Narrativa Renacentista: Dos Corrientes Principales
Novelas Idealistas
Presentan personajes y ambientes refinados que protagonizan aventuras muy alejadas de la vida común de los lectores del momento.
- Novelas de caballerías: Presentan argumentos plagados de luchas, amores y desafíos. Obra representativa: Amadís de Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela pastoril: Cuenta enrevesadísimas aventuras amorosas protagonizadas por refinados pastores en medio de una naturaleza idealizada. Obra representativa: Los siete libros de la Diana (1559), de Jorge de Montemayor.
- Novela morisca: Recrean un mundo ideal durante las guerras que enfrentaron a los reinos cristianos y musulmanes de la península. Obra representativa: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561), de autor desconocido.
- Novela bizantina: Relatan las aventuras de una pareja de enamorados que, por diversas circunstancias, se ven separados hasta reencontrarse en un final feliz. Obras representativas: Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso; y Selva de aventuras (1565), de Jerónimo Contreras.
Novela Realista
Pretende retratar a la sociedad del momento, incidiendo en determinados grupos sociales y siendo especialmente crítica con la Iglesia y la nobleza. La obra que inicia este tipo de novela es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Detalles sobre El Lazarillo de Tormes
- Autoría: Se desconoce su autor; es, por lo tanto, una obra anónima.
- Fecha de publicación: 1554.
- Género: Novela picaresca, cuya aparición por primera vez en este momento abre el camino de la novela realista.
Características de la Novela Picaresca:
- Origen humilde del protagonista: El pícaro es hijo de padres sin honra, hecho que determina que tenga que valerse de la astucia, de engaños y de trampas para sobrevivir en el mundo miserable que le ha tocado vivir (antihéroe).
- Su principal objetivo es conseguir ascender en la escala social, lo que justifica para el pícaro cualquier falta, incluso la pérdida de la honra.
- El pícaro trabaja como criado para varios amos pertenecientes a diferentes estamentos sociales (que son así criticados).
- Vemos un aprendizaje en el pícaro, es decir, se aprecia la evolución psicológica del protagonista, que desarrolla su carácter desde la infancia hasta la edad adulta en función de los episodios de su vida que irán marcando su personalidad.
- Narración de carácter autobiográfico: El protagonista narra su propia vida, ofreciendo una visión unilateral de la realidad.
Estructura e Intención del Lazarillo
- Estructura: La obra se compone de un prólogo y siete tratados, que varían mucho en extensión; y se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. El pícaro cuenta su propia vida siguiendo un modelo de carta dirigida a un desconocido «Vuestra Merced«. Y lo hace no de manera inocente, sino porque quiere mover a compasión para justificar «el caso», esto es, su tolerancia hacia el adulterio de su mujer con su señor, el arcipreste.
- Intención: La novela tiene dos lecturas: el Lazarillo como novela de aprendizaje (se narra la evolución del protagonista desde su infancia hasta la edad adulta) y el Lazarillo como crítica social, donde la nobleza y la Iglesia son los grupos más duramente criticados.
Poesía Renacentista
Garcilaso de la Vega
Fue el renovador y modelo de una nueva poesía de gusto italianizante.
Rasgos o características en su poesía:
- Su poesía muestra una serena y caballerosa melancolía, un sentir amoroso no correspondido, prolongado en el tiempo y totalmente idealizado, sin alusiones al deseo físico.
- Utiliza versos y estrofas de la tradición italiana: verso endecasílabo, soneto, canción, lira.
- En sus últimos poemas aparece con fuerza el paisaje armonioso e idealizado («locus amoenus«).
- Sus obras: Su obra consta de 40 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola.
Poesía Religiosa: Dos Corrientes
- Poesía ascética: Persigue la perfección del espíritu. Su máximo representante es Fray Luis de León, quien en su poesía canta a la vida austera en el campo, lejos de las preocupaciones mundanas («aurea mediocritas«, «beatus ille«).
- Poesía mística: Expresa el indescriptible trance («éxtasis«) de unirse con Dios. Este estado de éxtasis implica una desconexión con la realidad objetiva de quien lo experimenta. Sus máximos representantes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Teatro Renacentista
A diferencia de la escasez de textos en la etapa medieval, durante el Renacimiento se pueden encontrar numerosas obras dramáticas. Figuras destacadas en este momento son Juan del Encina, Torres Naharro y Lope de Rueda.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Contexto Sociocultural
Cervantes fue testigo del paso de una España humanista, abierta a las ideas provenientes de Europa, a una España cada vez más cerrada en sí misma. Las consecuencias de este hecho son notables: si en el siglo XV y hasta la mitad del XVI España ejerció un dominio incuestionable en el terreno internacional, posteriormente solo quedará de ese esplendor su legado cultural. Así pues, frente al desmoronamiento del Imperio podemos hablar, desde un punto de vista literario, del Siglo de Oro español, un período de esplendor cultural que vivió España desde finales del siglo XV hasta finales del XVII.
Características de la Obra Cervantina
- Cervantes está convencido de la necesidad de reformar el teatro y la narrativa, tras comprobar los logros obtenidos como resultado de la renovación lírica en el Renacimiento.
- Su obra destaca por el tratamiento abierto de los temas, que siempre encuentran una mirada amable en su desarrollo, hasta en los momentos más desalentadores. El humor y la ironía son las herramientas de las que se sirve para escapar al desencanto.
- Sus obras permiten acercarse a ellas desde distintas lecturas: el perspectivismo será uno de los logros de Cervantes (no existe un único parecer ni una única solución y cada personaje puede ofrecer sus razones en el relato).
- Cervantes adopta una característica alabada por los clásicos, la de la verosimilitud, esto es, la necesidad de crear un relato que resulte creíble por su apariencia de verdadero. Cada personaje debe manifestarse con el registro adecuado, el que se acomode a su persona y a la circunstancia concreta del momento de habla, manifestado en el perfecto manejo de los distintos registros de habla con la que sus personajes se expresan.
Obra de Cervantes
La obra de Cervantes abarca el cultivo de los tres principales géneros: poesía, teatro y narrativa. Sin embargo, es en este último género en el que obtiene mayor éxito.
Cervantes y la Lírica
La labor poética de Cervantes ha quedado un tanto oscurecida por su fortuna como novelista y también porque no logró que sus composiciones pudieran equipararse a las de los grandes de su tiempo. Obra destacada en este género es El viaje del Parnaso (1614). Se trata de una alegoría, compuesta en tercetos, en la que el autor plantea la obra como un viaje mítico a través de la poesía, donde se incluyen sus reflexiones literarias e importantes juicios de valor referidos a autores de la época. En el texto mezcla la burla con la gloria y lo real con lo fantástico. El resultado es una obra extensa que se caracteriza por el uso de la ironía.
Cervantes y el Teatro
El éxito en el teatro proporcionaba, además de fama, importantes ingresos económicos, un aliciente para quien, como Cervantes, estaba falto de recursos. Sin embargo, sus obras tuvieron poco éxito principalmente por dos motivos: el tremendo éxito de Lope de Vega y el hecho de que el teatro cervantino era poco resolutivo y demasiado simbólico para un público que aspiraba, fundamentalmente, a divertirse. Obras destacadas en este género son: El cerco de Numancia; El trato de Argel; y Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Dentro de esta última podemos destacar los entremeses El viejo celoso, La guarda cuidadosa y El retablo de las maravillas.
Cervantes y la Narrativa
La obra en prosa de Cervantes se inscribe en un contexto de múltiples tendencias literarias, en el que formas medievales como los libros de caballerías conviven con nuevas propuestas renacentistas como la novela bizantina, la pastoril, la morisca o la picaresca.
Cervantes cultivará algunos de estos géneros. Así, en 1585 publica La Galatea, novela pastoril en la que dos pastores idealizados, Elicio y Erastro, cuentan sus cuitas de amor por Galatea y son escuchados y aplaudidos por otros personajes. Y en 1617 se publica (póstumamente) Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela bizantina en la que se narran las peripecias de Persiles y Segismunda, quienes, bajo los nombres de Periandro y Auristela, huyen para defender su amor y evitar que la joven sea casada con el hermano mayor de Persiles. En medio (1613) Cervantes publica las Novelas ejemplares. Se trata de una colección de doce narraciones independientes a las que Cervantes da el nombre de «novelas» para llamar la atención sobre la novedad y la originalidad de una forma narrativa de origen italiano: la novela corta. Cervantes, por otra parte, modifica sustancialmente este modelo: alarga su extensión, concede mayor relevancia al diálogo, rebaja la presencia de lo maravilloso, nacionaliza asuntos y personajes. Pero, sin duda, la gran obra maestra de Cervantes es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra con la que se consolida el nacimiento de la novela moderna.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Con esta obra se consolida el nacimiento de la novela moderna. Los rasgos que indican esto son:
- Realismo o verosimilitud (refleja la vida cotidiana).
- Carácter no heroico del protagonista (don Quijote es un hidalgo).
- Evolución psicológica de los personajes.
- Conflicto entre individuo y sociedad (antes los personajes se enfrentaban al destino, la fatalidad, los dioses…).
- Coherencia interna del relato (los personajes y acontecimientos están integrados alrededor del protagonista).
- Narración dialogada (cada personaje tiene voz propia y se expresa con el registro que le corresponde).
