María Teresa León: Poeta, narradora, dramaturga, ensayista.
- Ernestina de Champourcín: En silencio.
- Josefina de la Torre: Versos y estampas.
El Teatro de Federico García Lorca
Federico García Lorca también destacó en el teatro. Con su compañía de teatro «La Barraca», difundió el teatro clásico español. Su obra dramática renovó el teatro español, centrándose en temáticas universales y simbólicas. Sus tragedias rurales, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, son las más representativas.