Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, importancia de las vanguardias, espíritu clasicista de armonía y equilibrio, temas e innovaciones formales.

Etapas de la Generación del 27

  • Hasta 1929: Poesía pura.
  • De 1929 a la Guerra Civil: Surrealismo.
  • La Guerra Civil y el exilio.

Poetas de la Generación del 27

Salinas, J. Guillén y G. Diego son los ejemplos más característicos de “poesía pura” y los más vanguardistas. F. García Lorca y R. Alberti son los de más hondas raíces populares y andaluzas. Dámaso Alonso y V. Aleixandre son los que se quedan en España e influyen decisivamente en la poesía posterior. Luis Cernuda ocupa un lugar aislado con una obra singular. Miguel Hernández es el “hermano menor” o el “genial epígono” y se estudia dentro de la poesía de posguerra.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso: Características y Obras

Pedro Salinas

Tiene como tema central de su obra el amor. Tres etapas:

  1. Inicios: Influencia vanguardista.
  2. Etapa de madurez: Escribe una trilogía a modo de historia amorosa.
  3. Escrita en el exilio: El contemplado, Todo más claro.

La poesía de Salinas une lo intelectual y lo sentimental.

Jorge Guillén

Es el máximo representante de la poesía pura.

  1. Escribe Cántico, libro que recoge su obra hasta 1928.
  2. Escribe Clamor. Aquí aparece la protesta contra el caos y la destrucción del mundo.
  3. Publica Homenaje, que atenúa el tono pesimista.

Su estilo es muy estilizado y difícil, caracterizado por la condensación y densidad.

Gerardo Diego

Lo más característico de G. Diego es la coexistencia de estilos muy variados.

  • Obra vanguardista: Manual de espumas.
  • Obra tradicional: El romancero de la novia.

Escribe con gran maestría técnica y un hondo conocimiento de los recursos del lenguaje.

Vicente Aleixandre

  • Etapa inicial: Ámbito anuncia la poesía surrealista posterior.
  • Etapa surrealista: revela un pesimismo radical. El hombre es dolor.
  • Humanista: Tras la guerra civil, escribe Sombra del Paraíso.

Fue un escritor puente entre dos generaciones.

Dámaso Alonso

Es doblemente maestro: como profesor y como crítico.

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras

Rafael Alberti

En su extensa obra lírica pueden distinguirse cuatro etapas:

  1. Inicios: Marinero en tierra: recuerda con nostalgia el mar.
  2. Etapa vanguardista: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
  3. Poesía comprometida: Con los zapatos puestos tengo que morir.
  4. Poesía del destierro: la añoranza de su país se convierte en tema central.

Es un autor con una obra variadísima: fragancia popular a veces, producción cultista otras.

Luis Cernuda

Es el poeta más agresivo de su generación, aceptó su homosexualidad.

  • Poesía surrealista: Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  • La poesía del exilio: Las nubes, donde es visible el impacto de la Guerra Civil.

El tema central de su poesía es su insatisfacción vital.

Federico García Lorca

Su personalidad es una mezcla de una vitalidad arrolladora y un profundo malestar vital. En su poesía podemos señalar estas etapas:

  1. Inicios: Libro de poemas.
  2. Romancero gitano es su libro más conocido.
  3. Durante su estancia americana escribió Poeta en Nueva York en pleno desastre financiero.
  4. Últimas obras: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

La Edad de Plata de nuestra literatura termina con la guerra civil. Lorca murió asesinado.

Las Vanguardias: Definición y Rasgos

Hacia 1910 aparecerá lo que se ha llamado Novecentismo o Generación del 14. Al mismo tiempo, surgen movimientos conocidos como Vanguardismos. No es posible marcar una diferencia clara entre Novecentismo y Vanguardia.

Antecedentes de los Movimientos Vanguardistas

  • Parnasianismo: movimiento surgido en Francia.
  • Simbolismo: se propone captar la esencia.
  • Impresionismo: no reproduce la realidad.
  • Decadentismo: asociado a la decadencia.

Características Generales Comunes de las Vanguardias

  • Crear un arte nuevo.
  • Son movimientos de choque.
  • Internacionalismo.
  • Antitradicionalismo.
  • Es un arte minoritario.
  • Reflejan el espíritu de su tiempo, es un arte feo.
  • Es un arte deshumanizado.
  • El humor y la metáfora.
  • Libertad absoluta del artista.

