Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

La Celestina

Introducción

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura universal. Se publicó por primera vez en 1499 con el título Comedia de Calisto y Melibea, constaba de XVI actos y era anónima.

En 1502 se publicó una versión ampliada de XXI actos, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyo autor fue Fernando de Rojas (1475-1541).

Argumento

Calisto se enamora de Melibea y le declara su amor, lo que provoca la ira de Melibea. Para poder hablar con ella, Calisto contrata a Celestina (una alcahueta, antigua prostituta).

Celestina consigue convencer a Melibea mediante engaños para que acceda a encontrarse con Calisto y se inicia la relación entre ambos. Pármeno y Sempronio asesinan a Celestina por no querer repartir el dinero que ganó con su trabajo. Los criados son detenidos y mueren en la horca. Una noche Calisto cae de la escalera y muere. Melibea se suicida lanzándose desde lo alto de una torre.

Género

Es una obra para ser leída y no representada. Tiene demasiados actos y cambios de escenario frente a lo que era habitual en la época. Es una comedia humanística, género característico del siglo XV. Solía cultivarse en latín, se recitaba en el ambiente universitario y presenta una temática amorosa.

Personajes

  • Ricos: Calisto, Melibea, padres de ella (Alisa y Pleberio).
  • Pobres: los criados de Calisto (Pármeno, Sempronio), Celestina y sus empleadas (Elicia y Areúsa).

Todos son personajes complejos que evolucionan a lo largo de la obra y se muestran a medida que hablan y actúan. Son hipócritas, mentirosos, traicionan y asesinan por conseguir su objetivo (dinero y sexo).

Renacimiento

Avances científicos y tecnológicos

  • Descubrimientos científicos: destaca la teoría heliocéntrica de Copérnico, que postula que el Sol es el centro del universo.
  • Invención de la imprenta: Gutenberg. Se extienden las humanidades (filosofía, historia…) y el latín y griego.
  • Descubrimiento de América: consecuencias: cambia la comprensión del mundo, conquista y comercio entre España y el nuevo continente.

Crisis de los valores de la Edad Media

  • Crisis religiosa: surge el protestantismo, que se separa de la Iglesia católica. Empieza la Contrarreforma.
  • Crisis política: empiezan guerras entre protestantes y católicos.
  • Pensamiento: nueva idea del ser humano y de su papel en el mundo.

Esplendor cultural

Inicio de una de las etapas más brillantes de la cultura: siglo XVI y XVII, Siglos de Oro.

Siglo XVI: desarrollo de la poesía (Garcilaso de la Vega).

En prosa aparece la novela tal como la entendemos en la actualidad: Lazarillo de Tormes (anónima) y Quijote (Cervantes), que resume y culmina toda la narrativa del Renacimiento.

Poesía renacentista

Endecasílabo y heptasílabo. Soneto con rima ABBA.

Dos tercetos con rima en diferentes combinaciones: lira; la canción petrarquista procedente de Italia.

Temas:

  • Idealización de la amada (religioso).
  • Sufrimiento del poeta por desdén de la amada.
  • Referencias mitológicas para explicar el sentimiento amoroso y la idealización de la naturaleza.
  • Adquiere gran importancia la adjetivación y el uso de las figuras retóricas.
Garcilaso de la Vega

Poeta más importante de la primera mitad del siglo XVI. Superación del estilo poético medieval y el triunfo de la nueva poesía italianizante.

Fray Luis de León

Dedicó su vida al estudio y a la meditación.

Los poemas, compuestos la mayoría en liras, siguen el esquema 7a 11B 7a 7b 11B.

Dos líneas temáticas:

  • Critica la hipocresía de la sociedad, la riqueza expresiva y la avaricia.
  • Expresa el deseo para alcanzar la felicidad y la serenidad en un mundo lleno de envidia a través de la música o de la religión.

Barroco

Introducción

El Barroco fue una revolución cultural en nombre de la ideología católica.

