Siglo XX: El Novecentismo
Contexto Sociohistórico
El siglo XX comienza con una grave crisis que se acentuará con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cuando la guerra acaba, el hombre se da cuenta de todos los cambios que se han dado a su alrededor. Europa cambia, ya no va a ser el gran imperio que fue; entran dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón.
Los cambios:
- Se produce una época de hambre, pobreza, muerte… Poco a poco se produce una mejora económica, el consumo.
- Modernización: aceleración en los cambios, en las ciudades, los transportes, nuevos medios de comunicación…
- El mundo laboral se vio envuelto en varios movimientos que se fueron haciendo más radicales. Aparece el sindicalismo, que fue apoyado por la nueva Unión Soviética.
El Novecentismo
Se conoce como “Novecentismo” a un grupo de escritores que proclaman la necesidad de una renovación cultural y aportan una nueva sensibilidad intelectual y estética. Se incluye, entre otros, a los ensayistas Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga; el poeta Juan Ramón Jiménez y los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Rasgos Generacionales: comparten los siguientes rasgos caracterizadores:
- Una sólida formación universitaria, ligada a una intensa labor académica e investigadora.
- Un espíritu científico y una vocación europeísta.
- Un espíritu laico y un talante liberal.
Características generales:
- Gran formación intelectual.
- Son racionalistas.
- Son antirrománticos.
- Apoyan la disciplina y el estudio.
- Tenían una visión cosmopolita debida a sus continuos viajes.
El Ensayo
El ensayo fue el género más representativo del Novecentismo, ya que les permitía expresar sus inquietudes políticas e intelectuales.
a) El tema de España: la inquietud por el problema de España, rechazan la visión dramática y subjetiva de aquellos, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Este enfoque intelectual determinará el predominio del género ensayístico y, gracias a Ortega y Gasset, el ensayo alcanza en España su máxima expresión.
Ortega y Gasset fue el miembro que de forma más sistemática y extensa ha reflexionado sobre el tema de España. En su obra España invertebrada, aborda el problema de la decadencia española; el problema se basa en las tendencias disgregadoras de índole regionalista-separatista y social.
Ortega y Gasset fue el miembro más influyente de su generación.
b) Las preocupaciones estéticas: La ideología novecentista está presente también en las reflexiones estéticas. En La deshumanización del arte, Ortega y Gasset señala que el arte debe abandonar lo humano (deshumanización), tender a un estilo artificioso. Otros ensayistas destacados son: Eugenio D`Ors y Gregorio Marañón.
El Lenguaje: existe una gran preocupación por el lenguaje. Apuestan por el arte puro y el cuidado en el estilo. Obsesión constante de la obra “bien hecha”.
La Poesía: Juan Ramón Jiménez
Su primera época (o sensitiva), de carácter modernista, es seguida por su segunda época o intelectual, que se conoce como poesía pura o desnuda. Es el camino hacia la palabra exacta. Ahora prefiere los poemas breves y sin rima.
En la tercera época o suficiente, alcanza la depuración máxima (Dios deseante y deseado).
La Novela
Se caracteriza por la importancia que conceden al valor estético de la literatura por encima de su función como testimonio de la realidad. Se observa en sus obras una gran preocupación por la forma y un exquisito cuidado del lenguaje.
- Ramón Pérez de Ayala: su obra es reconocida por la presencia abundante del elemento intelectual y la búsqueda experimental. Destaca Tigre Juan.
- Gabriel Miró: Sus obras se caracterizan por la melancolía, la descripción minuciosa, el estatismo y la falta de acción. Señalar Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
Siglo XX: La Generación del 27
La Generación del 27 alude a un grupo de poetas nacidos entre 1892 y 1902 que comparten algunos rasgos comunes: la formación intelectual universitaria; la labor docente; el homenaje a Góngora celebrado en Sevilla (1927); el reconocimiento de los poetas J.R. Jiménez y de Gómez de la Serna como maestros; y la búsqueda de una creación artística innovadora. Esta época, de gran actividad poética, se extiende de 1914 a 1936 y sigue tras la Guerra Civil y el exilio. Esta generación representa la recepción del vanguardismo internacional. Los poetas más destacados son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. También se incluyen Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Miguel Hernández comparte con ellos rasgos fundamentales.
Características Literarias
La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia y adaptan los ismos a España.