Los Movimientos de Vanguardia en Europa

  • Expresionismo: no niega radicalmente la tradición artística anterior, abundan rasgos distorsionados, caricaturas.
  • Futurismo: creado por Marinetti en 1909, proclama la ruptura radical con el pasado. Tiene influencia de Nietzsche.
  • Cubismo: surge en 1913 cuando Guillaume Apollinaire publica Los pintores cubistas, se fragmenta la realidad para reelaborarla.
  • Dadaísmo: es la negación absoluta y es destructivo. Frente a la razón, quieren liberar la fantasía.
  • Surrealismo: su principal impulsor fue el francés André Breton. Contribuyó a rehumanizar las vanguardias al poner el acento sobre aspectos como el compromiso social.

Los Vanguardismos en España

Los “ismos” llegaron a España gracias a R. Gómez de la Serna. También contribuyeron a su difusión: las tertulias literarias, las revistas literarias, la publicación de ensayos como La deshumanización del arte.

En España destacan estos movimientos:

  • Creacionismo: el arte no debe imitar la naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades. Destacan Juan Larrea y Gerardo Diego.
  • Ultraísmo: recoge ingredientes de las diversas vanguardias. Destacan Jorge Luis Borges, Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre.

Ramón Gómez de la Serna

Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad y su estilo es conocido como ramonismo. Dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, que son frases breves, de tipo aforístico. Posee una obra literaria extensa que pasa por el ensayo costumbrista.

Obras de Ramón Gómez de la Serna

  • Teatro: Los medios seres.
  • Ensayo: Ismos.
  • Novela: El torero Caracho, Senos.

El Novecentismo o Generación del 14

Movimiento cultural que se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial y esta fecha dará nombre a esta generación. El Novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente.

Características de los Escritores Novecentistas

  • Participan en la vida política de su época.
  • Racionalismo: frente al irracionalismo modernista.
  • Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental.
  • Defensa del arte puro: el arte ha de tener entidad por sí mismo.
  • Cosmopolitismo y europeísmo, tan diferente del casticismo.
  • Aristocratismo intelectual: los textos se dirigen a entendidos.
  • Estilo cuidado: desean una renovación estética.

En Europa se desarrollan las Vanguardias, cuya penetración en España se producirá hacia los años 20.

La Novela y el Ensayo Novecentista

El Novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente a los bohemios modernistas o a los angustiados noventayochistas. Son profesionales (filósofos, científicos, filólogos…) sólidamente formados, universitarios y muchos han estudiado en el extranjero. Rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores. Son una generación de intelectuales que realizan un análisis frío y objetivo de la realidad. Ese enfoque intelectual y racionalista será el que determine el predominio de la prosa entre estos escritores, y fundamentalmente del ensayo que se convierte en el cauce para adoptar una postura comprometida con la sociedad.

Juan Ramón Jiménez

JRJ nació en Moguer (Huelva). En 1956 le concedieron el Premio Nobel. Para JRJ, la poesía es belleza, es un modo de conocimiento. Representa la superación del Modernismo hacia nuevas etapas.

Etapas de Juan Ramón Jiménez

  1. Etapa sensitiva o modernista: JRJ comenzó con una poesía sencilla. Destaca La soledad sonora.
  2. Etapa intelectual: su lenguaje se va “desnudando”. Por otro lado, aparece una naturaleza panteística. Destacan los poemas del mar.
  3. Etapa suficiente o verdadera: es la época del exilio. Prosigue el proceso de intelectualización y abstracción y su comprensión para el lector se hace más difícil.

El intelectualismo novecentista y el Vanguardismo contribuirán al caldo de cultivo del que saldrá la próxima generación de escritores, los poetas de la Generación del 27, la llamada Edad de Plata de la literatura.

La Generación del 98

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su labor a finales del XIX y principios del XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias: el agotamiento del Realismo, la influencia de autores extranjeros y la crisis del 98.

Autores de la Generación del 98

Los autores que se incluyen en la Generación del 98 son: el precursor Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín, Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Características de la Generación del 98

  • Idealismo frente al materialismo positivista.
  • Subjetivismo y actitud individualista.
  • Reconocimiento del magisterio de Larra.

En sus obras aparecen dos grandes temas:

  • El tema de España: paisaje, historia, literatura.
  • El tema existencial: la preocupación por el sentido de la vida.

El cauce de expresión más utilizado fue el ensayo y la novela.

La Poesía de Miguel de Unamuno y Antonio Machado

El gran poeta de esta generación fue Antonio Machado, aunque tanto Unamuno como Valle-Inclán también escribieron versos.

Miguel de Unamuno

Es mucho más conocido por su obra en prosa, pero para él la poesía es la más alta expresión del espíritu. Obras: Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez. Su estilo es consecuente con los rasgos de su personalidad. Es una lengua de un luchador intelectual.

Antonio Machado

  1. Etapa modernista: en 1903 publica su primer libro, Soledades.
  2. Etapa noventayochista: en Campos de Castilla, “Proverbios y cantares”.
  3. Última etapa: en 1924 escribe Nuevas canciones, “Canciones a Guiomar”. Comienza una labor de depuración estilística que lo lleva a la sobriedad.

Antonio Machado es uno de los más grandes poetas.

La Prosa Narrativa y Ensayística de la Generación del 98

Tratarán los dos grandes temas, el tema de España y el tema existencial, desde una postura individualista y subjetiva.

Diferencias con la Novela Realista

En la novela del 98, el tema principal no es la realidad, el narrador no es omnisciente en tercera persona, y se prefieren relatos cortos con un personaje que focaliza toda la acción.

El género ensayístico alcanza un importante lugar en estos años. Modernismo y 98 coinciden en el mismo espacio temporal y representan dos estéticas complementarias que, en realidad, participan del mismo movimiento de ruptura y renovación estética.

La Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

La guerra civil supuso una ruptura total con lo anterior y marcó toda la literatura posterior. La literatura debe partir desde cero.

La Narrativa del Exilio

Muchos intelectuales se exiliaron. Destacan los siguientes:

  • Ramón J. Sender: escribió novelas realistas de denuncia social, como Mr. Witt en el cantón. La obra que le dio más fama es Réquiem por un campesino español.
  • Francisco Ayala: escribió varias colecciones de cuentos (Los usurpadores, El jardín de las delicias…) y novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso).
  • Max Aub: destaca su serie de seis novelas Campos, donde analiza los orígenes de la guerra, su desarrollo y los duros momentos. También escribió cuentos.
  • Rosa Chacel: en su literatura no hay dolor. Hace una prosa muy elaborada e imprime ritmo cinematográfico al relato.

La Novela de los Años 40 en España

Los temas son: soledad, inadaptación, frustración, muerte, personajes marginales… Se transpone el malestar social a la esfera de lo personal. Se habla en este período de novela existencial.

Corrientes de la Novela de los Años 40

  1. Novela nacionalista: heroica y épica que defiende los principios de los vencedores y una exaltación de la victoria.
  2. Novela fantástica y humorística: la fantasía y la creación de mundos imaginarios sirvieron para rechazar una realidad terrible.

La Novela de los Cincuenta: Novela Social y Novela Neorrealista

A partir de los 50, se producen cambios significativos en la vida económica y política. De la novela existencial de los 40 pasamos a la novela social en los 50.

Actitudes en la Novela de los 50

  1. El realismo social: en estas novelas se muestra la crítica social. La acción se concentra en un corto espacio de tiempo. Destaca la sociedad española como protagonista.
  2. Se toma como modelo la narrativa conductista americana y el coetáneo francés, de los que toman técnicas como el objetivismo de las descripciones. La figura del narrador desaparece.

Camilo José Cela

Uno de los novelistas españoles más importantes del siglo XX. Magnífico narrador. Escribió poesía, cuentos, libros de viajes y teatro.

  • La familia de Pascual Duarte: experimento violento que dio origen al tremendismo.
  • Pabellón de reposo: novela estática, con muchos monólogos de los enfermos de un sanatorio.
  • La colmena: es su mejor novela. Es una novela de protagonista colectivo, la ciudad es la verdadera protagonista.

