Edad Media
- Oralidad
- Creación colectiva
- Finalidad didáctica
- Verso
Renacimiento
- Transmisión escrita
- Individualismo
- Finalidad estética
- Prosa
Contexto Histórico y Cultural
Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar al nacimiento del Estado moderno.
Características Estéticas
Se busca un estilo natural, sencillo y elegante, con énfasis en la belleza armónica y el equilibrio entre fondo y forma.
Temas Principales
- Amor
- Naturaleza idealizada (Locus amoenus, presente en la novela pastoril)
- Mitología
- La mujer como símbolo de perfección
Canon
Se retoman los modelos griegos y romanos.
Función del Arte
El arte se concibe como un instrumento para el placer estético.
Géneros y Autores Destacados
Lírica Amorosa
Garcilaso de la Vega (introductor de la lírica italianizante).
Lírica Religiosa
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Barroco
Contexto Histórico y Cultural
- Periodo: Siglo XVII y principios del XVIII.
- Reinado: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (época de los validos).
- Situación: Crisis y decadencia política y social, numerosas guerras, enfrentamientos religiosos (Reforma vs. Contrarreforma).
- Mentalidad: Retorno a ciertos aspectos medievales (Teocentrismo), pero también gran desarrollo científico (Heliocentrismo). Predominio del desengaño y pesimismo, con una concepción negativa del mundo.
- Función del Arte: Al servicio de los poderes dominantes (Monarquías absolutistas, Iglesia). Se considera un instrumento para ocultar el desencanto.
Características Estéticas y Lenguaje
Se busca una belleza artificiosa, caracterizada por el exceso y la exageración. Se rompe el equilibrio renacentista. El lenguaje es artificioso y retorcido. Surgen dos corrientes estilísticas principales:
- Conceptismo (Francisco de Quevedo): Busca la condensación expresiva mediante recursos como la antítesis, la paradoja, la hipérbole, la dilogía, etc.
- Culteranismo (Luis de Góngora): Persigue una poesía culta y artificiosa a través de cultismos, metáforas complejas, epítetos sensoriales, sonoridad de las palabras, etc.
Lope de Vega representa una vertiente con una poesía más sencilla.
Temas Principales
- Muerte y dolor
- Naturaleza deforme, a veces horrible (otoño, invierno, ruinas)
- Vejez y oscuridad
- La mujer vista como imperfecta
Canon
Hay una cierta aproximación a lo medieval. Se valora la originalidad y se defiende el ingenio creador.
El Quijote: Nacimiento de la Novela Moderna
Rasgos Novelescos
- Realismo o verosimilitud: Refleja la vida cotidiana.
- Carácter no heroico del protagonista: Don Quijote es un hidalgo común.
- Evolución psicológica de los personajes: Los personajes cambian y se desarrollan.
- Conflicto individuo-sociedad: A diferencia de héroes anteriores que luchaban contra el destino o los dioses.
- Coherencia interna: Personajes y acontecimientos integrados alrededor del protagonista.
- Predominio del diálogo: La narración se apoya fuertemente en los diálogos.
Estructura
Se organiza en torno a tres salidas, que siguen un esquema de Salida – Aventuras – Regreso. El regreso final se produce tras ser derrotado:
- Físicamente (por encantamientos del cura y el barbero).
- En combate legal (por Sansón Carrasco).
Espacio y Tiempo
- Espacio: Principalmente La Mancha y Aragón/Barcelona.
- Tiempo: Desarrollo cronológico.
Diferencias entre la Primera y Segunda Parte
- Mayor planificación previa en la segunda parte.
- Más trabazón en los episodios intercalados (respuesta a críticas recibidas).
- Intensificación de la dimensión metaliteraria (los personajes conocen la primera parte y hay referencias al Quijote apócrifo de Avellaneda, publicado un año antes).
- Ampliación temática: No solo la locura, sino también la búsqueda de la verdad humana (locura/cordura, ilusión/realidad, apariencia/verdad, arte/vida).
- Incorporación de temas secundarios: amor, justicia, libertad, literatura, fama, honra.
Personajes Principales
- Don Quijote: Hidalgo manchego que enloquece por leer libros de caballerías y decide ser caballero andante. A pesar de su locura (que lo vuelve cómico), expone juicios acertados. Es culto, refinado y se mueve por grandes ideales.
- Sancho Panza: Su escudero. Representa el contraste con Don Quijote (cordura vs. locura, rústico vs. culto, refranes vs. habla culta), aunque evoluciona adoptando rasgos de su amo. Encarna figuras como el gracioso, el bobo o el criado. Es rudo, sencillo y pragmático, movido por su interés personal.
- Dulcinea del Toboso: Una tosca aldeana (Aldonza Lorenzo) a quien Don Quijote idealiza como una dama perfecta.
Narrador
Uno de los grandes hallazgos de Cervantes. Finge transcribir una historia real de un historiador árabe (Cide Hamete Benegeli), cuyo texto original en árabe necesita un traductor. Esta complejidad narrativa busca aumentar la verosimilitud.
Estilo
Caracterizado por su variedad (propia del Renacimiento tardío): mezcla de habla culta y popular, estilo elevado y parodia burlesca, juicios eruditos y refranes. Gran riqueza estilística.
Intención
Obra compleja con múltiples interpretaciones: parodia de los libros de caballerías, novela de humor, crítica literaria, reflejo social. Se considera una parodia de la utopía humanista del siglo XVI, vista como inadecuada para los problemas de la época. Las interpretaciones han variado a lo largo del tiempo.
El Teatro Barroco Español
Características Generales (Comedia Nueva)
- Estructura: Tres actos o jornadas (planteamiento, nudo, desenlace).
- Tono: Mezcla de elementos trágicos y cómicos (tragicomedia), generalmente con final feliz.
- Unidades Dramáticas: Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y espacio) para mayor dinamismo.
- Personajes: Tipos fijos con psicología simple: galán, dama, antagonista (poderoso), gracioso (criado), criada, figuras de autoridad (padre, hermano, Rey).
- Temas: Variados, pero predominan el amor y el honor.
- Métrica: Polimetría (uso de diferentes tipos de verso según la situación dramática).
- Ritmo y Espectáculo: Ritmo vivo, variedad de situaciones, elementos festivos (música, baile).
Autores Principales
Lope de Vega (1562-1635)
Creador de la «Comedia Nueva». Tuvo una vida intensa. Sus temas provienen de fuentes diversas (Biblia, mitología, historia, tradiciones) pero actualizados y cercanos a la sensibilidad de la época, reflejando la realidad castellana.
Tirso de Molina (1584-1648)
Continuador de Lope. Respetó la fórmula de la comedia nueva. Destacó por la creación de personajes femeninos fuertes, decididos e inteligentes, que defienden activamente su honra y persiguen a los varones que las han seducido para que se casen con ellas.
Calderón de la Barca (1600-1681)
Autor preferido de la corte (dramaturgo de palacio). Su teatro, dirigido a un público culto, empleaba compleja maquinaria escenográfica (espectáculo). Se caracteriza por un tono más culto, reflexivo y filosófico, con densos monólogos que reflejan el pesimismo barroco.
Tipos de obras:
- Comedias de capa y espada (o de enredo).
- Autos sacramentales.
- Dramas filosóficos y morales.
Presenta menos personajes que Lope, pero más elaborados psicológicamente, al servicio de las ideas barrocas. Su estilo busca la belleza formal mediante recursos conceptistas y culteranos (metáforas, hipérbatos, antítesis, etc.).