Temas:
- La ciudad, reflejo del nuevo tiempo de la modernidad y progreso: comodidades, inventos, transportes…
- El amor, como insatisfacción, soledad, conflicto y la armonía con la naturaleza.
- Un doble compromiso: tanto social y político con los problemas de su tiempo.
En la expresión poética reciben dos influencias:
- La pureza estética de la poesía de J.R. Jiménez.
- El tratamiento de las metáforas e imágenes de los vanguardismos europeos.
Algunos de los rasgos estilísticos de todos ellos son:
- Empleo de la sinestesia y el símbolo como recursos expresivos habituales.
- Amplio uso de la metáfora y de la imagen poética a partir de asociaciones libres creadas por el autor.
- Confluencia del verso libre con las formas métricas clásicas (soneto muy empleado).
- Recuperación de la canción (romance, villancico).
- Utilización de la propia vivencia para mostrar una visión personal de la realidad.
Trayectoria Literaria
Se distinguen dos trayectorias poéticas: poesía deshumanizada y poesía humanizada.
1ª Etapa. Años 20. En busca de la poesía pura
Buscan la belleza y una gran perfección formal, se alejan de la realidad del hombre y del mundo (poesía deshumanizada). Notable influencia de Góngora y J.R. Jiménez. Toman esta dirección Pedro Salinas (La voz a ti debida) y Jorge Guillén (Cántico). Tienen gran peso las influencias vanguardistas por una renovación formal, donde destaca Gerardo Diego, con obras como Imagen y Manual de espumas.
Se favorece una corriente popular que recupera formas clásicas y tradicionales combinadas con imágenes y metáforas ultraístas: Alberti (Marinero en tierra), Lorca (Romancero gitano).
2ª Etapa. Años 30. Surrealismo y rehumanización
Hacia 1930 la poesía se rehumaniza y vuelve su interés a los temas del hombre, muestra mayor interés por la situación social, ofreciendo los primeros ejemplos de poesía comprometida. Se expresa en varias tendencias.
- La poesía surrealista, un tipo de expresión irracional, espontánea y muy libre. Vicente Aleixandre (Espadas como labios), Lorca (Poeta en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles) y Luis Cernuda (Los placeres prohibidos).
- La poesía comprometida, la situación sociopolítica y el conflicto que se avecina. Las posturas son diversas. Algunos denuncian los problemas sociales, la miseria, la opresión, el hambre…; así surgen obras como Vientos del pueblo, de Miguel Hernández, y El poeta en la calle, de Alberti.
3ª Etapa. La guerra y el exilio
Tras la Guerra Civil (1936-39) cada poeta sigue su propia trayectoria personal. Es común la humanización de su poesía, pasa a mostrar “el dolor del hombre”.
En el exilio muestran su desarraigo, su dolor por lo perdido y la nostalgia de la patria. Pedro Salinas (Confianza), Jorge Guillén (Homenaje) o Alberti (Entre el clavel y la espada).
Otros evolucionan hacia una conciencia angustiada de ser humanos (poesía existencial) y claman ante el dolor, la miseria social y la angustia existencial. Es el caso de Dámaso Alonso en Hijos de la ira.
Una Generación Renovadora
Los poetas del 27 realizan una labor de confluencia y modernización de la poesía española. Sus logros:
- Revitalización de las formas populares.
- Renovación de los elementos temáticos y expresivos de la tradición literaria.
- Adaptación de los elementos rítmicos modernistas.
- Aceptación de los valores estéticos vanguardistas.
- Incorporación del verso libre.
Siglo XX: La Generación del 98
Conjunto de escritores, pensadores, científicos… que se sienten afectados por la crisis de valores de fines del XIX; creen que la guerra de 1898, y la pérdida de las últimas colonias, es un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. Incluimos a: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado. A los escritores les interesa la renovación formal del arte que proponen los modernistas, pero se diferencian porque buscan un estilo sencillo y antirretórico. El grupo del 98 cultivará la prosa, la novela y el ensayo.
Los Temas
Todos los miembros de esta generación usan los mismos temas:
a) El tema de España: visión subjetiva e individualista, existe una intención clara, el descubrimiento del alma de España, por medio de:
- El paisaje: entusiasmo por el paisaje castellano; reflejo del sobrio y austero espíritu de sus habitantes.
- La historia: valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros culturales como en los hombres anónimos.
- La literatura: volviendo a autores medievales como Berceo o Jorge Manrique, y los clásicos olvidados, Gracián o Góngora, y especial interés muestran por Cervantes (El Quijote) y Larra.
La solución pasaba por combinar el amor a España con su anhelo de europeización.
b) El tema existencial: desde la preocupación por el sentido de la vida, la personalidad del hombre, hasta los problemas de carácter religioso. La angustia y obsesión por la muerte en Unamuno, la preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín o la incredulidad religiosa de Baroja.
Técnicas y Estilo
Oposición a las tendencias de la segunda mitad del siglo XIX, y necesidad de volver a la sencillez. Se proponen renovar la lengua literaria, poseen notas comunes: la sobriedad (contra el retoricismo) y gran cuidado por la forma (contra el prosaísmo). Otro rasgo común es el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras (muestra de su amor a lo castizo). Es un léxico de valoraciones subjetivas que desvelan sus sentimientos íntimos. Innovaciones en los géneros literarios: enriquecimiento de la novela con nuevas técnicas narrativas y aparición del ensayo moderno, que cultivaron Unamuno y Azorín.
Los Autores
1. Miguel de Unamuno
Escritor más peculiar por su carácter crítico, independiente y obsesivo. Sus obras recogen los grandes temas de la generación: la preocupación por España, por la personalidad del hombre y la angustia existencial.
Su obra es una unión entre literatura y filosofía, le interesaban los temas filosóficos.
Obra: dos etapas.
- 1ª etapa: los problemas sociales sobre España son los temas fundamentales. El mal de España provenía de rechazar el progreso y de su aislamiento, proponía europeizar España.
- 2ª etapa: quería españolizar Europa. Para él, España era lo que se salvaba de un continente deshumanizado.
A lo largo de su vida tuvo una gran crisis que le hizo perder la fe y lo situó ante el problema de la muerte:
Ensayos: le permitía divagar diferentes reflexiones.
Los temas principales de sus reflexiones son: España y el paisaje; Cervantes y El Quijote y los problemas religiosos y existenciales.
Novelas: empezó escribiendo de forma realista; más tarde intentó un nuevo modo “a lo que salga”, consiguiendo el realismo de lo íntimo.
Nivolas: fundió la literatura con la filosofía, indaga en los problemas del individuo y trata sus propias obsesiones. Características:
- Muestra la interioridad de sus personajes concediéndoles la palabra mediante diálogos y monólogos.
- Son novelas subjetivas con estructura abierta.
- El tiempo y el espacio son imprecisos.
Destacan: Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno mártir… y sus ensayos: Del sentimiento trágico de la vida…
2. José Martínez Ruiz, “Azorín”
Destacó en el género ensayístico, con obras como Los pueblos, Castilla. Su estilo se caracteriza por la sencillez, las frases breves y la riqueza léxica. De sus temas destacan: el tiempo y la fugacidad de las cosas, el paisaje de España y la literatura.
3. Pío Baroja
Es el mejor narrador de su generación. Tono agrio y pesimista, y talante crítico frente a la sociedad. Le caracteriza su escepticismo religioso y ético, y el gusto por la acción. Rechazó cualquier manifestación de integración social.
En su ideología destacan dos aspectos: el pesimismo y la absoluta desconfianza en el hombre. Características de sus novelas:
- Estilo espontáneo y antirretórico, con léxico claro y sencillo.
- El tema es siempre la vida.
- Rechaza el objetivismo.
- Sus personajes dominan toda la obra: espectador (observa la realidad sin intervenir); abúlico (sin voluntad); el hombre de acción (lucha por conseguir sus objetivos) y el aventurero (suele acabar destruido por la muerte o por la desgracia).
Obras: La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia…
4. Antonio Machado
Principal poeta del grupo. En Campos de Castilla muestra su interés por el paisaje y los tipos castellanos, le sigue el popularismo y la reflexión en Nuevas canciones, y los poemas militantes. Su poesía refleja la temática del grupo, el gusto por las formas populares y un estilo sobrio y claro.
5. Valle-Inclán
Es uno de los escritores más vanguardistas del momento. Perfeccionó el prototipo de la bohemia. Intentó fundir en dos figuras: la del soñador y la del profeta; se inventó una vida fabulosa, aventurera, llena de hazañas y fantasías. Su obra es un proceso de búsqueda de sí mismo. Tras su etapa modernista, evoluciona hacia una creación particular e innovadora: el esperpento, con lenguaje y ambientación sudamericana, un dictador tiraniza a los hombres hasta la máxima degradación. El origen está en la preocupación del autor por mostrar lo español. A través de una visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa, nos ofrece su lado más corrupto. Deshumaniza a los personajes tratándoles de forma fría. Se ríe de lo humano y de lo divino. Eliminará todo contenido psicológico. Ahora el lenguaje va a ser conciso.
Siglo XX: El Modernismo
Contexto Sociohistórico
A finales del siglo XIX hubo una crisis general. España se enfrenta a su propia decadencia. En 1898 pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas, acontecimiento que dejó una profunda huella, ya que también pierden contra Estados Unidos.
Habrá una crisis universal de letras y espíritu entre 1885 y 1914, esto creó una nueva mentalidad:
- Pérdida de la confianza en el progreso.
- Crisis religiosa: la sociedad se va haciendo cada vez más laica.
- Aparición de nuevas formas de conocimiento: su filosofía era el racionalismo. Interesaba el ser humano, cuya existencia lo conducía hacia el dolor (Schopenhauer) y la angustia (Kierkegaard) en un camino sin Dios (Nietzsche).
- Influencia de la psicología: Freud expuso los verdaderos instintos, el amor y la muerte (nadie es libre excepto en los sueños).
Características
El Modernismo literario es un movimiento de ruptura con la estética vigente hasta 1880. Este desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Es un movimiento literario que tuvo sus inicios en Francia e Hispanoamérica en la década 1880-90.
Raíces Literarias del Modernismo
Dos tipos de influencias:
a) La influencia francesa de dos corrientes: el parnasianismo (temas clásicos o exóticos guiados por la búsqueda de la belleza formal) y el simbolismo (el arte de sugerir –símbolos).
b) Huellas de la literatura española: Arcipreste, Bécquer y Rosalía de Castro, son de quienes toman el subjetivismo y el tono intimista.
Los Temas
Dos campos diferentes:
a) La exterioridad sensible: realidad captada con una sensibilidad, belleza: paisajes, mujeres hermosas… Otras veces recurren al “escapismo”: la evasión en el espacio y en el tiempo: lo clásico, lo medieval, lo renacentista… o lo exótico o lo cosmopolita o exaltación de lo hispánico.
b) La intimidad del poeta: es la desazón romántica (conexión entre románticos y modernistas).
El Lenguaje Poético
Renovación del lenguaje poético; se amplían los recursos expresivos en busca de: la brillantez y los grandes efectos; lo delicado, lo bello.
El léxico se enriquece y el símbolo es el procedimiento idóneo para la expresión de la intimidad del poeta.
La Métrica
El verso preferido es el alejandrino renovado, y otros recuperados –dodecasílabo y eneasílabo.
Los Autores
La máxima figura del Modernismo es Rubén Darío, encontramos la síntesis de las influencias recibidas, y variedad temática. Obras: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En España hay que destacar a:
- Manuel Machado: lírica ágil y grave. Obras más importantes: Alma, Apolo y Cante hondo, influye el folclore andaluz.
- Antonio Machado: etapa modernista, escribe Soledades, posteriormente amplía a Soledades, galerías y otros poemas. Temas: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida y la falta de amor (causa de su tristeza). Gran riqueza simbólica: el agua (la vida), la fuente (el recuerdo), el huerto (la ilusión).
- Juan Ramón Jiménez: renovador de nuestra poesía; etapa modernista, tono melancólico, gusto por el verso corto y el romance, léxico sencillo y los temas (el amor, el tiempo y la muerte), Platero y yo.
- Valle-Inclán: máximo representante de la prosa modernista española, exaltación de un mundo decadente, visto con una mirada entre nostálgica y distanciada. Una prosa rítmica, refinada, rica en efectos sensoriales, bellísima.
Las Vanguardias
Serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa a principios del siglo XX. Se les conoce también con el nombre de “ismos” y son movimientos de ruptura con lo anterior, con lo tradicional.
Todos ellos tienen estructuras más o menos caligramáticas, rompen con la sintaxis tradicional, fragmentan la realidad y nos hacen percibir el mundo como más relativo y complejo que antes. Todas ellas se caracterizan, además, porque son muy efímeros. La mayoría de ellas se desarrollan con fuerza especial en el período de entreguerras; período de inestabilidad política, cuya gran novedad política fue el éxito de los regímenes totalitarios: el comunismo y el fascismo.
En cuanto a la literatura europea aparecen nuevos autores que están probando nuevas fórmulas:
- En Inglaterra: uno de los autores con mayor éxito fue James Joyce con Ulises, donde utiliza la técnica del monólogo interior. También destaca D. H. Lawrence con El amante de Lady Chatterley, que será uno de los primeros que aborda sin trabas el comportamiento erótico.
- En Alemania: destaca Franz Kafka con La metamorfosis. Y en teatro Bertolt Brecht, que criticó su país de forma feroz. Pretendía una actitud crítica y que la obra fundamentara su eficacia didáctica en elementos racionalistas.
- En Francia: Marcel Proust con En busca del tiempo perdido.
Las vanguardias literarias son movimientos experimentales que coexisten y tienen su decadencia a finales de los años 20. Aceptan la idea de “el arte por el arte”; escriben para deleitar y después para deleitarse sin pensar en los lectores. Admiten que la poesía carecerá de eficacia educadora e ideológica. Los principales movimientos son:
Futurismo
Marinetti fue su creador en 1909 en Milán. Propuestas:
- Amor al peligro. Su lírica nace del valor, la audacia y la resolución.
- La belleza está en la velocidad.
- Desprecio a la mujer, sustituida por el automóvil y el avión.
- Necesidad de destruir la sintaxis. El verbo debe aparecer en infinitivo.
- Los signos de puntuación serán sustituidos por los matemáticos.
- Incorporan las formas caligramáticas como ruptura de la estructura tradicional versal.
- Para ellos la poesía es una sucesión ininterrumpida de imágenes nuevas.
Son los precursores del nazismo.
Expresionismo
Surge en 1910. Su mayor difusor fue Ivan Goll.
- Defienden al hombre que no quiso incorporarse en la sociedad.
- Realzan la fealdad, lo demoníaco. Gusto sadomasoquista por lo catastrófico.
- Destacan el caos como medio donde se desenvuelve su héroe, tiende a la divinización.
Dadaísmo
Su creador fue Tristán Tzara en 1916.
- Es un grupo nihilista, todo queda reducido al absurdo.
- Provocan escándalos que acaban en detenciones policiales, destruir lo establecido.
- Dadá es el primer encuentro con la nada, la sombra negativa, el vacío que provoca su irrealidad.
Creacionismo
Su creador fue Vicente Huidobro.
- Definen al hombre como creador. No hay que cantar la belleza, hay que crearla.
- Defienden el irracionalismo y la subjetividad.
- Según ellos, el mundo está creado para la poesía.
- Hay una búsqueda personal de futuro que conlleva a un acercamiento a la religión.
Surrealismo
Nace de las cenizas de Dadá. Su autor principal es André Bretón, en 1924 presenta su primer manifiesto surrealista.
- Valoran la inspiración, el inconsciente.
- Introducen elementos cotidianos.
- Incorporan el mundo onírico.
- Conciencia social para la resolución de problemas individuales. Ejemplo: Rafael Alberti.
- Llegan con crisis personales, como Lorca o Cernuda.
- Su lenguaje por medio de la distorsión del lenguaje. Vicente Aleixandre.
Ultraísmo
Movimiento progresista que aglutina desde el principio los movimientos europeos.
- Intento de renovación poética y léxica por medio de neologismos.
- Poemas caligramáticos, la eliminación de la rima.
- Carecen de signos de puntuación.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Escribió libros significativos entre 1905 y 1910, teniendo influencias del modernismo radical.
De la Serna proclamó su propio “ismo”, le dio el nombre de Ramonismo en 1923.
Cultivó casi todos los géneros, pero sobre todo gustó de los libros misceláneos, hechos de fragmentos cortos y cuya unidad estriba más en la personalidad del escritor que en el tema.
Creó las greguerías, que son textos breves que, partiendo de elementos cotidianos, ofrecen asociaciones inesperadas y sorprendentes. Características:
- Ofrece un nuevo modo de mirar: sin rechazar la realidad, quiere ir más allá.
- Son de carácter lúdico. No tienen ninguna ideología.
- Se definen como metáfora más humor.
Ejemplo: “La W es la M haciendo la plancha”.
El principal tema de De la Serna en sus obras son las cosas que nos rodean: Cinelandia. El erotismo es otro tema obsesivo: ¡Rebeca!.
El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: Federico García Lorca y Valle-Inclán
Los gustos del público aristocrático traerán problemas en dos terrenos: el ideológico y el estético. En el ideológico encontramos a Joaquín Dicenta, que representa el intento frustrado de abrir un nuevo camino, el drama social. En obras como Juan José, El señor feudal y Daniel, vamos a encontrar el enfrentamiento de clases, no se dará ningún tipo de solución. La problemática de sus obras cristaliza en dramas de conciencia individual, localizados en personajes y ambientes proletarios. En el teatro encontramos dos tendencias: el teatro que triunfa y el teatro elitista.
1. El teatro que triunfa
1.1. Jacinto Benavente y la comedia burguesa
Autor de más larga y continuada presencia en el teatro español de la primera mitad de siglo. Inició la comedia como teatro ideal, pues era evolucionado moral e ideológicamente, su fundamento es una actitud crítica de la sociedad burguesa y aristocrática. Con El nido ajeno criticaba la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa; rectifica a tiempo, encontrando la crítica adecuada, es la sátira de pequeños vicios y pequeñas virtudes. A partir de Gente conocida convierte sus obras en crónicas de la sociedad. Encuentra el punto crítico adecuado en las relaciones interindividuales, a veces encuentra justificación.
Su captación de espectadores fue inversamente proporcional a su profundización crítica. Su público oía en sus obras lo que quería oír. Sus dos obras más importantes: Los intereses creados y La malquerida. Ha sido elogiado y criticado, ya que han intentado mostrar solo sus defectos. Se mantuvo ajeno a los nuevos movimientos teatrales europeos, al igual que ignoró la estética vanguardista en los años posteriores.
1.2. La escuela de Benavente
Manuel Linares Rivas, cuya debilidad está en el excesivo predominio de las tesis que no dejan libertad alguna a sus personajes. Obra: Aire de fuera.
Gregorio Martínez Sierra, su estilo es suave, dulzón y cruel. Destaca la colaboración de su esposa en sus obras. Obra: Madame Pepita.
La comedia benaventina se prolongará en los años de posguerra por medio de dramaturgos como José López Rubio o Joaquín Calvo Sotelo.
1.3. El teatro “Poético”
Vuelve a surgir el teatro poético en verso, de signo antirrealista y en conexión con la nueva estética modernista.
Sentirá la influencia del rama romántico y a través de este la del drama nacional.
Dentro de este será el teatro histórico en verso el género dramático más cultivado. Tendrá un carácter anticrítico y apologético, que es el resultado de una vocación de salvación, de rescate de algunos mitos nacionales encarnados en tipos históricos del pasado nacional. explica el éxito de este teatro es la pervivencia de una escuela de expertos en la declamación._ Su gran representante fue Eduardo Marquina, escribe versos de gran figura y belleza, tiene un gran dominio de la palabra y del metro. obras: Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol._ es necesario señalar a Francisco Villaespesa y a los hermanos Machado.
1.4.- El teatro popular: de la comedia costumbrista al teatro lírico:
intento de construir una fórmula dramática que desarrolle los elementos del teatro musical (zarzuela) y el llamado género chico, Ambos presentan: predominio del ambiente, interés por lo pintoresco, personajes tipo y un substrato ideológico conservador._ los autores más destacados encontramos a Carlos Arniches: mejoró el sainete dándole mayor unidad a lo cómico lo patético. Se especificó en costumbres madrileñas, creando un lenguaje teatral . en sts obras se presenta un triángulo de fuerzas_ Otros autores son los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín, son un caso de íntima y constante colaboración._ Caract de su teatro: sentimentalismo, pintoresquismo, evitar el conflicto, optimismo, eliminación de cualquier tensión Obras: El patio; La Malvalocal, son comedias dramáticas que se ven dominadas por el sentimentalismo.
Pedro Muñoz Seca: en su teatro podemos encontrar: comedia de costumbre sentimental y melodramática; la parodia literaria, (La venganza de don Mendo) y el astracán, donde lleva el juguete cómico a lo disparatado y lo absurdo
1.5.- El teatro Lírico: el género chico tuvo una breve existencia y fue sustituido por el género ínfimo, derivado .en este teatro lírico en el que la música loró a veces popularizar unos textos mediocres. la zarzuela iba obrando prestigio y popularidad
2.- El teatro innovador:
El radical rechazo de los circuitos comerciales de todo intento de experimentación y el escaso continente de público, proporciona la mayor parte de estas obras no subiesen a un escenario.
Se distinguenir 2momentos:
- La generación del 98: no hicieron nada por el favor del público.
- La generación del 27: intentaron la creación de un nuevo público
2.1.- El teatro del 98:
Miguel de Unamuno: traslada a sus obras su temática literaria y filosófica (mied ala muerte). Aplica un procedimiento de renuncia a todo elemento superfluo u ornamental. Obras: Fedra; El otro.
Azorín: quería llevar a cabo una renovación teatral de sentido. La alternativa es un teatro antirrealista._ Propuso un teatro preocupado por los problemas internos del hombre y con habilidad para interesar al espectador desorientándole. todo el teatro es diálogo, y del diálogo debe deducirse todo lo demás para el.Obras: Brandy, mucho brandy; Angelita.
Valle-Inclán: renovación técnica, formal y temática del teatro. Con su teatro inventa una nueva dramaturgia, nueva concepción de lo dramático y nueva utilización del espacio escénico.
El autor empezó intentando separarse del teatro realista, naturalista, psicológico e incluso sociológico para abrir caminos en varias direcciones que luego darán todos en el esperpento como forma definitiva.
Con el esperpento entra en juego la España del siglo XX, presentada por un procedimiento dramático opuesto al anterior: lo actual se desmitifica.
El ciclo mítico: destacam lsComedias bárbaras, se cuenta la historia y desastroso final de la familia de los Montenegro, plasman el desplome del mundo feudal gallego.
En este ciclo su actitud es la de hacer despertar a los españoles sensatos del sueño de grandeza en que había vivido el país en siglos.
El ciclo de la farsa: lo grotesco se presenta unido a lo poético, estilizado, refinado y hasta cursi. Obras: La marquesa Rosalinda.
El ciclo esperpéntico: utiliza el término esperpento por primera vez para calificar Luces de bohemia. Con la calificación nueva del término Valle.El término esperpento se ha intentado definir de distintas formas:
- Lo grotesco como forma de expresión.
- Deformación sistemática de la realidad.
- Código doble: aparente tono de burla y caricatura de la realidad otro significado cargado de crítica e intención satírica.
- Empleo de distintos recursos para a consecución de los rasgos anteriores: contrastes violentos_Obras: Martes de carnaval; los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto…
autores novecentistas:
Jacinto Grau: construir un teatro poético con sus ribetes filosóficos y cierta exuberancia de imaginación. Es un teatro minoritario, intelectualizado y poco representado. En su obra hay un deseo de restablecer la tragedia, cmfrma renovadora del teatro total y pleno. Obras: El señor de Pigmalión
2.2.- El teatro de la generación del 27:Las características más destacadas son:
- Depuración del teatro poético.
- Incorporación de las formas de vanguardia
- Propósito de acercar el teatro al pueblo.
Federico García Lorca: Su obra es universalmente admirada. El deseo de realización personal de sus héroes se muestra bajo el aspecto amoroso y, su libertad, condicionada por causas sociales._ Los personajes femeninos ocupan el centro de la dramaturgia yselen ser protagonistas. Sus mujeres serán rebeldes._En su primera etapa el lirismo fue imponiendo desnudez a su lenguaje._ destacar obras :ariana Pineda; El maleficio de la mariposa._ también escribe farsas: dos para guiñol (y dos para personas (La zapatera prodigiosa)._ En el ámbito teatral experimentará con el surrealismo y con obras como Así que pasen cinco años y El público, que son irrepresentables._ los mejores logros en las tragedias de ambiente rural. Con Bodas de sangre inicia un tipo de drama popular de dimensión trágica, una síntesis de realismo y poesía._ obras destacadas son: Yerma y La casa de Bernarda Alba._ Otros autores son Rafael Alberti, Miguel Hernández; Max Aub