Utiliza técnicas narrativas que luego se usarán en los años 60: muchísimos diálogos, mínima intervención del narrador…

Rafael Sánchez Ferlosio

En 1951 escribió Industrias y andanzas de Alfanhuí, de fuerte carácter fantástico. En 1955 escribió su obra más conocida: El Jarama. Es la novela que mejor ejemplifica el objetivismo de los años 50. Los personajes son conocidos por sus conductas y apenas existe el narrador.

Adolfo Bécquer y el Posromanticismo

Adolfo Bécquer (1836-1870) escribe en época realista. Las Rimas (1859).

Temas de las Rimas

  • Rimas I-XI: la poesía y la creación poética.
  • Rimas XII-XXIX: el amor vivido en plenitud, correspondido.
  • Rimas XXX-LI: se centran en el fracaso del amor.
  • Rimas LII-LXXIX: muestran una enorme soledad y angustia.

Estilo de Bécquer

  • Condensación y brevedad: son poemas breves que condensan una idea y abren nuevas sugerencias. Usa muchos paralelismos, repeticiones y correlaciones para crear un ritmo característico que recuerda a la lírica popular.
  • Libertad métrica.

Benito Pérez Galdós y el Realismo

Benito Pérez Galdós. Realismo, novela.

Etapas de Galdós

  1. Novelas de tesis o prerrealistas: ataca la intransigencia política.
  2. Novelas contemporáneas: Galdós refleja el Madrid de su época.
  3. Novelas espirituales o simbólicas: el realismo entra en crisis.

Estilo de Galdós

El novelista integral, pintor de ambientes, admirable técnica del retrato, estilo sencillo, sorprendente modernidad, monólogo interior, intención crítica. Su gran arma es la ironía.

Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

Antonio Machado. 1ª etapa modernista, 2ª noventayochista:

  1. 1903: Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  2. Etapa noventayochista: Campos de Castilla (1902).
  3. Última etapa: en 1924, escribe Nuevas canciones.

Sobriedad, una densidad y una sencillez extraordinarias. Huye de la metáfora, usa sobre todo sustantivos y adjetivos.

Miguel de Unamuno: Prosa de la Generación del 98

Miguel de Unamuno. Prosa (novela o ensayo) de la Generación del 98.

  • Novelas: Paz en la guerra, Niebla (1914).
  • Ensayos: En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho.
  • Temas: el problema de España y sus dudas existenciales.
  • Estilo: estilo vivo y expresivo, vehemente, propio de un luchador intelectual. Mezcla términos cultos y cotidianos con palabras terruñeras, plantea preguntas y respuestas.

Juan Ramón Jiménez: Modernismo y Novecentismo

Juan Ramón Jiménez (1ª etapa: modernismo y 2ª etapa: novecentismo).

  • Etapa sensitiva o modernista: destaca La soledad sonora, Platero y yo.
  • Etapa intelectual: su lenguaje se va “desnudando”. Diario de un poeta recién casado (1916), En el otro costado, La estación total.
  • Etapa suficiente o verdadera: es la época del exilio.

Federico García Lorca: Poesía de la Generación del 27

Federico García Lorca. Poesía de la Generación del 27.

  • Tema principal de su obra: el tema del destino trágico y la imposibilidad de realización personal.
  • Inicios: Libro de poemas.
  • Poesía neopopular: Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero gitano.
  • Etapa surrealista: Poeta en Nueva York, el surrealismo.
  • Últimas obras: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, “poesía pura”.

Ramón María del Valle-Inclán: Teatro de la Generación del 98

Ramón María del Valle-Inclán. Teatro de la Generación del 98.

  • Etapa modernista o decadentista: hasta 1906.
  • Etapa intermedia o ciclo mítico: aquí se sitúan las Comedias bárbaras.
  • El esperpento: Valle inventa un género literario propio. La trilogía Martes de carnaval, Luces de bohemia (1920 y 1924).

Las características estilísticas de esta obra son: la deformación, la distorsión, la degradación de los personajes, la ironía y la sátira.

Camilo José Cela: Novelista de la Posguerra

Camilo José Cela. Novelista de la posguerra. La familia de Pascual Duarte (1942), Pabellón de reposo (1945), La colmena (1951).

  • Cela tiene un concepto negativo del mundo, como Baroja.
  • Es un virtuoso en el manejo del idioma.
  • Su estilo es tildado de retórico y artificioso.
  • Es uno de nuestros mejores novelistas de la posguerra.

Antonio Buero Vallejo: Teatro de la Posguerra

Antonio Buero Vallejo. Teatro de la posguerra. Historia de una escalera (1949).

  • Predomina el enfoque social.
  • El tragaluz (1967).
  • Aumentan los experimentos escénicos y los contenidos políticos: La fundación (1974).
  • Estilo: el teatro de Buero muestra problemas con una significación simbólica y efectos de inmersión.
  • Significación: es el trágico del siglo XX.

El Teatro del Exilio y el Teatro de los Años 40

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo, con la necesidad de tener que agradar a un público.

El Teatro del Exilio

  • Rafael Alberti: El adefesio (1944).
  • Max Aub: El rapto de Europa.
  • Alejandro Casona: La barca sin pescador.
  • José Ricardo Morales: la tecnificación.

El Teatro de los Años 40

Cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Peribáñez, Don Juan Tenorio.

Tendencias del Teatro de los Años 40

  • La comedia burguesa: función de entretener y educar. Es un teatro convencional. José María Pemán con El divino impaciente, Joaquín Calvo Sotelo con Una muchachita de Valladolid.
  • El teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro (1940). Miguel Mihura escribió en 1932 Tres sombreros de copa.

El Realismo Social de los Años 50: A. Buero Vallejo y Alfonso Sastre

A partir de los años 50, las obras se apartan de la literatura triunfalista.

Características del Realismo Social

  • Temas: injusticia social, explotación.
  • Estéticamente se mezcla el realismo, los esperpentos de Valle-Inclán y el expresionismo.

Se abre un debate entre:

  • Los que estrenan sus obras para que pasen la censura.
  • Los que quisieron expresarse con total libertad.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Es el mejor dramaturgo de toda la época franquista.

Etapas de Buero Vallejo

  1. Existencial y técnica realista: Historia de una escalera (1949).
  2. Enfoque social: El tragaluz (1967).
  3. Los experimentos escénicos y los contenidos políticos: La fundación (1974).

El teatro de Buero muestra problemas, pero no ofrece soluciones.

Alfonso Sastre

Muy de izquierdas. Escuadra hacia la muerte (1952). Conjuga elementos de la tragedia clásica con ingredientes del esperpento y el teatro épico de Bertolt Brecht, añade humor e ironía.

Otros Autores y Obras de este Período

Rodríguez Méndez: La Fandanga. José María Martín Recuerda: Las arrecogías. Lauro Olmo: La camisa. Carlos Muñiz: El tintero. No todo era crítico, también de consumo: Alfonso Paso, Miguel Mihura.

El Teatro desde los Años 60 hasta 1975

Teatro comercial, teatro social, teatro experimental (Fernando Arrabal y Francisco Nieva), teatro simbolista y teatro independiente.

Teatro Comercial

Alfonso Paso, Jaime Salom. Tono poético, simbología, presentación escénica convencional y su didactismo moralizante. Destaca Anillos para una dama.

Teatro Realista o Social

Dramaturgos como Sastre, Martín Recuerda o Rodríguez Méndez siguen escribiendo textos con clara intención social.

Teatro Experimental

Este nuevo teatro experimental se define sobre todo por su oposición estética al teatro realista. Más que de obra debe hablarse de espectáculo.

Dramaturgos del Teatro Experimental

  • Francisco Nieva: Teatro Furioso y Teatro de Farsa y Calamidad.
  • Fernando Arrabal: se exilió a Francia. Él mismo llama a su obra “Teatro Pánico”. Está lleno de humor, pasión y vitalidad. Escribió Los hombres del triciclo.

Autores Simbolistas

Se caracterizan por un marcado pesimismo y el frecuente uso de la simbología animal. José Ruibal, Luis Riaza, Manuel Martínez Mediero.

Teatro Independiente

Se llamó así a compañías estables que potencian el elemento coreográfico, mímico o musical, tanto como el literario, lo que disminuye la presencia del autor tradicional.

Conclusión: con la llegada de la democracia, por fin se podrá hacer un teatro en libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *