Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII en España
España, a pesar de ser la primera potencia mundial en el siglo XVII, experimentaba una profunda descomposición interna y una marcada decadencia. En este contexto, surge el Barroco, un movimiento artístico y literario caracterizado por la melancolía, el desengaño y el desprecio por lo terrenal. Curiosamente, el esplendor artístico y literario coexistió con la decadencia política. El periodo también se caracterizó por un fuerte centralismo burocrático.
Características del Barroco
- Contraste entre el desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos.
- Búsqueda del efectismo y la originalidad creativa, buscando sorprender la inteligencia, los sentimientos y la sensibilidad del receptor.
- Creación basada en el ingenio personal y original del artista, rompiendo con los modelos clásicos.
- Tendencia a la desmesura y la exageración, creando un efecto de contrastes, como la oposición entre lo oscuro y lo claro.
- Reflejo de la falsedad del mundo visible a través del desengaño.
- Preferencia por el artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez del Renacimiento.
Tendencias Literarias del Barroco
- Culteranismo: Exageración del lenguaje para crear una belleza absoluta. Se emplean recursos como metáforas, alegorías, latinismos, neologismos e hipérbaton.
- Conceptismo: Se basa en asociaciones ingeniosas de ideas, buscando el chiste ingenioso. Se caracteriza por juegos de palabras con varios significados, vocablos semejantes y contraposición de palabras.
- Realismo Exagerado: Presente en la picaresca y la literatura satírica. Se enfoca en lo feo y lo grotesco, utilizando la caricatura como recurso.
La Poesía del Siglo XVII: Góngora, Lope de Vega y Quevedo
Temas y Formas en la Lírica Barroca
- Amor: Siguiendo la línea del petrarquismo, se explora la sensualidad, la pasión y la muerte.
- Naturaleza: Se presenta una visión platónica con una expresión colorista.
- Mitología: Se utiliza con un carácter estético y simbólico.
- Desengaño: Se expresa a través de sátiras contra el lujo, la ambición y el dinero, con alabanzas a la pobreza.
- Fugacidad del Tiempo y Reflexión sobre la Muerte.
- Temática Cómica y Burlesca: Con un marcado sentido crítico.
Las formas poéticas más utilizadas son: seguidillas, villancicos, cantares, romances, sonetos, silvas y décimas.
La Poesía de Góngora
El culteranismo y el gongorismo derivan de la obra de Luis de Góngora. Su obra se puede dividir en dos grupos según la métrica:
- Poesía de Inspiración Popular: Poemas cortos, como letrillas (con tono sentimental y gracioso) y romances (de diversos temas, como moriscos, amorosos y burlescos). Su belleza radica en la unión de recursos de la lírica popular con artificios barrocos.
- Poesía Cultista: Poemas en endecasílabos, destacando los sonetos por su belleza y perfección. Tratan tres temas principales: satíricos y burlescos, amorosos y elogios a personajes ilustres.
Sus dos grandes poemas son:
- La Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en octavas reales, con un uso abundante de imágenes, metáforas y una sintaxis compleja.
- Las Soledades: Una obra compleja, originalmente planeada en cuatro partes, de las cuales solo completó la primera y parte de la segunda. Busca crear un mundo de belleza absoluta con un lenguaje culto, utilizando la metáfora, la sonoridad y el color a través de cultismos sensoriales y mitológicos con fines decorativos.
La Poesía de Lope de Vega
Lope de Vega desarrolló su poesía entre el culteranismo y el conceptismo. Su obra se caracteriza por su vitalidad y pasión, con un tono optimista. Escribió numerosos poemas narrativos, como La Gatomaquia, y didáctico-literarios, pero su poesía lírica es superior.
- Poesía de Tipo Popular: Principalmente romances, destacando los pastoriles (que reflejan episodios sentimentales de su juventud) y los moriscos (con un enfoque estético). También destacan sus letras para cantar (villancicos, canciones de camino, de siega, de boda, seguidillas), donde muestra su mayor talento, con transparencia y musicalidad.
- Poesía Culta: Compuso alrededor de 3000 sonetos con temas variados (pastoriles, mitológicos, históricos). Destacan los de sentimientos personales (celos, amores, desengaños) y los de profunda religiosidad.
Forma: Utiliza recursos propios de la época, como metáforas, efectismo, ingenio, artificios y complejidad. La realidad siempre está presente en su obra.
La Poesía de Quevedo
El conceptismo de Quevedo se basa en el ingenio. Su obra refleja la dualidad de su carácter, con un tono grave, severo, moral y religioso, combinado con un tono satírico, humorístico y mordaz.
Temas: Burla de las costumbres sociales, crítica satírica, desengaño y la búsqueda de la única verdad: la muerte.
Forma: Utiliza sonetos, letrillas y canciones. Su obra se divide en tres grupos:
- Poemas de Tono Grave: Tratan asuntos ascéticos, reflejando el pensamiento barroco, el desprecio de las falsas apariencias, la fugacidad de la vida y la caducidad de los bienes materiales, que conducen a la muerte y al desengaño.
- Poemas Amorosos: Se caracterizan por el esteticismo y el ingenio. El amor es tratado con emoción y apasionamiento.
- Poemas Satírico-Burlescos: Abarcan desde los temas más graves hasta los más insignificantes. Emplea tanto versos cortos como endecasílabos. Utiliza juegos de palabras, dilogías y antítesis. Escribe contra Góngora y el dinero, y dedica poemas al matrimonio y a personajes de la época.
Lope de Vega y el Teatro Barroco
En el siglo XVI, los salones palaciegos eran el escenario principal para las representaciones teatrales, siendo las églogas el género preferido. Lope de Vega renovó la técnica teatral, dando lugar a la comedia barroca.
Características de la Comedia Barroca
- Libertad Artística: Lope se inspira en el principio de libertad artística, permitiendo que los hechos ocurran en diferentes tiempos y lugares. Mezcla elementos trágicos y cómicos, con una acción principal y acciones secundarias.
- División en Tres Actos: En el primer acto se expone la situación, en el segundo se enlazan los sucesos y en el tercero se produce el desenlace. El cambio de acto suele implicar un salto en el tiempo.
- Argumentos Variados: Los conflictos suelen girar en torno al amor y el honor. El amor es el desencadenante principal de los conflictos. El honor es una característica personal, según la cual los individuos son de sangre limpia. Perder el honor era considerado el mayor mal.
- Imagen Armónica de la Sociedad: Se presenta una imagen armónica de la sociedad, vinculada al orden celestial. El rey, con poder de naturaleza divina, se encuentra en la cúspide.
- Personajes Tipo: Los personajes son tipos teatrales que reflejan características humanas generales, sin una profunda exploración psicológica. Los personajes más frecuentes son:
- El Galán y la Dama: Protagonistas de la intriga amorosa, generalmente nobles.
- El Criado y la Criada: Sirvientes de los protagonistas. El criado suele aportar elementos cómicos.
- El Padre: Segunda figura de mayor respetabilidad, encargado de vengar las afrentas recibidas.
- El Rey: Supremo juez que resuelve conflictos, imparte justicia y protege a sus súbditos.
- El Villano: Representa a una clase social popular acomodada, que defiende su honor frente a los abusos nobiliarios.
- Otros Personajes: Estudiantes, soldados, labradores, artesanos, etc.
- Forma Literaria: Se utiliza el verso. En las comedias hay variedad de versos y estrofas, dependiendo de las situaciones. Para temas serios se usa el endecasílabo, y para temas ligeros, el arte menor. El romance se utiliza para narrar, el soneto para personajes que aguardan a otro, y la redondilla y la quintilla para los diálogos.
- Decoro Poético: Se busca una adecuación entre cada personaje y su modo de hablar. El galán y la dama utilizan un lenguaje culto, el padre un tono sentencioso y grave, el rey un tono solemne, y los criados un lenguaje rústico y vulgar.
El Espectáculo Teatral del Siglo XVII
Las obras se representaban en los corrales de comedias, que eran patios interiores de vecindad. El escenario era inicialmente muy simple, sin decorados, aunque posteriormente se incorporaron. En el patio central se ubicaban los varones, y frente al escenario, las mujeres. Los balcones estaban reservados para la gente principal.
Estructura de una Representación:
- Un actor recitaba una loa para captar la atención del público.
- Primer acto, seguido de un entremés breve y cómico.
- Segundo acto, seguido de otro entremés.
- Tercer acto, seguido de un baile final en el que participaba toda la compañía.
Obras de Lope de Vega
Lope de Vega alcanzó su mayor fama como dramaturgo, con unas 500 obras, más 300 atribuidas. Las ideas fundamentales de su teatro eran sencillas, las mismas que las del público. Predomina la sencillez en los conflictos, con acción e intriga.
Obras Destacadas:
- De Historia y Leyenda Española: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- De Capa y Espada: La dama boba; El perro del hortelano.
- Novelescas: El castigo sin venganza; El villano en su rincón.
Peribáñez y el comendador de Ocaña (Resumen): Un joven se enamora de Casilda en su boda con Peribáñez. Un pintor la retrata sin su consentimiento. Peribáñez descubre el retrato y las intenciones del comendador. Este nombra a Peribáñez capitán de una compañía que debe ir a la guerra en Granada. Peribáñez mata al comendador, se entrega y el rey lo perdona.
El caballero de Olmedo (Resumen): Don Alonso e Inés se enamoran, rechazando ella a don Rodrigo. Una celestina logra que se citen, pero Alonso se encuentra con Rodrigo y su hermano Fernando, con quienes pelea. El padre de Inés quiere casarla con Rodrigo, pero ella finge querer ser monja y solicita un profesor de latín y una dueña (que resultan ser el criado de Alonso y Fabia). Alonso presiente su muerte. Rodrigo y Fernando preparan una emboscada y matan a Alonso. El rey los condena a muerte por el asesinato del caballero de Olmedo.
Otros Autores Continuadores de Lope de Vega
Tirso de Molina
Es el seguidor más importante de Lope de Vega. Su obra más conocida es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, donde crea el mito de don Juan Tenorio. Don Juan seduce y abandona a varias mujeres, mata al padre de una de ellas y recibe un castigo divino. Se burla de la estatua erigida en el sepulcro del Comendador, invitándola a cenar. La estatua acepta y, al día siguiente, don Juan va a la tumba, donde la estatua lo agarra y lo arrastra a los infiernos. Mezcla lo trágico y lo cómico, con elementos líricos. Sus temas son diversos y profundiza más en la psicología de los personajes.
Guillén de Castro
Su verso es ágil y su estilo sobrio. La figura del gracioso tiene poco éxito en sus obras. Trata conflictos éticos de la sociedad noble. Sus obras más importantes son Las mocedades del Cid y Los malcasados de Valencia.
Juan Ruiz de Alarcón
Mexicano, escribe comedias críticas con la sociedad española. Sus asuntos son graves y condena la mentira, la pereza, el cotilleo malintencionado y la hipocresía religiosa. Sus obras más destacadas son La verdad sospechosa y El examen de maridos.
Calderón de la Barca y su Teatro
La fórmula teatral de Lope de Vega sufre una transformación con Calderón de la Barca.
- El esquema constructivo se mantiene, pero los temas y personajes son más profundos. Sus dramas son más filosóficos.
- Calderón se centra en la acción principal y en los protagonistas.
- Los personajes adquieren rasgos individuales, con un gran análisis psicológico.
- Destaca el elemento escenográfico: las luces, el decorado y la música adquieren gran relevancia.
Estilo: Se aleja de la sencillez de Lope, con un lenguaje culterano, complejidad expresiva y riqueza de imágenes.
Obras: La dama duende, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra y La vida es sueño.
La vida es sueño (Resumen): Segismundo es encerrado en una torre al nacer, debido a que los astrólogos predicen que será malvado. Su padre, el rey Basilio, toma esta decisión. Cuando Segismundo es adulto, el rey lo conduce narcotizado a palacio y lo pone a prueba. Segismundo se comporta indignamente y es devuelto a la torre, creyendo que ha vivido un sueño. Cuando es proclamado rey, cambia su comportamiento, perdona a su padre y a los astrólogos, y obra con justicia, venciendo los malos pronósticos.
Otros Autores
- Francisco de Rojas Zorrilla: Escribió una treintena de comedias y varios entremeses. Trata el tema del honor. Sus obras más conocidas son Del rey abajo, ninguno y Entre bobos anda el juego.
- Agustín Moreto: Hábil refundidor de comedias. Trata temas ya abordados por Lope, Tirso o Calderón. Refleja las costumbres de su época con gracia, naturalidad y diálogos brillantes. Sus obras más destacadas son El desdén con el desdén y El lindo don Diego.