Literatura Española del Siglo XVI
Ascética y Mística
La segunda mitad del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II, vio el desarrollo de dos corrientes literarias: la ascética y la mística.
La ascética defiende la búsqueda de la virtud moral a través de la renuncia de los bienes materiales.
La mística, por otro lado, busca la unión con Dios mediante un proceso que imita la tradición del amor cortés.
Poesía Ascética y Moral
En la poesía ascética y moral, el autor más importante es Fray Luis de León, doctor en teología y catedrático de la Universidad de Salamanca. Sus textos se centran más en temas morales que en religiosos. Su obra más conocida es Oda a la vida retirada.
Poesía Mística
El máximo representante de la poesía mística fue San Juan de la Cruz, quien fue encarcelado por defender reformas en la orden religiosa de los Carmelitas Descalzos.
Las vías de la mística de San Juan de la Cruz:
Existen tres vías para conseguir la unión del alma con Dios:
- Vía purgativa
- Vía iluminativa
- Vía unitiva
Culteranismo y Conceptismo
El culteranismo es una corriente literaria que se centra principalmente en la forma de las palabras, mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.
Culteranismo
Esta corriente literaria cultiva la forma de las palabras, dejando en un segundo plano su contenido. Pretende crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto que imita las expresiones del latín y el griego clásicos.
Recursos frecuentes del culteranismo:
- Uso frecuente de la metáfora para crear un mundo de belleza absoluta.
- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego.
- Abuso del hipérbaton, que consiste en alterar el orden de una oración, dificultando su comprensión.
- Uso de palabras parónimas (paranomasia), es decir, palabras de sonido parecido pero diferente significado.
Conceptismo
El conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras. Se puede definir como agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia, o como el deseo de decir mucho con pocas palabras.
Recursos frecuentes del conceptismo:
- La metáfora, no con el fin de embellecer como en el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia.
- Juego de palabras utilizando una misma palabra con diferentes significados.
- Estilo breve y conciso que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras.
- Contraste de palabras (oxímoron), frases (antítesis) o ideas (paradoja) para impresionar y agudizar la mente.
Luis de Góngora fue el máximo representante del culteranismo, mientras que Francisco de Quevedo lo fue del conceptismo.
La Comedia Nueva
Lope de Vega creó la Comedia Nueva, que presentaba numerosas innovaciones respecto al teatro anterior. Lope expuso sus ideas sobre el teatro en su libro Arte nuevo de hacer comedias.
Características de la Comedia Nueva:
- Rechazo de las unidades de lugar, tiempo y acción: Lope rompe con estas limitaciones, entrecruzando historias que ocurren en distintos lugares y momentos.
- División en tres actos: frente a los cinco actos del teatro clásico, Lope los reduce a tres para agilizar la representación.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope se opone a la separación del teatro clásico entre lo trágico (serio) y lo cómico.
- Polimetría: uso de distintas medidas de versos, aunque predominan los octosílabos.
- Decoro: la forma de hablar de cada personaje se ajusta a su personalidad y estatus social.
- Tipos de personajes: Lope incorpora una serie de tipos o modelos sociales que representan las clases sociales:
- La dama: mujer noble y de bello linaje.
- El galán: joven noble y bello que aúna todos los valores positivos.
- El poderoso: suele estar encarnado por el rey.
- El donaire: personaje gracioso que suele despertar la risa con sus intervenciones, a menudo el criado del galán.
- La criada: suele ser la pareja o enamorada del donaire.
- El anciano: noble, a menudo un hidalgo, que representa la defensa del honor, normalmente el padre de la dama.
- El villano: personaje sin linaje, pero cristiano viejo con tierras o dinero, que suele ser víctima de alguna injusticia.
Modelos de la Novela Idealista
Al igual que la lírica, la narrativa renacentista se concibió como la imitación de modelos, la mayoría de ellos géneros de la antigüedad clásica. Las historias se ambientaban en un mundo de evasión y repetían una serie de motivos recurrentes.
En la novela renacentista, los personajes son planos (no evolucionan) y la acción se relentiza debido a las constantes interrupciones con relatos secundarios, poemas o largas descripciones.
Tipos de novela idealista:
- Novela de caballerías: idealiza la figura del caballero medieval, presentándolo como un perfecto cortesano, amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Debe defender a los débiles en peligrosas y fantásticas aventuras, en las que puede llegar a luchar con magos y gigantes.
- Novela pastoril: se relaciona con la importancia que se da en la ideología renacentista a la naturaleza y con el tópico del locus amoenus.
- Novela bizantina: tiene como hilo conductor el recorrido de espacios reales o inventados. El viaje se presenta como símbolo de la vida humana, expresando que la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso. Una pareja de enamorados emprende un largo viaje que los separa, enfrentándose a innumerables peligros y aventuras hasta volverse a encontrar.
- Novela morisca: evoca la vida de la frontera entre Castilla y los antiguos reinos musulmanes de la península ibérica. Trata temas como el amor y el honor. La novela más reconocida de este género es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- Novela sentimental: centrada en las pasiones desdichadas de enamorados incomprendidos o en manos de un destino caprichoso. Primeras novelas fueron, por ejemplo, El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.