Novecentismo
El Novecentismo fue un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX en España, que se oponía al arte del siglo XIX, considerándolo anticuado. Debido a que en 1914 se consideró el final social y político del siglo XIX, a los novecentistas también se les llamó Generación del 14. Estos se diferenciaban de los bohemios modernistas en que los novecentistas eran profesionales muy bien formados que habían estudiado en el extranjero, como filósofos, científicos, etc.
Características
- Racionalismo: Los novecentistas defendían el rigor intelectual, el análisis frío y la claridad expositiva.
- Antirromanticismo: No les gustaba lo sentimental, preferían actitudes frías y equilibradas, con una expresión intelectualizada.
- Defensa del arte puro: Decían que el arte debía limitarse a proporcionar placer estético y no tenía que estar relacionado con temas religiosos, políticos o emociones personales.
- Aristocratismo intelectual: Los textos que escribían estos autores estaban dirigidos a una minoría, debido a su complejidad y al bajo nivel de alfabetización de la época.
- Estilo cuidado: Siempre buscaban cuidar la estructura de sus obras y mantener un estilo limpio.
Vanguardias
En Europa, las vanguardias se desarrollaron durante el primer tercio del siglo XX. Estas eran corrientes artísticas que se enfrentaban a la cultura anterior y proponían romper con el arte del siglo XIX.
Rasgos Generales
El rasgo general de las vanguardias es la voluntad de experimentación, el deseo de un arte nuevo y la negación del pasado artístico. Están en contra de la sensibilidad romántica, promueven un antisentimentalismo, son provocadores y desprecian al público y a la burguesía.
Movimientos Vanguardistas
- Expresionismo: Rechaza que el arte sea una representación de la realidad externa y propone revelar la realidad interior, por eso exageran los aspectos que mejor expresan las características físicas o psicológicas. De ahí la presencia de personajes extraños, caricaturas, rasgos distorsionados, etc. Kafka fue un gran renovador de la novela con obras como La Metamorfosis, El Castillo y El Proceso. Uno de los principales dramaturgos fue Brecht.
- Futurismo: Defiende que el arte debe mirar al futuro y rechaza el pasado. El principal autor es el italiano Marinetti, a quien le gustaban la acción, la violencia y la guerra. De los futuristas rusos, el más importante fue Maiakovski, que se distinguió por su originalidad.
- Cubismo: Sus características son la fragmentación de la realidad para hacerla más creativa, la superposición de planos y el desdoblamiento del punto de vista. Los escritores cuidan la forma, la composición de los textos y su disposición. El principal escritor es Apollinaire, famoso por sus caligramas, poemas cuyas letras forman dibujos (como la guitarra).
- Dadaísmo: Surgió en Zúrich con Tzara. Los dadaístas criticaban los valores tradicionales y atacaban la guerra. Características: Predisposición a lo absurdo, búsqueda de lo primitivo, regreso a la pureza infantil. Renunciaban al significado y reivindicaban la espontaneidad, la sorpresa y el lenguaje incoherente.
Creacionismo y Ultraísmo
El Creacionismo surge al finalizar la Primera Guerra Mundial, cuando Vicente Huidobro llega a Madrid y difunde los principios de esta estética. Se recurre a la metáfora, pero no de modo tradicional, sino en asociaciones ilógicas que rompen con lo esperable.
El Ultraísmo niega el arte anterior. Cambia el concepto de belleza, que ya no se encuentra en la realidad exterior sino en el poema. Los ultraístas prefieren objetos duros y no sentimentales como las locomotoras, los edificios de hormigón y las calles asfaltadas. También les gusta la ocurrencia, el chiste, la velocidad y la juventud. La existencia del ultraísmo fue breve, pero logró introducir en la literatura española las ideas vanguardistas.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer. Pronto fue reconocido como un gran poeta. Llevó una vida social apartada y tuvo fama de escritor solitario, encerrado en su torre de marfil. Cuando comenzó la Guerra Civil, él y su mujer tuvieron que marcharse a Estados Unidos y más tarde a Cuba. Al acabar la guerra, permaneció en el exilio hasta su muerte en 1958.
Etapas
- Primera etapa: Llega hasta 1915. Sus primeros libros tienen un tono decadente y neorromántico. En el modernismo intimista, sus libros se encuentran en una atmósfera quejumbrosa y doliente, con presencia de la muerte e importancia de lo musical.
- Época intelectual: Se inicia con Diario de un poeta recién casado, que rompe definitivamente con el modernismo. Los libros (Eternidades, Poesía) continúan con el proceso de intelectualización y abstracción; los poemas son breves y densos.
- Carácter metafísico: El poeta pretende escapar de la muerte, busca la desnudez y la armonía.
- Última etapa: Corresponde a sus años de exilio. Su obra La estación total se encuentra dentro de esta etapa, y todas las demás obras de este periodo acentúan la naturaleza metafísica de La estación total. El más conocido de todos sus escritos es Platero y yo, donde muestra su anhelo de armonía con la naturaleza. A pesar de su aparente sencillez, el libro también presenta violencia, odio, dolor y muerte, por lo que no es del todo adecuado para niños.