Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98

El Modernismo: Un Movimiento de Ruptura

El Modernismo surgió como un término despectivo para criticar el gusto excesivo por las cosas modernas. Sin embargo, se consolidó como un movimiento de ruptura con la estética vigente, iniciándose hacia 1880 y desarrollándose hasta la Primera Guerra Mundial.

Influencias del Modernismo

El Modernismo recibió influencias de varios países, especialmente de:

  • Francia: Adoptó referencias del Romanticismo, con el uso de personajes fantásticos; del Parnasianismo, en el gusto por el arte (Leconte de Lisle); y del Simbolismo, que defiende que la realidad encierra significaciones profundas que el poeta transmite al lector a través de símbolos.
  • Estados Unidos: Tomó rasgos de Edgar Allan Poe, como el gusto por lo fantasmal y lo misterioso, y de Walt Whitman, en el carácter intimista de ciertas composiciones.
  • España: A partir de la guerra de Cuba (1898), los modernistas volvieron sus ojos a España y admiraron a Bécquer.

Temas del Modernismo

Los temas del Modernismo se orientan en dos direcciones:

  • Desazón romántica: Malestar interior y rechazo de la sociedad.
  • Escapismo: Deseo de escapar de lo que les rodea, tanto espacial como temporalmente.
  • Cosmopolitismo: Se sienten ciudadanos del mundo.
  • Amor y erotismo: Cultivo de un amor imposible donde se idealiza a la mujer.
  • Indigenismo: Vuelta a las raíces, admiración por lo irracional, lo misterioso, etc.
  • Lo hispánico: Surge tras la guerra de Cuba.

Lenguaje Modernista

En cuanto al lenguaje, los modernistas enfrentan la sencillez con la ornamentación, dando gran importancia a los valores sensoriales. La adjetivación es abundante, destacando el color, especialmente el azul, que simboliza lo infinito para soñar.

Autores Destacados del Modernismo

  • Rubén Darío: Prosas profanas, Azul.
  • Antonio Machado: Soledades. Galerías. Y otros poemas.
  • Valle-Inclán: Sonatas.

La Generación del 98 y la Europeización de la Narrativa Española

En 1902 se publican obras clave como Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Estas novelas marcan el comienzo de la europeización de la narrativa española del siglo XX.

Miguel de Unamuno y las «Nivolas»

Miguel de Unamuno creó novelas tan innovadoras que él mismo las llamó «Nivolas». Sus obras están llenas de filosofía y de temas característicos como la angustia de la existencia humana y la relación entre Dios y el hombre. Entre sus obras más importantes se encuentran San Manuel Bueno, mártir, La tía Tula y Amor y pedagogía.

Antonio Machado: Evolución Poética

Antonio Machado, figura clave en la poesía de la época, sigue una estética distinta en cada uno de sus libros:

  • Soledades, Galerías y otros poemas: Poesía de corte intimista, donde identifica su voz con el paisaje y utiliza símbolos sencillos. Destaca el tema de la juventud perdida.
  • Campos de Castilla: Obra caracterizada como noventayochista, siguiendo la estela del paisaje castellano. Destacan temas como la reflexión sobre España, la descripción de personajes anónimos y el tema del cainismo.
  • Nuevas canciones: Libro donde Machado refleja sus ideas filosóficas a través de la poesía.

Campos de Castilla: Reflexión sobre España

Si el poema pertenece a Campos de Castilla, el tema principal es la preocupación filosófica de Antonio Machado y su meditación en torno al destino de España. Entre sus características, se observa el paisaje castellano y los hombres que lo habitan, así como un profundo interés por la realidad española.

Nuevas Canciones: Filosofía y Recuerdos

Si el poema es de Nuevas Canciones, el tema se centra en lo esencial del paso del tiempo en el desarrollo de la vida y la deshumanización provocada por el individualismo. Entre sus características, se observa que el amor se refleja con un deje misterioso, artificial y sensual; reaparece el recuerdo de la infancia, se reflejan las inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Desaparece la sentimentalidad y se da paso a lo filosófico: el poeta expresa sus inquietudes filosóficas y también las evocaciones de sus recuerdos. Es una obra muy heterogénea en la que trata temas variados como el folclore, el amor y la metafísica.

Características de la Generación del 98

La Generación del 98 se caracteriza principalmente por su inconformismo y rebeldía frente a la realidad de su tiempo, llegando a rechazar el sistema parlamentario de la época. Además, podemos observar otras características como:

  • Inicialmente, sus miembros estaban cercanos a ideas anarquistas o marxistas, para luego pasar a ideas individualistas y conservadoras.
  • Se interesaban por la realidad española y, para ello, viajaron por sus tierras, especialmente por Castilla.
  • Mostraban un gran interés por los clásicos españoles.
  • Su estilo era cuidado y tendían al antirretoricismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *