Literatura Española del Siglo XIX y XX
Romanticismo (1ª mitad del S.XIX)
Predominan los sentimientos y las pasiones sobre la razón.
Rechazan las reglas. Buscan la originalidad.
Actitud escapista en tiempo y espacio (pasado histórico).
Tendencia a lo trágico y a lo fantástico.
Poesía: género estrella
Espronceda:
- El estudiante de Salamanca y El diablo mundo (poemas largos)
- Canción del pirata y El reo de muerte (poemas breves)
Románticos tardíos:
- Bécquer: Rimas y Leyendas.
- Rosalía de Castro: En las orillas del Sar.
Prosa: poco cultivada
Larra: Artículos de costumbres.
Teatro: rompe con la regla clásica de las tres unidades. Destaca la tragedia.
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
- Zorrilla: Don Juan Tenorio
Realismo (2ª mitad del S. XIX)
Su objetivo es describir la realidad de la manera más fiel posible. Por tanto, contrario al Romanticismo.
Novela: género más cultivado ya que permite describir personajes, lugares y la sociedad de manera realista.
Benito Pérez Galdós:
- 1ª etapa: novelas de tesis: Doña Perfecta
- 2ª etapa: novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.
- 3ª etapa: novelas espiritualistas: Misericordia
José María Pereda: Sotileza
Juan Valera: Pepita Jiménez
Pedro Antonio Alarcón: El sombrero de tres picos.
Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta
Modernismo (principios del S.XX)
Apertura a todo lo nuevo y moderno.
Vuelta a la fantasía y subjetividad.
Rechazo de la realidad y actitud escapista.
Tema existencial.
Poesía: género más cultivado.
Rubén Darío: fundador del movimiento. Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Juan Ramón Jiménez: tres etapas:
- 1ª) Jardines lejanos y Arias tristes
- 2ª) La soledad sonora (modernista)
- 3ª) Diario de un poeta recién casado (poesía desnuda)
(premio Nobel 1956)
Prosa poética: Platero y yo. (modernista)
Valle Inclán: Sonatas (prosa poética)
Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas.
Generación del 98 (principios del S.XX)
Movimiento que coincide con el Modernismo, pero responde de forma distinta al momento de crisis.
Deseo de modernización y europeización.
Actitud de compromiso y reformista.
Tema de España.
Tema existencial.
Léxico sobrio y castizo, tradicional.
Miguel de Unamuno:
- ensayos: En torno al casticismo
- nivola: Niebla
Pío Baroja: novelista:
- El árbol de la ciencia
- La busca
Azorín: ensayos y novelas:
- La voluntad
- Antonio Azorín
Antonio Machado: poesía: Campos de Castilla
Valle Inclán: teatro (esperpento): Luces de bohemia
Naturalismo (finales del S.XIX)
Movimiento que surge en Francia. Creador: Zola.
Se basa en el Determinismo de la herencia biológica y la influencia del entorno.
Aplican sus teorías a los personajes de la novela y retratan los aspectos más marginales y desagradables de la sociedad.
Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa
Vicente Blasco Ibáñez: Arroz y tartana
La Generación del 27 (a partir de 1920)
Conocida como la Edad de Plata por su esplendor cultural.
Grupo de poetas cultos y formados que buscan el equilibrio entre lo culto y lo popular, lo tradicional y lo moderno.
1927 Homenaje a Góngora. Se disuelve el grupo cuando estalla la Guerra Civil.
Participan de tres tendencias:
Neopopularismo: temas, estilo y métrica propios de la poesía popular.
- Federico García Lorca: Romancero gitano
- Rafael Alberti: Marinero en tierra
Vanguardismo: creacionismo y surrealismo, uso del caligrama.
- Gerardo Diego: Manual de espumas
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles
Poesía pura: seguidores de Juan Ramón Jiménez.
- Jorge Guillén: Cántico
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo
La literatura del franquismo (1939-1975)
Época de la dictadura franquista, marcada por el aislamiento inicial y una apertura progresiva.
Después de la guerra civil hay pobreza, miseria y mucha gente emigra a otros países.
Culturalmente, hay censura, sobre todo hasta la década de los 60.
Poesía
Antes de los 50: destacan tres corrientes:
- Poesía arraigada (tradicional): Luis Rosales.
- Poesía desarraigada (dolor por la guerra): Dámaso Alonso Hijos de la ira
- Poesía social (de denuncia y para la mayoría): Gabriel Celaya y Blas de Otero
Generación de los 50: Es un grupo de poetas cohesionado, crítico e irónico que cuidan más el lenguaje y la forma.
- Ángel González: Áspero mundo y Tratado de urbanismo
- Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje y Moralidades
- José Agustín Goytisolo: Algo sucede y Palabras para Julia
Los Novísimos: grupo de poetas caracterizados por su culturalismo.
- Pere Gimferrer: Arde el mar
Teatro
Teatro de antes de los 50:
- Teatro absurdo (burgués y de evasión):
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
Teatro de los años 50 (crítico y de denuncia social):
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera y El tragaluz
Teatro de los años 60 (experimental y vanguardista):
- Antonio Gala: Carmen, Carmen
La Narrativa
Se desarrolla mucho este género, los autores experimentarán técnicas y modos narrativos nuevos.
Destaca el realismo, la ironía y el humor y el tema existencial.
Novela de los años 40:
- Carmen Laforet: Nada (existencial)
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte y La Colmena.
- Miguel Delibes: El Camino, Cinco horas con Mario y Los santos inocentes
- Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras y Don Juan.
Novela de los años 50 (el realismo social, protagonista colectivo y narrador testimonial)
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Juan Goytisolo: Señas de identidad
- Juan Marsé: Si te dicen que caí