Literatura Española del Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave

El Texto Argumentativo: Estructura y Tipos

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor intenta convencer al receptor mediante razones o argumentos. Su objetivo principal es persuadir sobre un determinado punto de vista.

Estructura de los Textos Argumentativos

La tesis es la opinión o idea que se defiende. Generalmente, estos textos se dividen en cuatro partes:

  • Introducción: Presentación del tema sobre el que se va a argumentar.
  • Exposición de la tesis: Se expone la situación y se expresa la idea que defiende el emisor.
  • Argumentación: Se justifica la opinión con diversos argumentos que la respaldan.
  • Conclusión: Se resumen los puntos más relevantes y se reafirma la tesis de manera clara y contundente.

Existen diversos tipos de textos argumentativos, entre ellos: periodísticos, jurídicos, publicitarios, orales y académicos.

Características de la Literatura del Siglo XVIII

La literatura del siglo XVIII en España, influenciada por la Ilustración, presenta las siguientes características:

  • Didactismo: La literatura tiene como finalidad educar al hombre y promover el acceso a la cultura. Se critican abiertamente las supersticiones y falsas creencias.
  • Búsqueda de la verdad: Se prioriza la verdad sobre la belleza estética. Se da más importancia a la ética y a la utilidad del conocimiento.
  • Predominio de la razón: La razón se impone sobre el sentimiento y la imaginación, dando lugar a un arte más racional y controlado.
  • Influencia de la Poética de Ignacio Luzán: Esta obra establece las pautas de la literatura neoclásica, volviendo a los postulados clásicos grecolatinos y promoviendo el buen gusto y el equilibrio.
  • Recuperación de la poética clásica:
    • En el teatro, se acepta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
    • En la lírica, se cultivan los géneros clásicos.
    • La narrativa, no se contempla dentro de la preceptiva grecolatina de la época, aunque sí se desarrolla.

La Prosa en el Siglo XVIII: Autores y Obras

Benito Jerónimo Feijoo

Sus obras principales son Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. La primera es una colección de ensayos que buscan difundir la ciencia, la cultura y, sobre todo, luchar contra la superstición y las prácticas religiosas no fundamentadas.

José Cadalso

Militar de carrera y amigo de importantes intelectuales de la época, José Cadalso es una figura fundamental del siglo XVIII. Destacó por su obra en prosa:

  • Cartas marruecas: Colección de 91 textos epistolares que reflejan su pensamiento sobre la sociedad y la cultura españolas. La obra critica, de forma seria pero bienintencionada, la decadencia española desde la época de los Austrias, atribuyendo el atraso científico y social a la soberbia y la pereza. Se utiliza la perspectiva de dos personajes marroquíes y un español para analizar diferentes aspectos de la vida en España.
  • Los eruditos a la violeta: Sátira contra la erudición vacía de contenido y superficial.
  • Noches lúgubres: Narra la historia de Tediato, un joven que intenta desenterrar el cuerpo de su amada. Aunque al final se impone la razón, la obra prefigura el romanticismo.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Considerado el mejor prosista de su época, Jovellanos destaca por sus obras:

  • Informe sobre la ley agraria: Analiza los problemas de la agricultura española y propone reformas para modernizarla.
  • Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas: Critica espectáculos sangrientos como las corridas de toros, y defiende que las diversiones públicas deben ajustarse a las ideas ilustradas del buen gusto y la educación.

Poesía en el Siglo XVIII

En este siglo predomina una poesía moral y educativa, con un carácter práctico y utilitario. El género más característico es la fábula, una pieza en verso que narra, con propósito moral, una historia protagonizada por animales. Sus cultivadores más destacados fueron Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.

Teatro en el Siglo XVIII

Entre las tendencias teatrales del siglo XVIII, podemos destacar:

  • La comedia neoclásica: Intenta difundir las ideas ilustradas. El autor de mayor éxito fue Leandro Fernández de Moratín.
  • El drama sentimental: Apela a los sentimientos del público, enseñando comportamientos humanos con valor ejemplarizante. Un ejemplo es El delincuente honrado.
  • Sainetes: Obras breves de carácter humorístico que retratan personajes de la época. Destaca Ramón de la Cruz.

Leandro Fernández de Moratín

Hijo de un escritor y de formación autodidacta, Leandro Fernández de Moratín se educó de acuerdo con las directrices ilustradas. Sus comedias representan el triunfo del teatro neoclásico, ajustándose a la regla de las tres unidades y defendiendo un fin moral. Sus temas principales son la educación y el matrimonio desigual.

  • La comedia nueva o el café: Crítica al teatro de mala calidad de su época. El tiempo real coincide con el dramático, un ejemplo perfecto de la unidad de tiempo.
  • El sí de las niñas: Critica la educación irresponsable y los matrimonios concertados por interés, sin amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *