Literatura Española: Del Modernismo a la Novela Posterior a 1939

Modernismo

El Modernismo fue una manifestación política, filosófica, religiosa y artística que surgió como una fuerza de rebeldía en aspectos sociales. Representó una revolución estética basada en la búsqueda de la belleza, defendiendo el arte y la literatura.

Temas

  • Evasión
  • Sensualidad
  • La mujer
  • Mitología
  • Crisis espiritual
  • Personajes enfrentados a la burguesía

Estilo

El estilo modernista se caracteriza por:

  • Recursos fonéticos
  • Léxico elevado
  • Sintaxis impresionista
  • Doble adjetivación
  • Simbolismo
  • Métrica desigual

Autores

  • Rubén Darío: Su obra «Azul» es el paradigma de la estética modernista. Se divide en tres partes:
    1. Cuentos en prosa: Vinculación con el parnasianismo, exotismo, adjetivación sensorial, sinestesia, crítica al mundo burgués y temas variados.
    2. «En Chile«: 12 estampas narrativo-descriptivas y 2 narraciones breves.
    3. «Año lírico«: En verso.
  • Manuel Machado: Variedad de temas como mujeres, toros, melancolía y vida bohemia. En «Alma» recrea la copla andaluza, la sensualidad y la melancolía.
  • Juan Ramón Jiménez: Anhelo de la desnudez y totalidad poéticas. Representaba un camino de conocimiento a uno mismo y a la realidad. Etapas:
    1. Entrega sensitiva.
    2. Afán de conocimiento de la realidad.
    3. Necesidad de conocimiento interior.

    En su prosa poética, critica la idea del progreso basada exhaustivamente en lo material.

Generación del 98

Características

  • Regenerar el país.
  • Interés por los pueblos y campos de Castilla y personajes anónimos.
  • Léxico tradicional.

Autores

  • Antonio Machado: Influencia romántica, crítica ante el problema de España, simbología.

Temas

  • Paso del tiempo.
  • Castilla.
  • España nueva.
  • Interés por el paisaje.
  • Amor.
  • Sueños.
  • Personas sin historia.
  • Religión.

Estilo

  • Variedad de estrofas.
  • Lenguaje poético.
  • Adjetivo definidor.

Etapas

  1. Intimismo.
  2. Castellanismo regeneracionista.
  3. Poesía filosófica y folclórica.

Obra destacada: «Campos de Castilla«.

Novela y ensayo: Pío Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y Azorín.

Generación del 27

Conmemoración de los 300 años de la muerte de Góngora. Poesía barroca.

Rasgos

  • Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo.
  • Aprecio por la poesía de Góngora.
  • Amplia formación literaria.
  • Revistas literarias (colaboraron en diversas publicaciones).
  • Maestros comunes.

Características

  • Pureza estética.
  • Naturaleza humana.
  • Mezcla de lo culto y popular.
  • Formas de expresión del romancero, romances y coplas.
  • Idea de renovación.
  • Léxico especial.
  • Verso libre.
  • Influencia de vanguardias.

Temas

  • Ciudad: Idea del progreso, nuevos inventos. Nueva York y Moscú como símbolos.
  • Naturaleza.
  • Amor.
  • Compromiso: Se comprometen con su tiempo desde diferentes perspectivas.

Etapas

  1. Inicial: Lírica popular, poesía tradicional, admiración por los clásicos.
  2. Antes de la Guerra Civil: Influencia del surrealismo, metáforas, subconsciente.
  3. Después de la Guerra Civil: Desaparición de la Generación del 27 por el exilio o la muerte. Poesía existencial y angustiada.

Autores

  • Pedro Salinas:
    1. Primera etapa: Poesía pura, diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
    2. Segunda etapa: Amor alegre y vital, y angustioso por la pérdida o muerte de la amada.
    3. Tercera etapa: Muerte, guerra, angustia, exilio.

    Estilo: Búsqueda de la esencia de la vida y la belleza formal. Lenguaje claro, versos cortos, acercamiento a lo más íntimo.

  • Jorge Guillén: «Aire nuestro» engloba cinco libros:
    1. Cántico: Evita poemas nostálgicos.
    2. Clamor: Protesta y optimismo moderado ante lo negativo que le rodea.
    3. Homenaje: A personajes históricos y escritores.
    4. Otros poemas: Temas cotidianos.
    5. Final: Aceptación de la vejez.

    Estilo: Expresión muy elaborada, medidas cortas y estrofas clásicas.

  • Gerardo Diego: Dos etapas:
    1. Poesía relativa: Agrupa su poesía tradicional de formas clásicas.
    2. Poesía de vanguardia: Poemas de corte vanguardista caracterizados por el verso libre.

    Estilo: Gran variedad temática, utiliza varios registros combinando técnicas de vanguardia y formas tradicionales.

  • Vicente Aleixandre: Amor, naturaleza y muerte. Tres etapas:
    1. Comienza siendo surrealista y posteriormente el tema del amor es omnipresente.
    2. El ser humano y su mundo.
    3. Poesía como meditación de la vida.

    Estilo: Metáforas innovadoras basadas en su subjetividad, léxico personalizado.

  • Rafael Alberti: Paraíso soñado representado en el mar, amor, dolor, conflicto espiritual o el destierro. Obras: «Marinero en tierra«, «Cal y canto«, «Entre el clavel y la espada«. Estilo: Variedad de estilos y temas.
  • Federico García Lorca: Muerte ineludible, amor como frustración que desemboca en tragedia. Refleja su visión del mundo. Como dramaturgo escribió «La casa de Bernarda Alba«, como poeta destaca «Canciones«. Su obra más conocida es «Romancero gitano«.

Novecentismo

Renovar estéticamente la literatura y el arte. Estilo moderno.

Características

Destacan los factores sociales, políticos y culturales: Reformas sociales y políticas, sentimiento de España como parte de Europa.

Características literarias

  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro.
  • Aportaciones de otros movimientos.
  • Estilo riguroso.

Novela

  • Ramón Pérez de Ayala: Experimentación en su forma de escribir y en los temas seleccionados, innova en técnicas narrativas. Etapas:
    1. Novelas autobiográficas: Cuenta sus experiencias con los jesuitas o la vida bohemia.
    2. Novela lírica: Crítica social y renovación narrativa.
    3. Novelas intelectuales: Temas como el amor y el dolor.

    Obra más importante: «Belarmino y Apolonio«.

  • Gabriel Miró: Gran sensibilidad, predominio de las sensaciones, cuidado del lenguaje, descripción exhaustiva. En sus obras plasma la intolerancia religiosa y la presión social. Relatos breves: «Libro de Sigüenza«, basado en aspectos bibliográficos.

Ensayo

  • Intento de europeizar España.
  • Búsqueda del arte puro.
  • Preocupación por la forma.
  • José Ortega y Gasset: Filósofo más importante. Su obra trata temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Quería deshumanizar el arte, de hecho, una de sus obras es «La deshumanización del arte«, donde engloba nuevas tendencias.
  • Eugenio d’Ors: Ensayo propio denominado Glosa, que eran pequeños comentarios periodísticos donde comprobaba el ambiente cultural y político de la época.

Caben destacar las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna y la poesía de Juan Ramón Jiménez.

Movimientos de Vanguardia

Movimientos artísticos y culturales con afán renovador y de cambio.

Rasgos

  • Rebeldía y experimentación.
  • Situación de rechazo.
  • Nula aportación artística.
  • Búsqueda de nuevas temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  • Irracionalidad, estilismo, rebeldía y provocación intentando llamar la atención.
  • Afán del arte por el arte.

Corrientes

  • Futurismo (Marinetti): Rechazo del pasado, atracción por las máquinas de reciente creación y el mundo moderno, autosentimentalismo, limpieza artística basada en la destrucción de la sintaxis, omisión de signos de puntuación e imágenes convencionales.
  • Dadaísmo (Tristan Tzara): Combina la burla y el desprecio, renuncia al significado buscando espontaneidad e improvisación.
  • Cubismo (Apollinaire): Plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista. Técnicas de la pintura (caligramas), el texto forma el dibujo.
  • Expresionismo (Alfred Döblin): Se basó en la realidad interna, expresando el mundo como lo ve, lo que da una visión desenfocada del mundo y agitación interior. Temas: Guerra, miedo, pérdida de la intimidad individual y apocalipsis.
  • Surrealismo (André Breton): Interés por el subconsciente, se basó en el dadaísmo por su carácter irracional y la ruptura con el pasado. Utilizó técnicas de escritura automática: Palabras al azar, frases que no tienen sentido.
  • Ultraísmo: Utilizó revistas literarias para mostrarse al público y tomó postulados de otras corrientes europeas, incorporó elementos de diferentes ismos y adquiere el gusto por lo tecnológico, ideas extravagantes, novedades y ausencia de sentimientos.
  • Creacionismo: Rechazo a la imitación de la realidad, crea su mundo basado en su mente y lo crea como si fuera Dios, inventando nuevas imágenes y palabras sin relación entre sí.

Novela posterior a 1939

Ruptura con la renovación cultural y aislamiento por una censura férrea, política e ideológica.

Del 39 al 50: Novela tremendista

  • Temas: Amor, desasosiego y muerte.
  • Expresa la conciencia del personaje y su vida.

Obras destacadas: «La familia de Pascual Duarte» (Camilo José Cela), «Nada» (Carmen Laforet) y «La sombra del ciprés es alargada» (Miguel Delibes).

Camilo José Cela tiene una versión tremendista del mundo. Etapas:

  1. Existencialista: «La familia de Pascual Duarte» cuenta en primera persona los crímenes cometidos por un campesino condenado a muerte.
  2. Realismo social: «La colmena» muestra técnicas de secuencias narrativas y costumbristas, y una visión despiadada del Madrid de la posguerra.
  3. Experimentalista: Perspectiva humanística, análisis del mundo rural marginado y crítica a la burguesía desocupada, lenguaje de gran belleza («Cinco horas con Mario«).

Del 50 al 60: Novela social

  • Cambio en la sociedad: Conflictos de la sociedad y denuncia a la justicia y libertad.
  • Se desarrollan ambientes de trabajo.

Obras destacadas: Rafael Sánchez Ferlosio («El Jarama«) narra la historia de unos jóvenes que van al río a divertirse. Camilo José Cela («La colmena«) retrata la vida cotidiana de unos personajes.

Del 60 al 75: Novela experimental

  • Temas como la infancia, adolescencia y paso del tiempo.

Obras destacadas: «Tiempo de silencio» de Luis Martín Santos, historia de un médico implicado en la muerte de una chica, y «Volverás a Región» de Juan Benet, que relata el estado decadente de una ciudad imaginaria.

Novela del exilio

  • Max Aub («El laberinto mágico«).
  • Rosa Chacel («Barrio de Maravillas«).
  • Francisco Ayala («Muertes de perro«).
  • Ramón J. Sender («Réquiem por un campesino español«).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *