Literatura Española del Siglo XVII: Lope de Vega, Cervantes y Góngora

Lope de Vega

Lope de Vega (1562-1635): Prolífico poeta y dramaturgo nacido en Madrid, fue el rey de la escena española con sus exitosas creaciones teatrales. En su labor poética, se integran elementos de la poesía tradicional y renacentista, influencias a las que supo infundir la intensidad de su experiencia vital. Sus numerosos amores, sus familiares o su estado espiritual se convierten en temas recurrentes de una poesía que comunica un hondo sentir humano. Se pueden observar en la diversidad de temas de las obras líricas, una muestra de la variedad poética propia del barroco. Así, cultivó poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. En cuanto al estilo, la idea de poesía que Lope defiende es aquella que combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal. Lope recurre a un estilo en el que se funden las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos).

Romances

La imitación culta de esta estrofa tradicional continuó en la siguiente centuria. Los romances escritos por poetas cultos forman el romancero nuevo. Lope participa también en esta reelaboración del romance, incluyendo conceptos propios de la lírica renacentista. Los romances nuevos añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto. Los romanceros predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos. Se desdobla en la figura de un caballero moro o pastor y da expresión poética a sus amores. Lope poetiza su complicado amor por Elena Osorio en sus distintas fases: enamoramiento, operación de otro pendiente, celos, despecho, etc.

Rimas

Esta colección de textos está compuesta sobre todo de sonetos amorosos que siguen la poesía petrarquista, dedicados a Lucinda, que conforman un pequeño cancionero. Se incluyen en esta obra otro tipo de composiciones como piezas mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.

Rimas sacras

Compuesto en gran parte de sonetos, este poemario de tipo religioso surge en un momento difícil de la vida de Lope. Incluye la sentida elegía a la muerte de su hijo, y en toda la obra expresa el arrepentimiento por sus faltas y el amor entre Cristo y el alma.

Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Pertenece a la poesía satírica y burlesca; bajo la máscara del supuesto poeta Burguillos, el autor se divierte parodiando la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a una lavandera.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616): Vivió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Alcalá de Henares, decidió alistarse como soldado y participó en la victoria de Lepanto, donde recibió la herida que dejaría inútil su mano izquierda. En su viaje de regreso a España, fue capturado y llevado cautivo a Argel. Desempeñó diversos puestos, como el de recaudador de impuestos. Mientras ejerció estos trabajos, se vio obligado a viajar por pueblos y ciudades del sur de España. Su primera obra importante fue el relato pastoril La Galatea. En 1605, dio a la imprenta la primera parte del Quijote, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta obra alcanzó un éxito inmediato y su protagonista se convirtió en una figura muy popular.

La prosa de ficción

Novela Picaresca

Constituida por relatos cuya intención moralizante tiende a la burla.

  • Narración autobiográfica: Se estructuran en torno al servicio del protagonista a diferentes amos, y en ocasiones van dirigidas a un lector ficticio o implícito que se menciona en la obra.
  • Protagonista de orígenes humildes: Es un personaje innoble que pretende ascender en la escala social, aunque suele fracasar en ese intento.
  • Ambiente urbano: Los personajes se mueven en ciudades pobladas de mendigos y delincuentes, y el lenguaje reproduce el habla de ese mundo.

El principal título de este tipo es Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que fue una novela de gran éxito, no solo en España.

Contexto histórico y cultural del Barroco

Fue una época de crisis y decadencia que refleja el declive experimentado por la monarquía hispánica. En el plano económico, fue un período de contracción como consecuencia de tres factores: la crisis del sector agrario. Se vivió un período de crisis demográfica, agravada por la propagación de epidemias y las guerras. El movimiento cultural es el Barroco, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonaron los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño.

Poesía Barroca

Continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas. Principales poetas: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas

  • Desengaño: El mundo como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa. El desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio.
  • Muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Hace aparecer en la literatura tópicos como tempus fugit, carpe diem o memento mori.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: Medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte.
  • Poesía religiosa: Escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá, pues es imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis.
  • Poesía amorosa: Sigue los patrones temáticos del petrarquismo, en los efectos del sentimiento en el amante, y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo. De ahí nace el tema del amor más allá de la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos incluidos en los géneros poéticos.
  • Poesía de circunstancias: Está ligada a acontecimientos concretos como la publicación de un libro, el fallecimiento de un personaje ilustre, etc.

Características formales

  • Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y el soneto, en el que se respeta su estructura lógica de exposición en los cuartetos y conclusión en los tercetos. Se revalorizan los romances y las letrillas, que repiten a modo de estribillo un pensamiento expresado con brevedad.
  • El uso de recursos literarios conlleva el uso frecuente de antítesis, oximorones, paradojas, etc. Además, el deseo de mostrar capacidad de invención artística determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.

Culteranismo y conceptismo

Surgen dos concepciones literarias o estilos entre los que no hay una oposición total:

  • Culteranismo: Se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, en el que abundan los cultismos, hipérbatos, alusiones mitológicas, etc.
  • Conceptismo: Se basa en la idea de concepto formulada por Baltasar Gracián: una asociación sorprendente y concisa entre los objetos, un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Se plasman en figuras literarias como la comparación, la metáfora, etc.

Luis de Góngora

Luis de Góngora (1561-1627): Nació en Córdoba y ocupó a lo largo de su vida diferentes cargos eclesiásticos. Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética, que debía estar alejada de la lengua ordinaria y ser comprensible solo para lectores cultos. Criticado y rechazado por unos, admirado e imitado por otros, dio lugar a un estilo peculiar y muy imitado: el gongorismo.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo de Góngora. El estudio de su creación se estructura en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición. Dentro de la corriente del romancero nuevo, Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles, incluidos en el Romancero general. Se incluye la Fábula de Píramo y Tisbe, de tono burlesco, en la que el poeta parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos. Góngora es además creador del romance hexasilábico. Forman también parte de estas obras de arte menor letrillas burlescas y satíricas de tema diverso, en las que hace gala de su agudeza y su humor.

Poemas de arte mayor

Sonetos

Son de carácter variado: de tema amoroso (con los tópicos petrarquistas), de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales (en tono serio o de burla), religiosos y satíricos.

Soledades

Se trata de un largo poema compuesto en silvas que ideó en cuatro secciones o soledades, aunque solo llegó a escribir dos. Están protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar. Supone un canto a una naturaleza idílica con gran complejidad formal. La Soledad primera (“Soledad de los campos”) contiene la sensorial descripción de las costumbres de unos cabreros y constituye un elogio de la vida primitiva en armonía con la naturaleza. En la Soledad segunda (“Soledad de las riberas”), el peregrino acompaña a unos pescadores a su aldea.

Fábula de Polifemo y Galatea

Es un largo poema mitológico escrito en octavas que recrea, con artificios de lenguaje, el fracaso amoroso del cíclope Polifemo por Galatea.

Estilo

El estilo de Góngora dio lugar, ya en vida del escritor, a numerosas críticas de diferente tono sobre la nueva lengua poética en la que se expresaba, especialmente en sus obras de arte mayor. Esta lengua dio lugar a un estilo propio, el gongorismo:

  • Numerosos cultismos: Emplea multitud de cultismos léxicos y semánticos, además de neologismos derivados del latín y del italiano.
  • Sintaxis compleja: Partiendo del modelo latino, utiliza oraciones largas, hipérbatos, encabalgamientos y acusativos griegos (adjetivos que complementan a un sustantivo).
  • Frecuentes alusiones mitológicas: Las constantes referencias a la mitología requieren del lector una alta formación cultural.
  • Estilo sensorial: El autor busca ante todo la sonoridad y la brillantez formal.

La prosa barroca

La prosa didáctica

Continúa la difusión de diferentes tipos de pensamiento: filosófico-moral, histórico-literario, político, etc. Destaca la figura de Baltasar Gracián, que considera el lenguaje como herramienta del pensamiento y reflexiona sobre él, proponiendo un modelo de expresión conciso que concentre un significado profundo. Este estilo es el conceptismo, que se apoya en la elaboración de conceptos o asociaciones, y que se elaboran empleando figuras retóricas y juegos de palabras.

Novela corta

Continúa el paradigma de origen italiano que empleó Cervantes. Se trata de relatos protagonizados por personajes de clase social elevada, en los que el tema principal es el amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *