Literatura Española del Siglo XVIII: Postbarroquismo, Neoclasicismo y Prerromanticismo

La Literatura Española en el Siglo XVIII: Postbarroquismo, Neoclasicismo y Prerromanticismo

En general, se utilizó la literatura como medio de difusión de los temas e ideas de la Ilustración. Concebida, por tanto, con la función de ser útil para la sociedad, es más bien crítica y didáctica. Se introdujeron nuevos géneros literarios como el ensayo y el artículo periodístico. Buena parte de la producción literaria se basaba en la frase «enseñar deleitando». Se distinguen tres épocas:

Postbarroquismo (hasta 1750)

Pretendía la continuación del arte barroco, reducido ahora a un puro formalismo. En contra de los excesos de la literatura barroca, se manifiestan autores como Feijoo, Isla y Torres Villarroel.

Neoclasicismo (hasta fin de siglo)

Seguimiento de las normas estéticas del neoclasicismo francés. Predominio de lo racional sobre lo sentimental. Destacan: Jovellanos, Cadalso y Fernández de Moratín.

Prerromanticismo (a finales de siglo)

Abandono de las reglas clásicas: predominio del sentimiento sobre la razón, temas emotivos y sentimentales. Destacan: Cadalso (Noches lúgubres), Álvarez Cienfuegos, Quintana y Lista.

La Poesía en el Siglo XVIII

Las nuevas teorías estéticas, el racionalismo y el afán didáctico no favorecieron el cultivo de la lírica en el periodo neoclásico. Hablar de los propios sentimientos estaba mal visto. Predominan temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos en un estilo llano y prosaico. Destacan:

  • **Juan Meléndez Valdés**: Trata temas anacreónticos en sus *Odas anacreónticas*, *Idilios* y *Églogas* de temas amorosos. Pasó a los morales y filosóficos en sus *Epístolas*. Escribió también *Letrillas*, *Odas* y *Romances* de tema pastoril y legendario.
  • **José Cadalso**: Con su libro *Ocios de mi juventud* sobre temas anacreónticos: el amor, el vino y la juventud.
  • **Gaspar Melchor de Jovellanos**: Autor de *Sátiras* y *Epístolas* de contenido filosófico-moral. Obras: *Elegía de las musas*.
  • **Tomás de Iriarte**: Famoso por sus *Fábulas literarias* que revelan preocupaciones estéticas de la época: utilidad de las reglas, conveniencia de un estilo claro y de estudiar a los clásicos, etc. Son muy conocidas algunas obras como *El burro flautista*, *La mona*, *El caballo y la ardilla*, *Los dos loros y la cotorra*.
  • **Félix de Samaniego**: Muy conocido también por sus *Fábulas morales* como *La hormiga y la cigarra*.

Poesía Prerromántica

  • **José Cadalso**: *Noches lúgubres*, elegía en prosa y en forma dialogada que describe el dolor del protagonista por la muerte de su amada.
  • **Nicasio Álvarez Cienfuegos**: Predecesor del romanticismo por su tono melancólico: *La escuela del sepulcro*, *Mi paseo solitario en primavera*.
  • **Manuel José Quintana**: Cantó a la libertad y los progresos de la ciencia en poemas como *A España, después de la revolución de marzo*, *A la invención de la imprenta* y *A la expedición española para propagar la vacuna en América*.
  • **Alberto Lista**: Maestro de Espronceda, autor de poesías de tema filosófico (*La bondad natural al hombre*), amoroso (*El vino y la amistad*) y religioso (*A la muerte de Jesús*).

La Prosa en el Siglo XVIII

La principal característica de la prosa de este siglo es el didactismo. Este fin educativo aparece incluso en la novela, desplazando así otros valores a un segundo plano. Por esta razón, los géneros más cultivados son el ensayo y la crítica literaria o social.

Prosa Narrativa

  • **Diego de Torres Villarroel**: Escribió una novela en forma autobiográfica. Cuenta los hechos más singulares y divertidos de su vida. No es, a pesar de sus semejanzas externas, una novela picaresca. Imitó a Quevedo en una serie de cuadros costumbristas como *Sueños morales*, entre los que destaca el titulado *Visiones y vistas con Quevedo por Madrid*.
  • **Francisco de Isla**: Es el autor de *Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes*, en la que ridiculizó el estilo recargado y barroco de los predicadores de la época.

Prosa no Narrativa y el Ensayo

  • **Fray Benito Jerónimo Feijoo**: Profesor de la Universidad de Oviedo y uno de los grandes intelectuales y difusores del pensamiento europeo de la época. La mayor parte de sus escritos fueron dirigidos a combatir las falsas creencias y supersticiones de la época. Defendió la **razón** y la **experiencia** como únicos criterios válidos en el campo científico. Su obra pertenece al género del ensayo. Se halla contenida en dos libros: *Teatro crítico universal* (ocho tomos) y *Cartas eruditas y curiosas* (cinco tomos). Ambos libros están formados por una serie de ensayos y disertaciones, desde una perspectiva reformista, sobre cuestiones de filosofía, arte, literatura, religión, etc.
  • **Ignacio de Luzán**: A imitación del *Arte poética* (1674) de Boileau, resumen de las normas neoclásicas francesas, publicó en 1737 la *Poética*, con la que intentó introducir el neoclasicismo en España.
  • **Juan Pablo Forner**: Es autor de una extensa sátira, *Exequias de la lengua castellana*, contra los que él considera corruptores de la literatura castellana. En defensa de la cultura española escribió también *Oración apologética por la España y su mérito literario* y *Discurso sobre el amor de la patria*.
  • **José Cadalso**: Nació en Cádiz, y después de viajar por Europa ingresó en la carrera militar. Murió en Gibraltar alcanzado por una granada inglesa. Cultivó todos los géneros literarios. Obras: *Cartas marruecas*.
  • **Gaspar Melchor de Jovellanos**: Nació en Gijón en 1774. Obras: *Informe sobre la ley agraria*, *Plan general de instrucción pública*, *Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos*, *Elogio de las bellas artes*, *Memoria en defensa de la Junta Central*, *Descripción del castillo de Bellver*.
  • **Leandro Fernández de Moratín**: Escribió en prosa dos obras: *La derrota de los pedantes* y *Los orígenes del teatro español*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *