Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco a la Picaresca

El Siglo XVII en España: Crisis y Barroco

1. Contexto Histórico

El siglo XVII en España fue una época de crisis: malas cosechas, hambre, calamidades y la decadencia de la monarquía absoluta de los Austrias. La inestabilidad económica, la mengua de la población y la pérdida de influencia de la burguesía marcaron este periodo. La nobleza y el clero, por el contrario, acumularon tierras y poder.

2. El Barroco

El Barroco reflejó esta crisis en una concepción negativa del mundo. El tiempo se ve como destructor, la realidad como una ilusión, y la vida como breve y fugaz. El pesimismo se manifiesta en la angustia existencial, la sátira, la evasión y la búsqueda de la diversión.

La estética barroca se caracteriza por el movimiento, el contraste, la luz y la sombra. En la literatura, se aprecia un lenguaje sencillo que rompe con la armonía renacentista, buscando ideas ingeniosas y agudezas. Quevedo y Góngora son dos de los autores más representativos.

3. Conceptismo y Culteranismo

Dos tendencias estilísticas dominaron el Barroco:

  • Conceptismo: Busca asociaciones ingeniosas de palabras e ideas con un lenguaje conciso. Utiliza recursos como la antítesis, la paradoja, la condensación, la hipérbole, los equívocos y las disemias. Quevedo y Baltasar Gracián son sus máximos exponentes.
  • Culteranismo: Prioriza la belleza formal del lenguaje. Emplea metáforas audaces, sinécdoques, voces sonoras y recursos que buscan la musicalidad del verso. Luis de Góngora es su principal representante.

4. La Poesía Barroca

La poesía barroca tuvo un gran desarrollo, abarcando la lírica, la épica y la dramática. Los temas recurrentes son la mitología clásica, el amor, las reflexiones morales, los problemas existenciales, la historia, la naturaleza y las costumbres.

4.1. Luis de Góngora

Nacido en Córdoba en 1561, Luis de Góngora estudió leyes y siguió la carrera eclesiástica. Considerado el mejor poeta de su tiempo, mantuvo una rivalidad con Quevedo y atacó a Lope de Vega. Su obra, con las características del culteranismo, incluye:

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades
  • Fábula de Píramo y Tisbe
  • Letrillas: Poemas de arte menor, de inspiración popular, con carácter humorístico y satírico.
  • Romances: De temas caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos y satíricos.
  • Sonetos: Amorosos, burlescos, morales y mitológicos.

4.2. Lope de Vega

Además de ser un notable prosista y dramaturgo, Lope de Vega fue un excelente poeta. Utilizó todas las estrofas, escribiendo letrillas, canciones, villancicos y romances.

4.3. Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo, excelente prosista, reflejó en su poesía las características del conceptismo. Sus temas principales son la inquietud por la muerte y el desengaño barroco. Su estilo se caracteriza por el juego de palabras, los equívocos, las dilogías, las polisemias, las paranomasias, las hipérboles, las antítesis y las paradojas.

5. La Prosa del Siglo XVII

5.1. Tipos de Prosa

En el siglo XVII, junto a los libros de caballerías y las novelas pastoriles, destacaron los libros didácticos sobre temas diversos como historia, política, religión, filosofía y moral.

5.2. La Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache son las obras cumbre de la novela picaresca. Sus rasgos característicos son:

  • Uso de la autobiografía.
  • Servicio a varios amos.
  • Justificación de la narración por el final.
  • Orígenes innobles del protagonista.
  • Evolución del personaje.
  • Punto de vista único.
  • Ambición de prosperar socialmente.
  • Descripción de las ciudades españolas del siglo XVII.

El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, se publicó en dos partes (1599 y 1604). Tuvo un gran éxito e influyó en el desarrollo posterior de la novela.

5.3. La Prosa de Lope de Vega

Lope de Vega también cultivó la prosa, con obras como La Arcadia (narración pastoril de carácter religioso) y La Dorotea (relacionada con La Celestina).

5.4. Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo, nacido en Madrid en 1580, se dedicó a la política. Tras un breve y fracasado matrimonio, pasó sus últimos años en la cárcel. Escribió obras sobre política italiana y novelas picarescas con el estilo conceptista que caracteriza su obra.

5.5. Baltasar Gracián

Baltasar Gracián, nacido en Zaragoza en 1601, fue jesuita y profesor. Su actividad literaria le causó problemas, e incluso se le prohibió escribir en sus últimos años. Sus obras en prosa tienen una intención didáctica y moral. El Criticón, su obra maestra, es una novela extensa que anticipa la novela filosófica del siglo XVIII. Su prosa, densa y concentrada, se caracteriza por frases cortas, abundantes antítesis y una gran dificultad, propia del conceptismo llevado a su máxima expresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *