Contexto Histórico: De la Dictadura a la Guerra Civil
A comienzos de la década de 1920, España enfrentaba una profunda crisis. El modelo de la Restauración mostraba su agotamiento, la crisis económica se agravaba, la conflictividad social aumentaba y los nacionalistas intensificaban sus demandas de autogobierno. En este contexto, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. El descontento creció, responsabilizando al rey Alfonso XIII por la supresión del modelo parlamentario. Tras las elecciones de 1931, se proclamó la Segunda República, un régimen que buscaba materializar las propuestas progresistas del Regeneracionismo. Sin embargo, la República se encontró con la resistencia conservadora, la deriva revolucionaria de la izquierda radical y una desfavorable coyuntura económica marcada por la depresión de 1929. A nivel internacional, el auge de los totalitarismos amenazaba las democracias parlamentarias. El programa de reformas republicano fue considerado inaceptable para las clases dominantes e insuficiente para los partidos obreros. En apenas cinco años, España se vio envuelta en una Guerra Civil.
Novecentismo o Generación de 1914
Movimiento de transición entre el Modernismo y las Vanguardias. Se caracteriza por:
- Preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y sentimental.
- Búsqueda de un arte puro y equilibrado.
José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista, figura clave del movimiento, abordó temas como la vida, la historia, la literatura y el arte, proponiendo un arte puro, intelectual y deshumanizado. Otros ensayistas importantes fueron Manuel Azaña y Gregorio Marañón. En novela, destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala por su búsqueda de la perfección formal. En poesía, sobresale Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez
Escritor onubense, Premio Nobel en 1956. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. Atraviesa las siguientes etapas:
- Poesía sencilla: tono melancólico, versos sencillos, influencia romántica (muerte, noche, naturaleza), versos octosílabos, rima consonante. Obras: Arias tristes, Jardines lejanos.
- Etapa modernista: uso del color, lenguaje refinado y sensorial, versos largos. Obras: Elegías, Soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Platero y yo.
- Etapa verdadera: creciente complejidad, búsqueda de la máxima expresión con mínimos elementos, versos octosílabos. Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Estación total.
- Etapa final: desde su exilio hasta su muerte en 1958. Versos libres, lenguaje hermético y complejo. Obras: Dios deseado y deseante.
Platero y yo
En esta obra, el poeta dialoga con un pequeño asno.
Vanguardias
Conjunto de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX que rechazan las convenciones morales y artísticas burguesas. Buscan la libertad y la innovación expresiva.
- Futurismo: Exalta la tecnología, evita la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis y la puntuación.
- Cubismo: Busca la descomposición y recomposición libre de la realidad, suprimiendo la sintaxis y la puntuación, mezclando imágenes y creando poemas visuales.
- Dadaísmo: Rebeldía contra la lógica y las convenciones. Propugna la libertad y la superación de las inhibiciones, resultando en textos absurdos.
- Ultraísmo: Recoge elementos del Cubismo y el Futurismo, como las imágenes, el antisentimentalismo y las innovaciones tipográficas.
- Creacionismo: Concibe el poema como un objeto autónomo. Se basa en imágenes sorprendentes.
- Surrealismo: Busca una realidad alterna, ilógica e irracional. Se divide en figurado y abstracto.
Los Movimientos Vanguardistas en España
Ramón Gómez de la Serna difundió las vanguardias a través de tertulias y publicaciones. Creó la greguería: «humorismo + metáfora = greguería». Ramón María del Valle-Inclán creó el esperpento, deformando la realidad para revelar su esencia grotesca. Obras: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.
La Argumentación
Consiste en aportar ideas para convencer al receptor. Elementos:
- Tesis: idea principal.
- Argumentos: razones que apoyan la tesis.
Ámbitos de uso: personal, académico, laboral y social. Rasgos: adjetivos calificativos, léxico connotativo, función representativa y apelativa, tercera persona, verbos de voluntad, pensamiento y habla, oraciones compuestas, conectores discursivos. Estructura: introducción, cuerpo y conclusión. Tipos: deductivo e inductivo.
Argumentos
Tipos:
- Datos objetivos.
- Oposición de contextos.
- Argumentos de autoridad.
- Ejemplos y semejanzas.
- Experiencias personales.
- Opiniones generalizadas.
La Exposición
Transmisión de información clara y ordenada. Objetivo: informar. Ámbitos de uso: personal, académico, laboral y social. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión. Tipos: deductiva e inductiva. Rasgos lingüísticos: léxico preciso, presente de indicativo, tercera persona, modalidad enunciativa, carácter explicativo, impersonales y pasivas con «se», conectores discursivos. Clases: científica y divulgativa.
Generación del 27
Grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Características:
- Estilo personal, pero con un intento común de renovar la poesía uniendo tradición y vanguardia.
- Influencias diversas: poesía popular, autores clásicos, vanguardias y autores contemporáneos.
- Recuperan versos y estrofas tradicionales.
- Uso del verso libre.
Etapas:
- Hasta 1927: influencia de las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.
- Hasta 1936: humanización e influencia del surrealismo.
- Hasta 1939: reflejo de la Guerra Civil.
Pedro Salinas
Poeta del amor. Virtudes en su lírica: belleza, autenticidad e inteligencia. Lenguaje sencillo pero preciso. Obras: La voz a ti debida, Razón de amor.
Rafael Alberti
Etapas:
- Poesía popular y tradicional.
- Etapa vanguardista.
- Poesía al servicio de la causa republicana.
Obras: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano.
Jorge Guillén
Tema central: entusiasmo vital y optimismo. Estilo desnudo y pulido. Obra: Aire nuestro (Cántico, Clamor, Homenaje).
Gerardo Diego
Representante del creacionismo. Obras: Manual de espumas, Versos humanos.
Vicente Aleixandre
Influenciado por el surrealismo. Primera etapa: hombre angustiado. Segunda etapa: solidaridad humana. Verso libre e imágenes visionarias. Obras: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón, En un vasto dominio.
Luis Cernuda
Poeta inadaptado. Temas: soledad, deseo de belleza, amor. Estilo influenciado por el surrealismo, Garcilaso y Bécquer. Verso libre, lenguaje coloquial. Obra: La realidad y el deseo (Un río, un amor, Placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
Dámaso Alonso
Dirigió la Real Academia Española.
Emilio Prados
Influenciado por Juan Ramón Jiménez.
Manuel Altolaguirre
Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo. Fusión de elementos populares y vanguardistas. Temas: nostalgia, pena, muerte, destino, deshumanización, injusticia social. Simbología: luna, sangre, caballos. Obras: Poemas del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Teatro
Temas: conflicto entre realidad y deseo, frustración femenina. Lenguaje popular, uso del verso. Clasificación: farsa (La zapatera prodigiosa), realista (Así que pasen cinco años), tragedia rural (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).
Fechas importantes de Federico García Lorca
- 1898: Nacimiento.
- 1913-1918: Estudios.
- 1916-1917: Primeras poesías.
- 1917: Primera publicación.
- 1918: Publicación de Impresiones y paisajes.
- 1919-1928: Residencia de Estudiantes de Madrid.
- 1920: Estreno de El maleficio de la mariposa.
- 1926: Publicación de la Oda a Salvador Dalí.
- 1927: Primera muestra pictórica.
- 1928: Publicación de la revista Gallo.
- 1929: Viaje a Nueva York.
- 1930: Poeta en Nueva York, viaje a La Habana.
- 1930: Regreso a España, estreno de La zapatera prodigiosa.
- 1930: Co-dirección de La Barraca.
- 1933: Cofundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.
- 1933-1936: Escritura de grandes obras.
- 1936: Rechazo al exilio.