Rasgos del Barroco

  • Ligado al espíritu de la Contrarreforma, impulsada por la Iglesia católica en oposición al protestantismo.
  • Se desarrolla en un periodo muy amplio. Primeras publicaciones en 1580, momento de máximo apogeo entre 1610 y 1660. Se inicia una decadencia.
  • Máximo esplendor literario y artístico que produce en España: Cervantes, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca. Artistas: Velázquez, Francisco Zurbarán y Esteban Murillo. España entra en una crisis política, económica y social que culmina con la muerte de Carlos II en 1700. Una guerra civil acabó asolando el país.
  • Originalidad. Es una época que busca sorprender de cualquier modo. La mayor parte de las obras huye de la repetición y son innovadoras.
  • Gusto por el lujo, lleva un desarrollo de los elementos ornamentales. Se cultiva un estilo difícil y extremadamente elaborado. Abundan las metáforas sorprendentes.
  • Encuentra un gran placer en lo popular, buscar gustar al pueblo, clave del éxito del teatro del momento.

Literatura barroca

Contexto: movimiento artístico cultural que se desarrolló en Europa y España desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII.

La sociedad era rígida, estructurada en clases sociales, con un gran desarrollo que experimenta la burguesía.

Pensamiento barroco: pesimismo general, el ser humano no puede ser feliz en un mundo donde la enfermedad, la pobreza y la muerte son la orden del día.

El Barroco adopta una postura estética, estoica de resignación ante las desgracias de la vida.

Salida de este pesimismo: la ironía y la idealización (monarquía).

El arte barroco

Genera pesimismo, busca refugio en un mundo artificialmente embellecido, visión distorsionada de la realidad.

El ideal de armonía y proporción se rompe a favor de la libertad de creación.

Temas: morales y religiosos.

Las nuevas obras incorporan tradición popular, con textos de nivel elevado formal, los autores buscan el perfeccionismo más absoluto.

Destaca literariamente tres aspectos concretos: nacimiento de la novela moderna (Quijote), nacimiento de la comedia nueva (Lope) y evolución lírica (Quevedo y Góngora): culteranismo y conceptismo.

Lírica barroca

Temas predominantes: amoroso, mitológico, filosófico y moral, frecuentemente relacionados con la muerte y con el paso del tiempo.

Dos tendencias:

  • Popular: lenguaje claro y sencillo (Romancero Nuevo).
  • Culta: dificultad y rebuscamiento formal. Dos tendencias cultas:
    • Culteranismo: uso de lenguaje culto repleto de latinismos, hipérbatos, palabras cultas, perífrasis verbales… Góngora, máximo exponente, se aleja del habla vulgar y recurre a la mitología clásica en sus temas. Nació en Córdoba en 1561. Sacerdote en 1617, se trasladó a Madrid y entró como capellán de la corte de Felipe III. Murió en 1627. Dos etapas de su poesía: juventud (composiciones en estrofas tradicionales, como el romance o la letrilla, y los rasgos culteranos son menos marcados) y madurez (poemas escritos en estilo culterano). Tendencias opuestas:
      • Idealización absoluta de la vida.
      • Acercamiento a la realidad más cotidiana. Resalta lo grotesco, que ironiza y transforma lo que ve en caricatura; letrillas, romances satíricos, sonetos humanísticos.
    • Conceptismo: asociaciones de conceptos alejados entre sí, de forma ingeniosa. Quevedo, como representante, usa una expresión artificiosa e intenta decir lo máximo utilizando el menor número de elementos. Nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y en Madrid. Desterrado de la corte durante algún tiempo. En 1632 fue nombrado secretario del monarca. En 1639 fue encarcelado durante 5 años. Murió en 1645. Abundan metáforas, hipérboles, símbolos, paradojas, ironía… Temas:
      • Filosófico-moral: desengaño y pesimismo hacia la vida.
      • Amoroso: tradición petrarquista.
      • Satírico y burlesco: deforma la realidad hacia una caricatura. Pertenecen a este grupo poemas como: Érase un hombre a una nariz pegado (dedicado a Góngora) y Poderoso caballero es don Dinero.
Fray Luis de León

Nació en 1527 en Salamanca. Fue profesor en la Universidad de Salamanca. En 1572 fue procesado y encarcelado por la Inquisición, acusado de no cumplir las normas de la Iglesia sobre comentarios y traducciones de la Biblia. Después de 5 años de prisión fue declarado inocente. Murió en 1591.

Obras más famosas son una serie de odas: Vida retirada (canción de la vida solitaria), Noche serena, canto a la noche estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo de evadirse de este mundo, y A Francisco Salinas, dedicada a un músico ciego, amigo suyo.

La poesía barroca

(Barroco) Movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa y España a lo largo del siglo XVIII. Época de crisis y decadencia.

Rasgos característicos: pesimismo y desengaño.

Complicación y gran elaboración formal: literatura difícil de entender, dificultad formal sinónimo de belleza artística, la realidad se deforma grotescamente (Quevedo) o se embellece artificialmente (Góngora).

Búsqueda de la expresión original que provoque la admiración y la sorpresa del pueblo para huir de la vulgaridad.

Temas: fugacidad de las cosas y de la vida, filosóficos, satíricos y burlescos.

Lope de Vega

Escribió infinidad de poesías, composiciones de tipo popular (romances, seguidillas, villancicos y letrillas) y de carácter culto (sonetos). Poesía vital, espontánea y sencilla. Autor de 314 comedias, mezcla los aspectos más populares de la tradición literaria castellana con la culta. Usa un lenguaje elevado y muy cuidado, sus diálogos son espontáneos y están adaptados a los personajes.

Destaca Fuenteovejuna (1611-1618), La dama boba (1613), El caballero de Olmedo (1615-1626), El perro del hortelano (1618).

Características:

  • División de la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Introduce las acciones paralelas, los diferentes escenarios y amplía el tiempo en el que transcurre la acción.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico (tragicomedia).
  • Introduce canciones y bailes populares.
  • Introduce el personaje del gracioso.

Temas importantes: amor y defensa del honor, defensa de la monarquía.

Personajes:

  • Rey: todo el mundo lo respeta.
  • Noble: abusa de su poder y es merecedor de castigo.
  • Caballero: esposo y padre de la dama.
  • Galán: atractivo, valiente, idealista y apasionado.
  • Dama: objeto de amor y, por tanto, de conflicto.
  • Gracioso: contrapunto del galán.
  • Villano: de clase inferior, el pueblo llano, simboliza la honradez.
El teatro barroco

La comedia nueva: innovación y popularidad, nuevos temas, se adapta al gusto del público, se representa en espacios acondicionados para la ocasión, en corrales de la época.

Fuenteovejuna

Esta obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, en el año 1476. La historia empieza con la llegada del Comendador al pueblo para conseguir que el Maestre Girón, un joven Maestre de la orden de Calatrava (que es una orden militar y religiosa), se una al bando de Juana la Beltraneja en la Guerra Civil que tenía lugar contra los Reyes Católicos. Mientras el Maestre tomaba Ciudad Real, en el pequeño pueblo Lucrecia empezaba a corresponder los sentimientos de Frondoso, aunque hasta ese momento no había creído fielmente en el amor y así lo había manifestado en varias ocasiones. Un día, estando los dos en el bosque, apareció el Comendador e intentó abusar de Lucrecia, pero con un valeroso acto de Frondoso, no lo consiguió.

El caballero de Olmedo

Don Alonso, un noble caballero de Olmedo, va a la feria de Medina junto con su sirviente, Tello. Allí, ve a una hermosa dama, doña Inés, de la que se enamora. Contrata a una alcahueta, que se llama Fabio, a la que da una carta amorosa que entregará a doña Inés a cambio de un collar.

Calderón de la Barca

Continuador de Lope de Vega. Aportó al género una mayor perfección formal e impuso un modelo puramente barroco, con un lenguaje de extraordinaria riqueza.

Temática: contenidos filosóficos y morales. Se impone el pesimismo de la época y el sentimiento de desengaño.

Obras: El alcalde de Zalamea (1636) y La vida es sueño (sin fecha exacta).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *