Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII, la unidad que se había buscado con los ideales renacentistas se rompe, dando lugar a nuevas corrientes culturales como el Barroco y el Clasicismo. Este siglo se caracteriza por una profunda crisis marcada por guerras religiosas y políticas, tensiones sociales y una crisis demográfica.

Sociedad

  1. Conflictos religiosos y políticos: Iniciados en el siglo anterior en Francia e Inglaterra, estos conflictos se intensifican en el siglo XVII.
  2. Tensión social: Se produce una creciente tensión entre la burguesía y la monarquía, la nobleza y el clero.
  3. Crisis demográfica: Causada por las guerras, la peste y las emigraciones, esta crisis provoca una recesión económica.

Cultura

Surgen dos corrientes principales:

Barroco

Movimiento cultural iniciado a finales del siglo XVI como una evolución del arte renacentista hacia formas más recargadas y complejas. La sociedad de esta corriente se caracteriza por la desconfianza, una actitud desengañada y el pesimismo. Según el país, recibe diferentes nombres: Italia (Marinismo), Inglaterra (Eufuismo), España (Conceptivismo y Culteranismo), Francia (Preciosismo).

Clasicismo

Tendencia cultural desarrollada en Francia en el siglo XVII, que propone la vuelta a lo clásico: el racionalismo (Descartes, Newton), el equilibrio, el didactismo y la verosimilitud.

La Sociedad y la Literatura Española del Siglo XVII

España se aísla de la cultura europea, pero experimenta un esplendor literario y artístico. Predomina el descontento social y político.

Estética del Siglo XVII

En el Barroco

Se busca lo difícil y artificioso. Predominan los temas religiosos, el pesimismo y una estética recargada. Se presenta una realidad distorsionada y se exagera la belleza. Se oculta la calidad bajo numerosos artificios y adornos. Se utilizan muchos contrastes.

En el Clasicismo

Se rechaza lo recargado y se propone la vuelta a los modelos clásicos y sus normas. Se pretende enseñar y se está sometido a la razón y al buen gusto.

Literatura del Siglo XVII

Brillante en todos los aspectos (calidad, cantidad, autores, obras y géneros).

Temas

Continúan los temas renacentistas (amor, naturaleza, mitología), pero con un tono diferente (burlesco, culto o popular). Abundan los temas morales y religiosos, sobre todo los referidos al desengaño. También aparece el tema de la brevedad de la vida, la vanidad de las cosas mundanas y el mundo como un teatro. Todo esto revitaliza algunos tópicos literarios (Ubi Sunt, Carpe Diem).

Géneros

Siguen los géneros renacentistas, pero el teatro cambia, la poesía tiene gran diversidad y la narrativa no alcanza tanto vigor. Lo que más destaca es la novela picaresca y alegórica.

Lírica

  • Góngora: Romances, letrillas, Fábula de Polifemo, Soledades.
  • Quevedo: Romances, letrillas y sonetos.
  • Lope de Vega: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas.

Narrativa

  • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.
  • Quevedo: La vida del Buscón don Pablos.
  • Gracián: El Criticón.

Teatro

  • Lope de Vega: Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez.
  • Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño.
  • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.

Lírica Barroca

Temas y Formas

Alcanza gran variedad y calidad. Presenta contrastes y tono burlesco. Destacan Góngora y Quevedo. Las estrofas que destacan son: el soneto, el romance, la décima y la silva (versos octosílabos y endecasílabos).

Dos tendencias:

  1. Conceptivismo: Juega con el concepto de las palabras, tiende a la brevedad y emplea metáforas despectivas. Representado por Quevedo.
  2. Culteranismo: Estilo de Góngora. Repleto de recursos barrocos, muy recargado, presenta la realidad embellecida con muchas hipérboles. También existe un modelo de poesía más sencilla representada por Lope de Vega.

Teatro Barroco

Tres tipos de teatro, todos con mucho éxito:

Teatro Religioso

Se manifiesta a través de los autos sacramentales (piezas breves representadas de forma alegórica). Se representaban al aire libre delante de las iglesias.

Teatro Cortesano

Se representaba en jardines y salones palaciegos. Se empezaron a introducir efectos escenográficos, que permitían efectos espectaculares. Un autor que los usa es Calderón de la Barca.

Teatro Popular, de Corrales (El más importante)

Gran éxito con Lope, Calderón y Shakespeare. Se representaba en corrales, el escenario estaba en un extremo del patio. Público popular en el patio, nobleza en palcos. Hombres y mujeres separados. Representadas de día, 1º: loa (presentación), 2º: 1r acto, 3º: entremés, 4º: 2º acto, 5º canciones y bailes, 6º 3r acto y 7º: entremés.

Prosa Narrativa Didáctica

Cervantes no creó escuela. Desaparecen las novelas de caballerías y se cultivan las novelas picarescas. Destaca Mateo Alemán con El Guzmán de Alfarache y Quevedo con El Buscón.

Prosa de Quevedo

Abundante y variada de temas políticos y morales. Es pesimista y se clasifica en:

  • Sátiras morales y alegóricas: Los sueños (6 discursos narrativos que constituyen una sátira de profesiones).
  • Obras políticas: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (Crítica política de su tiempo).
  • Obras filosóficas: La cuna y la sepultura (muestra pesimismo).
  • Obras de crítica literaria: La culta latiniparla y La Aguja de navegar cultos (son obras contra el culteranismo).
  • Obras festivas/burlescas: La vida de Cinti, Cartas del caballero de la Tenaza y Temática de los poetas huecos (breves narraciones variadas, muestra realidad caricaturizada).

El Buscón, de Quevedo: Es un relato autobiográfico sobre la desventura del protagonista al servicio de muchos amos. Cada episodio explica la situación final del protagonista con cada amo.

Luis de Góngora

Poeta respetado y temido. Inventó el lenguaje culto, transforma la realidad con su poesía.

Obra

Dos tendencias:

  • Poesía popular: Trata temas pastoriles, líricos, mitológicos y de cautivos. Fábula de Píramo y Tisbe.
  • Poesía culta: Se caracteriza por: 1. Intensificación de cultismos. 2. Acumulación de metáforas. 3. Abundancia de alusiones. Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Panegírico al Duque de Lerma.

Fábula de Polifemo y Galatea

Extenso poema mitológico que aparece en La Metamorfosis, de Ovidio. Explica que Polifemo (un cíclope) se enamora de Galatea (ninfa), que está con Acis. Cuando Polifemo se entera de sus amores, mata a Acis y de su sangre sale un río.

Soledades

Debía tener 4 partes. Solo terminó la 1ª y casi la 2ª. La 1ª cuenta que un náufrago llega a una isla, lo acogen cabreros y vive con ellos. En la 2ª conoce unos pescadores y después unos cazadores. Lo que se ve claramente es el canto a la naturaleza, lo sencillo. Góngora marca el teatro de Calderón y los jóvenes de la Generación del 27.

Francisco de Quevedo

Combina tono culto y popular. Introdujo los clásicos. Cultivó la novela picaresca: El Buscón.

Poesía

Trata el tema del amor, la muerte, el desengaño y la fugacidad de la vida. Se divide en:

  1. Poesía grave reflexiva: Expresa sus sentimientos, trata la fugacidad de la vida y certeza de la muerte (poemas metafísicos), la fortuna y el tono pesimista (poemas morales), el amor (poemas amorosos).
  2. Poesía como juego de ingenio: Poemas satíricos, critica la sociedad desde prespectiva cómica, burlesca y disparatada.

Estilo

Uso especial de la lengua y recursos expresivos. Conceptivismo.

Lope de Vega

Personajes

  • Rey: Representa poder, orden y justicia.
  • Noble poderoso: Abusa de su poder y provoca conflictos.
  • Caballero/Hidalgo: Mantiene orden familiar, vela por honor y honra de la familia.
  • Galán y dama: Jóvenes enamorados de misma clase social. Él valiente, generoso y atractivo, ella lista y bella.
  • Gracioso y criada: Gracioso (criado y amigo del galán), criada (puente entre dama y galán, confidente de la dama).

Escuela de Lope de Vega

Muchos autores siguieron su estilo, como Tirso de Molina, creador de gran diversidad de personajes en: La prudencia de la mujer, Don Gil de las calzas verdes y El burlador de Sevilla.

Lope de Vega: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía y Narrativa

Conocido desde muy joven por sus romances y sonetos,

  • Poesía lírica tradicional: Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y absurdas.
  • Poesía épica: La hermosura de Angélica y La Dragontea.

En narrativa, cultivó novela corta, novela bizantina: La Arcadia, y la novela dialogada La Dorotea.

Teatro

Creó un teatro nuevo y su capacidad creadora fue asombrosa (1500 obras), la Comedia nueva. Expuso su forma de teatro en El arte nuevo de hacer comedias. Mezcla elementos nuevos y conserva algunos de antes para gustar al público. Rechaza las tres unidades (introduce numerosos escenarios, alarga el tiempo e incluye acción secundaria). Usa tres actos: exposición, nudo y desenlace. Mezcla trágico y cómico. Usa polimetría, pero predominan octosílabos.

Da consejos:

  1. Cada personaje tiene su forma de hablar.
  2. Usa la figura del gracioso, evolución del bobo.
  3. Intercala elementos líricos, canciones y bailes.

Tema

Destaca el tema del honor. Hay:

  1. Tema religioso: Autos sacramentales, comedias de vida de santos y leyendas.
  2. Comedias de historia y leyendas españolas: El caballero de Olmedo. De leyendas y sobre conflictos de pueblo y nobleza: Peribáñez y el Comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna.
  3. Comedias contemporáneas de amor y enredos: Obras intrigantes en ambiente rural. Tema amoroso. El acero de Madrid, El perro del hortelano y La dama boba.

Calderón de la Barca

Considera la vida como si fuera un teatro. Visión pesimista del Barroco, la vida es un sueño y nos despertamos al morir. No criticó nunca la sociedad, en sus obras trata un tema y un personaje protagonista que destaca claramente y los otros personajes se quedan en segundo plano. Primeras obras parecidas a las de Lope, evoluciona a un teatro de ideas. Lenguaje culto, personajes muy elaborados, innovaciones escenográficas y gran variedad de temas:

  • Dramas religiosos: La devoción de la cruz y El esclavo del demonio.
  • Comedias contemporáneas: Casa con dos puertas y La dama duende.
  • Poemas mitológicos: La hija del aire y Eco y Narciso.
  • Dramas de honor y celos: Algunos recogen motivos históricos y legendarios como, La niña de Gómez Arias, y El alcalde de Zalamea (trata tema de honor de un labrador).
  • Dramas filosóficos: La vida es sueño (Es su mejor obra, cuenta que la vida es un sueño y despertamos de él al morir). Muestra mejor su conocimiento filosófico y teológico en autos sacramentales como: El gran teatro del mundo y El gran mercado del mundo.

Escuela de Calderón

Sirvió de ejemplo a Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *