El Modernismo: Rubén Darío
El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado al fin de siglo. Su máximo representante fue el poeta Rubén Darío, autor de Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). En España, participaron del Modernismo Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Características del Modernismo
- Rechazo del presente: evasión de la realidad. Los poemas recrean los cuentos de hadas y la mitología, o se ambientan en lugares exóticos o refinados.
- Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
- Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza.
- Importancia del erotismo y de la sensualidad.
- Renovación de la lengua poética, con predominio de los versos alejandrinos y de un estilo exquisito, pleno de efectos sensoriales.
La Generación del 98
El sentimiento de crisis propio de la época se agudizó en España tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba y Filipinas), llamado el Desastre del 98. Se conoce como Generación del 98 a un grupo de autores que participan, también, del espíritu de fin de siglo y que presentan como rasgo distintivo la preocupación por la regeneración de España. El núcleo del grupo lo forman Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja, y en él se incluyen también Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
Antonio Machado: Vida y Obra
Las dos obras más importantes de Antonio Machado son Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla.
Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907)
En Soledades, Machado expresa sentimientos universales (la soledad, la angustia por el paso del tiempo y la muerte…) por medio de elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Entre los símbolos más frecuentes se encuentran la tarde (la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte), la fuente (las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia), el camino o el río (la vida y el paso del tiempo) y el viento (soledad).
Campos de Castilla (1912-1917)
Campos de Castilla es, por su parte, un libro heterogéneo, formado por distintas secciones:
- Una serie de poemas descriptivos que destacan la belleza del paisaje castellano, pero también el atraso e ignorancia de sus habitantes. Esta preocupación por la realidad de España lo emparenta con el 98.
- Un extenso poema narrativo (La tierra de Alvargonzález), en el que aparece el tema del cainismo o la lucha entre hermanos.
- Un conjunto de poemas breves, de carácter sentencioso o filosófico, con el título de Proverbios y cantares.
- Un ciclo de composiciones en los que el poeta recuerda emocionadamente a su esposa Leonor.
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió en 1939. Era profesor de francés e impartió clases en Soria entre 1907 y 1912. Allí se casó con la joven Leonor, que murió poco después. Marchó entonces a Baeza, donde vivió hasta 1919. Decidido defensor de la República, salió de España en 1939 y murió en Collioure (Francia) tras un penoso viaje que hizo junto a su madre.
Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética
La obra de Juan Ramón Jiménez constituye el puente entre el Modernismo y la Generación del 27. La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez suele dividirse en tres periodos:
Poesía Modernista
Los poemas de las obras de esta primera etapa (Arias tristes, Elegías…) expresan estados de ánimo típicamente modernistas (la melancolía, el hastío…) mediante una lengua poética en la que se aprecian las huellas de Rubén Darío.
Poesía Pura
En estas obras (Diario de un poeta recién casado, Eternidades…) el autor postula la existencia de dos planos de realidad: la realidad material, perecedera, de las apariencias, y la realidad invisible, inmutable, esencial, que el poeta debe nombrar y descubrir. Predominan los poemas breves, en verso libre, desprovistos de los recursos sensoriales propios del Modernismo.
Últimos Libros
En estas composiciones (La estación total, Espacio…) el poeta presiente la llegada de la muerte, entendida como un tránsito en el que la conciencia —el yo más profundo y verdadero— se funde con el cosmos, con la totalidad de lo real, haciéndose eterna.
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. En 1916 viajó a Nueva York al encuentro de la que sería su mujer, Zenobia Camprubí. De este viaje nació el Diario de un poeta recién casado, publicado en 1917, el mismo año que su célebre Platero y yo. Su compromiso con la República lo condujo al exilio en 1936. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Murió en Puerto Rico en 1958.
El Realismo en la Literatura Española
El Realismo fue un nuevo modo de narrar surgido a mediados del siglo XIX.
Características del Realismo
- Pretendía reflejar la vida cotidiana contemporánea. Así, en estos relatos se describen con detalle el lugar y el tiempo de la acción.
- Los personajes pertenecen a la clase media burguesa, y el autor suele profundizar en las claves psicológicas que explican su conducta.
- En cuanto a las técnicas narrativas, presenta, en general, un narrador omnisciente, en tercera persona. Los diálogos, muy abundantes, reproducen el habla real de la época.
En España, el auge de la novela coincidió con la Revolución de 1868 y con el periodo de la Restauración borbónica (1874-1898).
Benito Pérez Galdós
El realismo de Galdós se caracteriza por su apertura a elementos irracionales (sueños, locura…), así como por un humorismo de estirpe cervantina.