Estructura y Argumento
La obra se publica en dos partes: la primera (52 capítulos), en 1605; la segunda (74 capítulos), en 1615. En ella se relata la historia de Alonso Quijano (don Quijote), quien, enloquecido con la lectura, sale emulando a sus ídolos caballerescos. En la primera parte tienen lugar las dos primeras salidas; y en la segunda tiene lugar la tercera. Las tres salidas del personaje se organizan en una estructura lineal: preparativos y salida, aventuras y regreso de don Quijote derrotado.
- Primera salida (capítulos 1-6): Alonso Quijano sale en busca de aventuras movido por el noble deseo de la justicia y libertad. Es armado caballero en una posada que él cree castillo. Tras varios infortunios regresa apaleado y en su casa sus amigos queman los libros de la biblioteca.
- Segunda salida (capítulos 7-52): Sale ahora acompañado por Sancho Panza, un labrador al que promete el gobierno de una ínsula. En esta parte tiene sus aventuras más conocidas como la aventura de los molinos, de los galeotes… aventuras caracterizadas por la constante confusión de don Quijote entre realidad y ficción. Los protagonistas salen siempre malparados por la locura del hidalgo y la simpleza del sirviente. Aparecen las historias intercaladas (hay 5) como la de El curioso impertinente, encontrada en una maleta y leída ante todos.
- Tercera salida: El segundo libro, de 1615, incluye nuevas aventuras de don Quijote y Sancho, que son muy conocidos para el resto de personajes que conocen las aventuras anteriores porque han leído el libro. Por eso aparecen los duques que hacen creer a Sancho que es Gobernador de la Ínsula Barataria y a don Quijote que vuela en un caballo de madera. Don Quijote es derrotado por un vecino (disfrazado de caballero) que le impone como penitencia regresar a casa. El hidalgo recupera el juicio, reniega de la caballería y muere. Hay 6 episodios intercalados.
Ambas partes presentan diferencias: la segunda tiene una estructura más elaborada (se eliminan las injerencias de otros personajes ajenos a la trama y se centra en las aventuras de don Quijote y Sancho). Junto a esto, la introducción de la realidad se ve incrementada por la publicación, en 1614, del Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, una continuación falsa del Quijote, escrita bajo el pseudónimo de un tal Alonso Fernández de Avellaneda y conocida como «el Quijote apócrifo«.
Personajes
El Quijote presenta un gran número y variedad de personajes (los personajes rondan la cifra de 700). Están bien caracterizados y tienen cierta complejidad psicológica. Representan un muestreo de la sociedad barroca (completar información con el documento «Personajes en el Quijote»).
Los protagonistas de la novela son don Quijote y Sancho Panza.
- Don Quijote: Hidalgo de un pueblo manchego que, envuelto en la locura por tanto leer libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante en busca de aventuras. Bajo esta locura, que hace que lo convierta en personaje cómico, expone juicios muy acertados y coherentes sobre diversos asuntos. Es culto y refinado y se mueve por los grandes ideales.
- Sancho Panza: Realiza la labor de escudero, tal y como aparecía en los libros de caballerías. El autor refleja en Sancho diversas características, que contrastan en muchas ocasiones con don Quijote (locura-cordura; culto-rústico; habla culta-uso de refranes), aunque poco a poco adoptará algunas formas propias de su amo. En este personaje, Cervantes condensa las características propias del gracioso, bobo o el criado, de la literatura y el folclore de la época. Sancho es rudo y sencillo; se mueve por su propio interés personal.
El Narrador
Es esta una cuestión compleja. En un intento por simplificarla, podemos decir que Cervantes finge que la obra no la inventó, sino que transcribe una historia real. En este punto, Cervantes ficcionalizado topa con un texto; ese texto está escrito en árabe y lo manda traducir. El encargado de hacerlo es un morisco aljamiado. La traducción arroja que la historia es obra de un historiador arábigo llamado Cide Hamete Benengeli. Paralelamente a esto, en la obra encontramos también personajes que narran (narradores de las historias intercaladas).
Lengua y Estilo
El estilo se define por su variedad. Vemos la mezcla del habla culta con el habla popular, el estilo elevado, culto y cortesano junto al estilo característico de la parodia burlesca, opiniones y juicios eruditos lindando con los refranes y dichos populares. Es una obra muy rica en variedad estilística.
Intención
Se ha dicho que es una parodia de los libros de caballerías, una novela de humor, un libro de crítica literaria, un reflejo de la sociedad de su tiempo… Aunque en realidad podría decirse que es todo eso. Hay que precisar que las interpretaciones han variado con el paso del tiempo: en el siglo XVIII se exalta a don Quijote como un personaje discreto y virtuoso, en el Romanticismo como el ideal de la imaginación, una interpretación seria alejada de la parodia del XVI…