El Modernismo
El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío, su máximo representante. Sus principales características son:
- El arte como alternativa a una realidad que no les gusta, rindiendo culto supremo a la belleza: cisnes, paisajes coloristas, princesas…
- Evasión hacia mundos exóticos y lejanos, recuperando mitos clásicos e indígenas.
- Uso de un lenguaje sensorial: adjetivos vinculados a los sentidos y sinestesias.
- Sensualidad y erotismo en relación con la figura femenina, idealizada o como femme fatale.
Rubén Darío tiene dos etapas fundamentales:
- Poesía colorista, brillante y musical de influencia francesa (parnasiana) y romántica: destacan sus obras Azul y Prosas profanas.
- Poesía intimista y de madurez: con su obra Cantos de vida y esperanza.
La Generación del 98
La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que coinciden en su actitud de protesta social y su deseo de renovación literaria. Se sienten decepcionados por el Desastre del 98 debido a la pérdida de las últimas colonias y a la mala gestión política y económica.
Sus rasgos comunes son:
- Dos grandes preocupaciones:
- España: su identidad y sus problemas, que intentan solucionar volviendo la mirada al pasado en busca de la esencia española o con planteamientos regeneracionistas para mejorar las infraestructuras y acabar con la corrupción.
- Dios: fuertes preocupaciones existenciales, sobre todo Unamuno y Machado, planteándose la existencia de Dios y el sentido de la vida.
- Retorno a la autenticidad y a valores olvidados, recuperando un léxico arcaico y popular.
Los principales autores son:
Miguel de Unamuno
Destaca por la creación de la nivola, novelas con poca presencia del narrador y mucha importancia al diálogo y al monólogo. En cuanto a la temática, sintetiza los dos temas fundamentales de la generación del 98:
- El sentido de la vida: conflicto entre razón y fe. Ej.: San Manuel Bueno, mártir.
- La preocupación por España: evoluciona desde la defensa del europeísmo hacia el escepticismo.
Pío Baroja
Es el gran novelista de la generación. Sus novelas reflejan su individualismo y su visión pesimista del ser humano y del mundo. Sus personajes suelen ser de clase baja y luchan sin éxito por dar sentido a su vida.
Destaca por una técnica realista con un ritmo rápido, diálogos abundantes y una acción ininterrumpida.
Antonio Machado
Comienza como modernista con Soledades, galerías y otros poemas. En Campos de Castilla desarrolla una poesía noventayochista de madurez, mostrando una visión profunda sobre los problemas de España a través del paisaje castellano.
Azorín
Sobresale por sus pequeños ensayos, recogidos en Castilla, donde denuncia el atraso e inmovilismo de los pueblos y la sociedad española, recurriendo a personajes del pasado histórico y literario.
Ramón María del Valle-Inclán
Autor de una prosa modernista (Sonatas), destaca sobre todo por su teatro. Desarrolla la teoría del esperpento, que pone en práctica en Luces de bohemia, donde los personajes aparecen deformados y caricaturizados para reflejar la miseria de la condición humana y de la realidad.
Sus cuatro etapas son:
- Ciclo modernista: El marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras.
- Ciclo de la farsa: Farsa y licencia de la reina castiza.
- Ciclo del esperpento: Luces de bohemia.
Las Vanguardias
Las vanguardias fueron movimientos de principios del siglo XX, influidos por la Primera Guerra Mundial, que propusieron una nueva forma de entender el arte. Sus características comunes son:
- Rechazo de la tradición literaria.
- Afán de originalidad, provocación y experimentación.
- Mezcla de artes: collage, caligramas.
- En poesía, tendencia al verso libre y al hermetismo.
Movimientos vanguardistas:
- Dadaísmo.
- Expresionismo.
- Futurismo.
- Cubismo.
- Surrealismo: el más importante en literatura, desarrollado por autores de la Generación del 27.
Vanguardias españolas:
- Ramonismo: Ramón Gómez de la Serna crea las «greguerías». Ej.: «La jirafa es un caballo con el cuello alargado por la curiosidad».
- Ultraísmo y creacionismo: juegan con la disposición tipográfica de los poemas.
El Novecentismo
El Novecentismo es un movimiento intelectual que persigue un cambio en la vida cultural y política de España mediante el progreso científico, la competencia profesional y la educación. Sus integrantes, con profunda formación académica, son autores como Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez.
Características:
- Visión optimista del futuro de España.
- Defensa de ideales de libertad, cultura y progreso.
- Fuerte europeísmo.
- Rechazo de lo sentimental.
- Estilo cuidado.
- Preferencia por el ensayo y la novela. Solo Juan Ramón Jiménez cultiva la poesía.
- Rigor intelectual.