Características del Romanticismo
- Subjetivismo y Egocentrismo: Se exagera el valor de lo individual.
- Libertad: Para el romántico, la verdad está en cada persona y siempre es diferente.
- Nacionalismo: El sentimiento de nación se emplea continuamente.
- Religiosidad: Apoyan la vuelta a una religiosidad íntima.
- Naturaleza Dinámica: Se representa el estado anímico romántico, las obras se llenan de tormentas.
- Irracionalismo: Da valor a lo sobrenatural y misterios.
- Evasión: Sueñan con mundos idealizados.
- Amor: Es un tema recurrente, un amor apasionado y rebelde.
Lírica Romántica
- Temática:
- El amor, fuente de dolor o desengaño.
- La libertad es la aspiración legítima del alma del ser humano.
- Métrica:
- Formas como la octavilla aguda o la octava aguda.
- Se representan los romances y las canciones.
- Lengua: Muestra sus sentimientos a través de símbolos, adjetivos…
Teatro Romántico
- Estructura: Cuenta más de una historia y estas se desarrollan en lugares diferentes en un tiempo indefinido.
- Métrica: Mezcla verso y prosa.
- Personajes:
- Héroe: Ser misterioso, de destino desgraciado, amante de la libertad y rebelde contra el mundo.
- Dama: Dulzura, inocencia y pasión.
- Tema: El principal es el amor.
La Prosa Romántica
- Exaltación del yo: Se reivindica el individuo y la subjetividad.
- Libertad: Rechazo de las normas establecidas por la sociedad.
- Nacionalismo: Defendían su nación.
- Evasión: Búsqueda de otras realidades para evitar el presente.
- Descripciones.
- Imaginación.
- Muerte y gusto por lo irracional.
El Realismo
- Focalización: Se centra en la burguesía.
- Objetividad.
- Estilo: Prosa sencilla y clara.
- Crítica a la sociedad: Muestra una burguesía oportunista y avara.
- Pintura detallada:
- Ambientes y costumbres.
- Caracteres.
Generación del 98
- Voluntad antirretórica: Elegancia.
- Subjetivismo: Sus propios sentimientos.
- Tradicionalismo: Palabras tradicionales y fuentes clásicas.
- Género: Recurren al ensayo.
Generación del 27
- Renovación formal: Léxico culto.
- Renovación métrica: Libertad métrica, equilibrio.
- Temática muy variada: Amor, muerte, destino.
- Etapas:
- Vanguardia, poesía pura.
- Compromiso: Los sentimientos.
- Ruptura: Exilio, España.
Autores y Obras
José de Espronceda
Combatió el absolutismo, lo que le llevó a la prisión y al destierro. Conoció al gran amor de su vida, Teresa Mancha, a quien le dedica su Canto a Teresa.
Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo (historia de un anciano que se transforma en joven), Canciones (muestra personajes marginales que representan la libertad y la pasión).
Gustavo Adolfo Bécquer
Poesía intimista del Romanticismo español, una poesía breve que brota de los sentimientos.
Temas: La poesía, el amor es omnisciente, el desengaño, la soledad y la muerte.
Rosalía de Castro
Escritora gallega del Romanticismo, su obra trata temas de dolor, soledad y muerte. Compone versos en gallego, Cantares gallegos, y en castellano, En las orillas del Sar.
Duque de Rivas
Obra: Don Álvaro o la fuerza del sino. Incorpora elementos fantásticos y diálogos exaltados. El tema central es el amor fatídico e imposible.
Estructura: Consta de 5 actos y puede dividirse en 3 etapas:
- Introduce la historia de amor entre Álvaro y Leonor.
- La vida de los enamorados tras la muerte del marqués.
- Nueva vida de Álvaro y su trágico final.
José Zorrilla
Destaca con su poesía narrativa y sus dramas.
Obra: Don Juan Tenorio. El tema central es el amor, pero aparecen otros como el honor y la muerte. El mito de Don Juan crea un protagonista noble, capaz del amor y del arrepentimiento.
Estructura:
- Desarrolla la leyenda del burlador.
- Desarrolla la leyenda del convidado de piedra.
Mariano José de Larra
Se dedica al periodismo, conocido como Fígaro. Escribió Macías, drama histórico que muestra el amor contrariado por el destino; El doncel de don Enrique el Doliente, novela histórica ambientada en la Edad Media; obras poéticas como odas, letrillas y epigramas; y artículos de costumbres, políticos o de crítica literaria.
Clarín
Obra: La Regenta.
Argumento: Ana Ozores vive una vida sentimental con Álvaro, a quien su marido mata en un duelo, y Ana es abandonada. El tema de la novela es el adulterio de Ana.
Estructura: 2 partes. La primera, de 15 capítulos, dura 3 días. La segunda, también de 15 capítulos, dura 3 años y se vuelca en el amor de Fermín hacia Ana y de esta hacia Álvaro.
Los Representantes del 98
- Miguel de Unamuno: En sus nivolas une la filosofía a la literatura. Destaca Niebla.
- Pío Baroja: Introduce elementos renovadores, participa en la acción, introduce diálogos y descripciones.
- Antonio Machado: Se le conoce por sus obras poéticas. Evoluciona desde el intimismo a reflexiones filosóficas, al Modernismo y al objetivismo.
Federico García Lorca
Su poesía mezcla lo culto y lo popular, la inspiración y el trabajo. Su obra muestra la frustración del ser humano que no puede conseguir lo que desea.
Obra: La casa de Bernarda Alba.
Rafael Alberti
El poeta de la variedad. En las primeras composiciones predomina el tono tradicional que se aprecia en Marinero en tierra. Desarrolla el Surrealismo y, tras la guerra, evoluciona hacia una poesía comprometida que se refleja en La poesía de la calle.
Poesía Española
Años 40
- Garcilaso: Poesía tradicional en su forma y su temática. Destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales.
- Espadaña: Su poesía es trascendente, centrada en el dolor y la angustia. Destacan Dámaso Alonso, Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.
- Cántico: La poesía es una recreación verbal que muestra la realidad.
Años 50 y 60
- Blas de Otero: En sus poemas predomina la sencillez, denuncia la falta de libertad. Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya: Obras como Lo demás es silencio. Pretende cambiar la injusticia que nos rodea.
- José Agustín Goytisolo: Combina el lirismo, la ironía y el sentimiento amoroso con la visión crítica del mundo contemporáneo en su obra Algo sucede.