Realismo
El Romanticismo tuvo su apogeo hacia 1835, pero fue corto porque pronto se impulsó el espíritu de la burguesía moderada, poco sensible al idealismo romántico. En España dejó tres grandes autores: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
Características – Movimiento del siglo XIX
- Sentimiento de no plenitud
- Subjetivismo
- La naturaleza
- Fuga del mundo que les rodea
A partir de 1850 se producen en Europa unos cambios con la época romántica.
En lo social:
La burguesía se consolida como clase dominante.
Las masas obreras lucharán por mejorar sus duras condiciones de vida.
Se dará una lucha de clases.
Ideológico:
Se desarrollará el liberalismo.
Los obreros prenden doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo.
Filosófico:
El positivismo: solo admite como verdadero lo que se puede observar o experimentar.
Se relacionan con la sociología y psicología.
Ciencia:
Método experimental. Estudio de la herencia biológica (Mendel). Teorías sobre la evolución (Darwin). Frente a la fe se impone la razón.
De toda esta situación social y política se hará eco la literatura. Ante esta nueva situación, los escritores se mostrarán descontentos: nostalgia de épocas pasadas, criticarán a la sociedad burguesa y rechazarán la sociedad desde posiciones revolucionarias.
El idealismo y los sueños del romántico serán sustituidos por una voluntad de análisis objetivo y crítico. Ya no se huye de la realidad.
El término «realismo» apareció en Francia para designar a ciertos artistas que proponían reflejar la sociedad en contraposición de las teorías románticas.
La novela realista en España
La tradición española y el influjo europeo dieron a la novela española una nueva etapa a partir de 1870. España contaba con una insuperable tradición realista. Había un terreno abonado para el influjo de la narrativa realista europea, que fue leída por nuestros autores. En ella se vieron nuevos temas y modos de captar la realidad. De los franceses se admira sobre todo a Balzac, por la visión amplia que tienen sus novelas y admiran también a Flaubert por su rigor documental presente en su magistral obra Madame Bovary. De Inglaterra llegan las novelas de Dickens, con su tierna captación de los humildes en la novela Oliver Twist. De los grandes novelistas rusos, los que más impactaron fueron Dostoievski y Tolstói con sus obras Crimen y castigo y Ana Karenina.
Los principales autores no imitan el realismo europeo. Tienen una mayor preocupación por la observación y documentación, pero naturalmente los novelistas españoles se inspiran en la vida y en las tierras de España, consecuencia de ello será el auge de la novela regional.
Leopoldo Alas, «Clarín»
Nació en Zamora en 1852, pero se sintió profundamente asturiano, ya que pasó la mayor parte de su vida en Oviedo y estudió Derecho y fue catedrático de la universidad.
Compuso más de 70 cuentos y novelas cortas, pero su obra más importante fue La Regenta. Se publicó en 1885 y constituye una de las máximas cumbres de la narrativa española. Es una novela total, porque reúne graves problemas humanos y un amplio panorama social.
Naturalismo
Recibe este nombre la corriente que fue definitivamente fijada por el autor francés Émile Zola (1840-1902). A los postulados del realismo añadió ciertos elementos tomados de las doctrinas del momento.
El materialismo:
Niega la parte espiritual del hombre, es decir, sus sentimientos, ideales, etc., son considerados producto del organismo.
El determinismo:
Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica, genética y por las circunstancias sociales. Esta teoría filosófica acentúa la indefensión del hombre al negarle elegir su propio camino.
El método experimental:
Igual que un científico experimenta con sus cobayas, el novelista experimentará con sus personajes colocándolos en determinadas situaciones y mostrando cómo sus reacciones son producto de su temperamento y de sus circunstancias.
Los temas, ambientes y tipos del naturalismo derivan de lo que quieran conseguir. Por eso, abundan los asuntos fuertes, las bajas pasiones, los tarados, los alcohólicos, los psicópatas, es decir, seres que obedecen a sus tendencias genéticas. En la técnica y en el estilo se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y experimentación y la documentación.
Comentario de texto
Tema:
Hay que analizar cuál es el tema del texto. ¿De qué nos habla?
Estructura:
Se trata de analizar las piezas del texto, es decir: párrafos, líneas, si se puede dividir el texto temáticamente o no.
Estilo:
Hay que analizar la forma, tipo de narrador, el léxico, etc.