Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Prosa y Autores Clave del Renacimiento

Tópicos de la Poesía del Siglo XVI

La poesía renacentista española del siglo XVI recupera y adapta diversos tópicos heredados de la tradición clásica grecolatina:

  • Carpe diem (goza del día de hoy): Exhortación a aprovechar el momento presente. Proviene del poeta latino Horacio (siglo I a.C.).
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas): Variante del carpe diem aplicada a la belleza femenina. Invita a la doncella a disfrutar del amor y la juventud antes de que su belleza se marchite. Proviene del poeta Ausonio (siglo IV d.C.).
  • Aurea mediocritas (la feliz mediocridad): Alabanza de una vida moderada, equilibrada y sin excesos, alejada de grandes ambiciones y pasiones. También de origen horaciano.
  • Beatus ille (feliz aquel): Elogio de la vida retirada y tranquila en contacto con la naturaleza, lejos del bullicio y las intrigas de la corte. Se asocia con la búsqueda de paz y armonía, y con el motivo del «menosprecio de corte y alabanza de aldea».

La Poesía Mística

La mística describe la experiencia de la unión del alma con Dios. El proceso místico generalmente se describe en tres etapas:

  • Vía purgativa: El alma se purifica y se libera del pecado mediante la penitencia y la oración.
  • Vía iluminativa: El alma, ya purificada, se somete a Dios y recibe una sabiduría especial que la ilumina y la acerca a Él.
  • Vía unitiva: Culminación del proceso, supone la fusión o unión mística entre el alma y Dios, una experiencia inefable de comunión total.

Los máximos exponentes de la poesía mística en España son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

La obra cumbre de San Juan de la Cruz es el Cántico Espiritual, compuesto por 40 liras. Presenta un diálogo alegórico entre la Amada (el alma) y el Amado (Dios), describiendo el camino del alma hasta la unión divina.

El Renacimiento Español: Etapas y Autores

Primer Renacimiento (primera mitad del s. XVI)

Introducción de las formas y temas italianos. Destacan:

  • Juan Boscán
  • Garcilaso de la Vega

Segundo Renacimiento (segunda mitad del s. XVI)

Consolidación de las formas renacentistas y desarrollo de nuevas corrientes. Sobresalen:

  • Escuela Salmantina: Caracterizada por la sobriedad y el contenido moral y filosófico. Principal representante: Fray Luis de León.
  • Poesía Mística: Ya mencionada, con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Características de la Poesía Renacentista

Adopción del verso endecasílabo y de estrofas italianas como el soneto, la lira, la octava real, las estancias, etc.

La Prosa en el Siglo XVI

Prosa Didáctica

Obras con finalidad educativa o doctrinal, a menudo en forma de diálogo:

  • Juan de Valdés: Diálogo de la lengua.
  • Alfonso de Valdés: Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, Diálogo de Mercurio y Carón.

Prosa Narrativa

Diversificación de los géneros narrativos:

  • Libros de caballerías: Narraciones de aventuras fantásticas de caballeros andantes. El más famoso es el Amadís de Gaula (versión de Garci Rodríguez de Montalvo).
  • Novela pastoril: Historias de amor idealizadas protagonizadas por pastores cultos en una naturaleza idílica (locus amoenus). Buscan la expresión de sentimientos y la felicidad. Ejemplo: La Diana de Jorge de Montemayor.
  • Novela bizantina: Relatos de amor y aventuras con viajes, separaciones y reencuentros de los protagonistas. Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
  • Novela picaresca: (Iniciada con el Lazarillo) Narrativa autobiográfica realista y satírica.

Garcilaso de la Vega: Obra Poética

La obra de Garcilaso de la Vega, publicada póstumamente por su amigo Juan Boscán en 1543, es relativamente breve pero de enorme influencia. Incluye:

  • Una epístola (a Boscán)
  • Dos elegías
  • Tres églogas
  • Cinco canciones
  • Treinta y ocho sonetos

Sonetos Garcilasianos

Desarrollan fundamentalmente el tema del sentimiento amoroso bajo la influencia del neoplatonismo y de Petrarca. Exploran:

  • La indiferencia o el desdén de la dama.
  • El dolor, la esperanza y la desesperanza del amante.
  • El amor por una dama concreta, Isabel Freire (identificada poéticamente como Elisa), inspiradora de gran parte de sus versos.
  • El análisis de los sentimientos ante el amor no correspondido y, posteriormente, ante la muerte de la amada (siguiendo el modelo de Petrarca y Laura).
  • Aunque se describen pocos rasgos físicos de la dama, el mundo interior del poeta es analizado con gran profundidad y delicadeza.

Elegías

Muestran una influencia directa de los poetas clásicos latinos y un cierto vitalismo optimista.

Églogas

Composiciones en las que varios pastores dialogan sobre temas, principalmente amorosos, en un entorno natural idealizado (locus amoenus).

  • Égloga I: Compuesta por 421 versos en estancias (combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante). Presenta los monólogos de los pastores Salicio, que se lamenta por el desdén de su amada Galatea, y Nemoroso, que llora la muerte de su querida Elisa. Destaca por la frecuencia de exclamaciones y preguntas retóricas, la hipérbole en la expresión del sentimiento amoroso, la identificación de la naturaleza con el dolor del poeta y una mezcla de sincera emoción y contención formal.
  • Égloga II: Aunque fue la primera que escribió, es la más extensa y presenta una estructura más dramática. Se centra en el amor no correspondido del pastor Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras amorosas.
  • Égloga III: Considerada la más lograda artísticamente. Escrita en octavas reales. Describe a unas ninfas tejiendo tapices que representan historias mitológicas de amor trágico (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis) y la historia de Elisa y Nemoroso. Destaca por su soltura en el uso de los recursos literarios, su perfecta estructura y la refinada expresión del sentimiento amoroso.

Etapas de la Poesía de Garcilaso

  1. Etapa inicial: Relacionada con la poesía de cancionero del siglo XV, utilizando predominantemente el verso octosílabo. Se caracteriza por un tono intimista.
  2. Etapa de influencia italiana: Vinculada a su estancia en Italia y su contacto con el humanismo. Se adentra en el petrarquismo, imitando sus temas, léxico y métrica (endecasílabo, soneto, canción).
  3. Etapa de madurez: Garcilaso asimila los materiales previos (cancioneriles, clásicos, italianos) y encuentra su voz personal, caracterizada por la naturalidad, la elegancia y la profundidad en la expresión de los sentimientos.

El Lazarillo de Tormes (1554)

Novela anónima que inaugura el género picaresco.

Interpretaciones Principales

  • Novela de aprendizaje (Bildungsroman): Narra la evolución del protagonista, Lázaro, desde su inocencia infantil hasta la desengañada edad adulta, a través de las experiencias con sus distintos amos. Su carácter se forma en respuesta a las dificultades y engaños que sufre (aunque muestra generosidad cuando el escudero, a pesar de su pobreza, lo trata con cierta amabilidad).
  • Crítica social y política: Contiene una fuerte crítica a la sociedad de la época, reflejando problemas como el hambre, la pobreza, la obsesión por la honra y la desigualdad social.
  • Crítica religiosa: La novela es especialmente crítica con la hipocresía y la corrupción de algunos miembros del clero (el ciego, el clérigo de Maqueda, el buldero, el capellán).

Rasgos Picarescos (Comparación con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán)

  • Relato en forma de autobiografía ficticia.
  • El protagonista (el pícaro) es de origen humilde y abandona el hogar familiar siendo niño.
  • Sirve a varios amos, lo que permite mostrar distintos estratos y vicios de la sociedad.
  • Carácter antihéroe del protagonista: utiliza la astucia y el engaño para sobrevivir.
  • Tiene un afán de medro (deseo de mejorar social y económicamente), aunque generalmente fracasa o alcanza una situación precaria.
  • La narración se realiza desde el presente para explicar y justificar un estado final de deshonor o una situación vital cuestionable, a menudo aceptada con cinismo.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Otras Obras Narrativas

  • La Galatea (1585): Su primera obra publicada. Es una novela pastoril, más cercana a la estructura de un poema dialogado que a una novela moderna. No alcanzó el éxito esperado por Cervantes. Sus personajes son pastores idealizados y el tema fundamental es el amoroso, tratado desde una perspectiva neoplatónica.
  • Novelas ejemplares (1613): Colección de doce relatos cortos. Cervantes afirma ser «el primero que ha novelado en lengua castellana», refiriéndose a la creación de novelas cortas con argumentos originales, a la manera italiana. El título «ejemplares» sugiere la intención de ofrecer un ejemplo moral o una lección vital. El amor es un tema recurrente, y se observa el característico dualismo cervantino entre idealismo y realismo. Se suelen clasificar en:
    • Realistas: Reflejan ambientes y personajes marginales (ej. Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros).
    • Idealistas: Predominan los elementos sentimentales y aventureros (ej. La ilustre fregona, La española inglesa, El amante liberal).
    • Mixtas: Combinan ambos enfoques (ej. La gitanilla).
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617): Publicada póstumamente. Es una novela bizantina que narra las complicadas aventuras y viajes de los príncipes Persiles y Sigismunda, quienes, bajo nombres falsos (Periandro y Auristela), peregrinan hasta Roma para casarse. La obra culmina felizmente su periplo.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Estructura y Publicación

  • Consta de dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615.
  • La primera parte parece escrita de forma más improvisada y contiene diversos elementos intercalados (novelas cortas como El curioso impertinente, historias pastoriles, etc.). El continuo deambular del protagonista se detiene principalmente en la venta.
  • La segunda parte está mucho más cohesionada y responde a un plan mejor trazado, probablemente influido por la publicación del Quijote apócrifo. La acción se centra más en los protagonistas y su interacción con otros personajes, destacando la estancia en el palacio de los Duques.
  • Al final de la segunda parte, Don Quijote regresa a casa, recupera la cordura y muere.

El Quijote de Avellaneda

En 1614 se publicó una continuación apócrifa firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo cuya identidad real se desconoce, aunque se ha especulado con figuras como Gerónimo de Pasamonte). Esta obra, de calidad literaria inferior, revela la indignación que pudo provocar la primera parte en ciertos sectores, especialmente la nobleza, ante la «pretensión» de un simple hidalgo como Alonso Quijano de hacerse pasar por caballero andante.

Personajes Principales

  • Don Quijote: Alonso Quijano, un modesto hidalgo cincuentón de un lugar de La Mancha, que enloquece debido a la lectura excesiva de libros de caballerías y decide convertirse él mismo en caballero andante para restaurar la justicia en el mundo.
  • Sancho Panza: Un labrador vecino de Don Quijote, realista y pragmático, que acepta ser su escudero atraído por la promesa de gobernar una ínsula. Representa el contrapunto popular y materialista a los ideales de su amo, aunque evoluciona a lo largo de la obra.

Espacio y Tiempo

  • Espacio: Muy variado debido a las salidas y aventuras de los protagonistas. Recorren caminos, ventas y pueblos de La Mancha, Aragón y Cataluña (hasta Barcelona). Lugares clave incluyen la venta (confundida con castillo), Sierra Morena, la cueva de Montesinos (donde el personaje experimenta una crisis de confianza), el palacio de los Duques.
  • Tiempo: La acción se desarrolla de forma lineal en el presente de la narración (principios del siglo XVII), pero Don Quijote vive mentalmente en la época idealizada de los caballeros andantes, lo que provoca continuos anacronismos y choques entre la realidad y su ficción.

Técnica Narrativa: Polifonía

El Quijote se caracteriza por la multiplicidad de voces narrativas (polifonía):

  • Primer narrador (implícito): A veces identificado con Cervantes, actúa como editor que presenta la historia encontrada.
  • Segundo narrador (ficticio): Cide Hamete Benengeli, un supuesto historiador arábigo, a quien se atribuye la autoría original de la historia. Su manuscrito necesita ser traducido por un traductor morisco aljamiado, lo que añade otra capa de intermediación y permite a Cervantes jugar con la verosimilitud.
  • Narradores-personajes: Dentro de la historia, diversos personajes cuentan sus propias historias (el cabrero Pedro narra la historia de Marcela y Grisóstomo, Cardenio cuenta sus desdichas, etc.), que a menudo sirven para comentar o influir en la trama principal o contribuir a la fama de Don Quijote.

Intención y Sentido

  • Intención paródica: El propósito inicial declarado por Cervantes en el prólogo es la parodia burlesca de los libros de caballerías, criticando su estilo inverosímil y sus efectos perniciosos.
  • Lectura cómica: Durante los siglos XVII y XVIII, fue leído principalmente como un libro cómico, centrado en las disparatadas aventuras y caídas de los protagonistas.
  • Interpretación romántica (s. XIX): Se vio a Don Quijote como un símbolo del idealismo, la lucha por la libertad y la defensa de los valores espirituales frente al materialismo (representado por Sancho). Se enfatizó el amor absoluto hacia una dama idealizada e inventada, Dulcinea del Toboso.
  • Visión actual: Se considera que la interpretación exclusivamente romántica es un anacronismo. Cervantes defiende ideales humanistas del Renacimiento (justicia, libertad, valor), pero lo hace a través de la ironía y mostrando la complejidad de la naturaleza humana. La relación entre Don Quijote (idealismo) y Sancho (realismo) es de influencia mutua y evolución («quijotización» de Sancho y «sanchificación» de Quijote).
  • Metaliteratura: Es un libro que reflexiona sobre la propia literatura. Los personajes hablan constantemente sobre libros, géneros literarios (caballerías, pastoril, teatro), la propia escritura y la fama literaria. Se vierten juicios críticos sobre obras y autores de la época (ej. el escrutinio de la biblioteca).
  • Fresco social: Ofrece un retrato amplio y detallado de la vida española de principios del siglo XVII, con sus diversas clases sociales, costumbres y problemas.
  • Complejidad de géneros: Aunque parodia los libros de caballerías, el Quijote integra elementos de múltiples géneros: novela pastoril, morisca, sentimental, picaresca, etc., creando una obra de enorme riqueza y modernidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *