Literatura Española: Del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII

Contexto: Crecimiento demográfico, Revolución Industrial, despotismo ilustrado y Revolución Francesa.

Romanticismo (Siglo XIX)

Contexto: Irracionalismo, subjetivismo, idealismo, individualismo, el genio creador, desengaño, evasión, soledad, naturaleza dinámica y nueva sensibilidad.

Autores:

  • José de Espronceda (1808-1842): Escribió teatro y novela. Canción del pirata.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Nacido en Sevilla. El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): En las orillas del Sar, Cantares gallegos.

Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto: Observación y descripción precisa de la realidad, ubicación próxima de los hechos, crítica social y política, estilo sencillo y sobrio, predilección por la novela, protagonistas individuales o colectivos, narrador omnisciente, didactismo, estructura lineal, descripciones minuciosas y aproximación de la lengua al uso coloquial.

Autores:

  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): Nacido en Canarias. Primeras novelas (Doña Perfecta), Novelas españolas contemporáneas (Fortunata y Jacinta), Últimas novelas (Misericordia), Episodios Nacionales.
  • Clarín (1852-1901): Nacido en Zamora. La Regenta, Su único hijo.

Generación del 98

Contexto: Actitud rebelde, originalidad, primitivismo, decadentismo, erotismo, lo marginal, gusto por lo exótico, cosmopolitismo, esoterismo y esteticismo.

Autores:

  • Antonio Machado (1875-1939): Nacido en Sevilla. Campos de Castilla, Soledades.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Nacido en Bilbao. En torno al casticismo, Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
  • Pío Baroja (1872-1956): Nacido en San Sebastián. Camino de perfección, César o nada, El árbol de la ciencia.

Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo:

Contexto: Racionalismo, antirromanticismo, defensa del «arte puro», aristocratismo intelectual y estilo cuidado.

Vanguardias:

Contexto: Expresionismo, futurismo (1910), cubismo, dadaísmo (1916), surrealismo, creacionismo (1916) y ultraísmo (1920).

Autores:

  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Nacido en Huelva. Tres etapas: 1ª etapa o época sensitiva (hasta 1915) Arias tristes; época intelectual (1917) Diario de un poeta recién casado; última, época suficiente o verdadera (sus años de exilio) Platero y yo.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Nacido en Pontevedra. Etapa decadentista, etapa del primitivismo, etapa de las farsas y obras artificiosas y etapa de los esperpentos.

Generación del 27

Surrealismo, nuevo movimiento.

Poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández.

Posguerra (1939-1955)

Poesía: Poesía arraigada (José García Nieto) y poesía desarraigada (Dámaso Alonso).

Novela: Novela triunfalista, tremendismo (Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte) y novela existencial (Carmen Laforet, Nada).

Teatro:

  • Antonio Buero Vallejo: Teatro existencial (hasta mediados de los 50), Historia de una escalera (1949) y En la ardiente oscuridad (1950); Teatro de crítica social (de los 50 a los 60), El tragaluz (1967), Un soñador para un pueblo (1958), El concierto de San Ovidio (1962) y El sueño de la razón (1970); Teatro último, La Fundación (1974).
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte.

Los años 55-60

Poesía: Poesía social: Vicente Aleixandre (Historia del corazón), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos íberos). La poesía debe tomar partido ante los problemas del mundo, deben ser solidarios con los demás hombres y la poesía es un instrumento.

Novela: El realismo social: la censura se relaja, aparecen novelas en las que se denuncia la pobreza, la persecución y la injusticia. Temas principales: La dureza en la vida en el campo, el mundo del trabajo urbano, la ciudad, las clases trabajadoras y la burguesía. Características técnicas: Intento de que desaparezca el narrador, aparente sencillez, suelen transcurrir en uno o dos días, linealidad narrativa, personaje colectivo y representativo y preeminencia del diálogo.

Teatro: Los años 60: teatro de tipo social y realista, teatro crítico, comprometido y testimonial. Otros buscan una renovación, pero sigue siendo un teatro de protesta ante la dictadura, la falta de libertad. Fueron bastantes los que fueron teatro subterráneo: despreciaban el drama psicológico, los personajes son conceptos y utilizan un lenguaje parabólico y absurdo.

Los años 70-75

Poesía: Los Novísimos: poetas intelectuales y con gran preparación académica, inconformismo y rebeldía con el arte establecido y búsqueda de otro tipo de lenguaje. La poesía desde el 75: expresión de las experiencias íntimas y cotidianas, poesía experimental, decadentismo y culturismo, erotismo y poesía de la experiencia.

Novela: La renovación: el argumento pierde importancia, los protagonistas son seres sin forma, borrosos, inconcretos, que permiten hablar al escritor, se evita el relato lineal, narración en 1ª, 2ª y 3ª persona, disminuye el diálogo, monólogo interno y estructuración (varias historias que se entrelazan). Luis Martín Santos, Juan Marsé, Juan Benet, Juan Goytisolo. La novela desde el 75: Metanovela (novela de cómo se hace novela), novela lírica (novela como si fuera un poema), novela autobiográfica, novela histórica, novela culturista y problemas de la juventud urbana. Novela hispanoamericana: Realismo mágico: Julio Cortázar (relatos breves y novelas. Sus cuentos son de juegos de ingenio y de imaginación, Rayuela); Gabriel García Márquez (1928-2014), Cien años de soledad (1967); Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), toma la realidad como tema de sus narraciones y se introduce en mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú, La casa verde (1965).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *