Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Posromanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo

Características Principales

  • Libertad: Defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y artístico.
  • Subjetivismo e idealismo: Exaltación del yo individual y de los sentimientos apasionados, considerados como ideales de vida.
  • Rechazo de la realidad: Ruptura con el mundo cotidiano que provoca la evasión al pasado legendario y una fuerte crítica social.
  • Nacionalismo: Recuperación de los poemas épicos y de las tradiciones folclóricas y populares.

Temas Recurrentes

  • Individualidad: El romántico vive según sus propias normas.
  • Pasión: Amor ideal e inalcanzable que origina melancolía y desgarro.
  • Fracaso vital: El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, la soledad y a la muerte como liberación.
  • Naturaleza: Es un reflejo del estado de ánimo del escritor. Se recurre a paisajes nocturnos, misteriosos, acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales.
  • Historias y leyendas: Los relatos se ubican en un pasado legendario.

José de Espronceda

Poeta que, por su agitada biografía y su carácter rebelde, es un exponente del creador romántico. Sus temas más frecuentes son el patriotismo, la protesta política, la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad. En consonancia con su visión del mundo, su estilo es sonoro e intenso, emplea rimas agudas, exclamaciones, interrogaciones retóricas y adjetivación sensual.

Obra

  • Poesía lírica: Protagonizada por personajes marginales.
  • Narrativa: Destacan obras como «El estudiante de Salamanca» y «El diablo mundo».

Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro

Bécquer y Rosalía pertenecen a la etapa posromántica de la literatura, que surge a finales del siglo XIX. Este periodo está marcado por su tono intimista en la poetización de las emociones y por la influencia de poetas alemanes, de los que toman los ritmos de la poesía popular y el motivo de la naturaleza como espejo de las emociones.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribe poesía breve que brota de los sentimientos. Trata temas como la poesía y la inspiración, el amor ilusionado, el amor desengañado, el dolor y la angustia en sus poemas finales. Su estilo, de apariencia sencilla, utiliza interrogaciones retóricas y se define por el lirismo intenso, musical y sugerente que utiliza figuras de repetición.

Rosalía de Castro

Ligada a su tierra natal, aborda el tema de la añoranza de la tierra en Cantares gallegos, en gallego, y en Follas novas, el dolor y el desengaño. En las orillas del Sar está escrita en castellano. Emplea un lenguaje emocionado e intimista, con presencia de elementos de la naturaleza.

Leyendas de Bécquer

Marcadas por la presencia de elementos sobrenaturales, imitan el tono de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos. Aparecen temas como el amor absoluto y desengañado hacia la mujer ideal, como en El Monte de las Ánimas y Los ojos verdes. La religión o la perfección artística se reflejan en Maese Pérez el organista. Se sitúan en la Edad Media o en un pasado inmediato y en escenarios románticos. Los protagonistas tienen vidas marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural.

El Cuadro de Costumbres

El gusto romántico por mostrar tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tuvo en el cuadro o artículo de costumbres su mejor vía de expresión, estrechamente vinculada al periodismo. Son pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean los tipos humanos, el habla y las costumbres.

Román Mesonero Romanos

Publicó en la prensa El Curioso Parlante, editados posteriormente con el título Escenas matritenses. En estos cuadros trató de erradicar la visión tópica y exótica de España.

Mariano José de Larra

Autor de artículos de prensa, es el primer gran articulista del periodismo español. Sobre una ficción narrativa breve en la que el escritor interviene como personaje, denuncia aspectos negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla.

Tipos de Artículos

  • Artículos de costumbres: Denuncia malos aspectos como la brutalidad, la holgazanería, la indolencia, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española. Ejemplo: Vuelva usted mañana.
  • Artículos políticos: Crítica de absolutistas y de liberales moderados desde una ideología liberal progresista.
  • Artículos literarios: Ejemplo: Literatura.

Larra utiliza una lengua clara, enérgica y directa, y un tono frecuentemente irónico que deja traslucir cierto pesimismo.

El Teatro Romántico

Características

  • Temas: Se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad y acaba fracasando. También trata el honor y la lucha por la libertad.
  • Personajes: Apasionados, marcados por un destino fatal.
  • Desenlace: Trágico debido a las convenciones sociales.
  • Tiempo: Pasado histórico.
  • Espacio: Lugares solitarios, parajes nocturnos, monasterios, con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales.
  • Estructura: Rechaza la norma de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). Mezcla elementos trágicos y cómicos.
  • Escenografía: Mejoras en el diseño de los elementos escenográficos. De los actores se espera una interpretación más franca.

Duque de Rivas

Intelectual que, por sus convicciones políticas, se exilia de España, a donde regresa posteriormente. Don Álvaro o la fuerza del sino es uno de los mayores éxitos del teatro romántico. Presenta características románticas: Álvaro, héroe apasionado marcado por un destino trágico, se enfrenta por amor a las convenciones sociales, y su amor hacia doña Leonor termina con la muerte de ambos. La obra combina el verso y la prosa, tiene cinco jornadas y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares.

José Zorrilla

Poeta y dramaturgo que, por su ideario político y religioso, representa un romanticismo conservador que busca inspiración en la historia y las leyendas españolas. Destaca su obra Don Juan Tenorio.

El Realismo

Movimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX, en el que se prescinde del idealismo y el subjetivismo, con una visión del mundo basada en la observación de la realidad. El auge del positivismo y el progreso científico-técnico están en la raíz de este movimiento.

Características

  • Verosimilitud: Ambientes, caracteres y relaciones sociales se observan y describen con detalle.
  • Ambiente y personajes reales: La novela describe los lugares, las acciones y las conductas de unos personajes inspirados en la realidad.
  • Narrador omnisciente: Describe todo con sumo detalle y recrea los diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social.

El Naturalismo

Movimiento inaugurado por Émile Zola, influido por corrientes científicas como el darwinismo o el materialismo filosófico. La novela se concibe como método de estudio del comportamiento del hombre, que está marcado por su herencia genética y por las condiciones sociales en que desarrolla su personalidad.

Características

  • Realidades marginales: Ambientes que sirven para mostrar la conducta de los individuos en su entorno.
  • Cambio social: Se sugiere como solución un profundo cambio en la sociedad.

Benito Pérez Galdós

Trata temas propios del realismo: la crítica social, el análisis político desde su perspectiva liberal y la religión con un punto de vista escéptico. Su estilo se caracteriza por los retratos psicológicos, los ambientes descritos minuciosamente y los diálogos adecuados a la situación y a la condición social de los personajes.

Etapas

  • Primera época: Novelas políticas en las que los personajes tradicionalistas se enfrentan a personajes progresistas, por los cuales el narrador toma partido.
  • Contemporáneas: Analizan la realidad del momento con personajes más complejos psicológicamente, que representan diferentes categorías sociales. Ejemplos: Miau, Fortunata y Jacinta.
  • Espiritualistas: Valores espirituales como el amor al prójimo o la caridad, encarnados por personajes humildes que viven en ambientes pobres y marginales. Ejemplo: Misericordia.

Escribió también Episodios Nacionales, protagonizados por personajes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en los acontecimientos históricos. Ejemplo: Trafalgar.

Leopoldo Alas «Clarín»

Crítico literario y autor de artículos periodísticos. Trata temas como la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el clima espiritual de la época. Emplea una lengua precisa y actual, con descripciones de ambientes y detallados análisis psicológicos, monólogo interior y estilo indirecto libre. Destaca su obra La Regenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *