Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Modernismo y Generación del 98

Introducción

El Modernismo, movimiento artístico y literario de finales del siglo XIX y principios del XX, rechaza el Realismo y prioriza la estética. Simultáneamente, surge la Generación del 98, un grupo de escritores preocupados por la situación de España, a quienes no les interesaba tanto la estética.

El Modernismo

Tiene su origen en Hispanoamérica. Dos autores, José Martí y Rubén Darío, fueron los que difundieron el Modernismo por Europa. Se puede considerar 1888 como el punto de arranque del Modernismo, con la publicación de Azul de Rubén Darío.

Características del Modernismo

  • Literatura estética: busca la belleza, con mucha importancia del ritmo y la musicalidad.
  • Los autores buscan la evasión de la realidad, situando sus obras en lugares y épocas lejanas.
  • Temas que expresan siempre sentimientos.
  • Recurren a elementos simbólicos.

La Generación del 98

Comprende un grupo de escritores nacidos a finales del siglo XIX que trataban dos temas importantes: la decadencia de España y la angustia existencial. Escritores: Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Todos ellos recurren a la descripción de paisajes con un estilo natural y sencillo.

La Poesía

Los dos autores fundamentales en poesía fueron Rubén Darío y Antonio Machado.

Rubén Darío

Es el máximo representante del Modernismo. Tiene tres poemarios importantes: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los dos primeros poemarios defienden lo estético con métrica musical y brillante. El tercero es más intimista, reflexivo, donde se plantean temas importantes como el sentido de la vida.

Antonio Machado

De ideología progresista. Definió su poesía como la búsqueda de lo esencial y por eso se expresa mediante símbolos. Al principio utiliza una métrica típicamente modernista hasta evolucionar a una poesía más sencilla y sobria. Destacan dos poemarios fundamentales en su obra: Soledades y Campos de Castilla.

La Prosa

Prosa Modernista

Se caracteriza por un lenguaje poético y musical. Destacan las Sonatas de Valle-Inclán.

Prosa de la Generación del 98

Abundan los temas más importantes de este tiempo, con un estilo sobrio y sencillo. Dentro de la prosa, lo que más se cultiva será la novela y el ensayo. Prosistas importantes: Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu.

Miguel de Unamuno

Escribió sobre todo ensayo, donde abarca el existencialismo y la reflexión sobre España. Del existencialismo destaca su obra Del sentimiento trágico de la vida, y de la reflexión sobre España destaca En torno al casticismo. En sus novelas, «nivolas», abarca lo filosófico y lo intelectual con muchos diálogos y monólogos interiores. Novelas importantes: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

Azorín

Lo más importante en su novela es la trama argumental, que es sencilla, y sobre todo las escenas descriptivas. Obra importante: La voluntad.

Pío Baroja

Le da mucha importancia al argumento y no es tan descriptivo como Azorín, sino que sus descripciones son más esquemáticas y directas. Obra importante: El árbol de la ciencia.

El Teatro

Rompe con el teatro realista. Los dos dramaturgos más importantes son Jacinto Benavente y Valle-Inclán.

Valle-Inclán

Fue el renovador del teatro español. En su obra teatral se distinguen dos etapas: la de estética modernista y la del esperpento.

Literatura de Entreguerras

Introducción

Abarca el periodo desde 1914 hasta 1939. Podemos destacar dos generaciones que renuevan tanto la forma como los temas de generaciones anteriores. Mientras que la Generación del 14 defiende un tipo de literatura pura y deshumanizada, la Generación del 27 supo aunar lo vanguardista y lo tradicional.

La Renovación Literaria Europea

El periodo de entreguerras se caracterizó por la influencia de las vanguardias y por la renovación en todos los géneros literarios. Los dos movimientos vanguardistas que más influyeron en la literatura de entreguerras fueron el Surrealismo y el Creacionismo. Los novelistas europeos que más renovaron la novela fueron Marcel Proust y Franz Kafka.

Novecentismo

Tuvo lugar en la segunda década del siglo XX. Se caracteriza por: intelectualismo, europeísmo y defensa del arte puro. La novela novecentista se caracteriza por dos rasgos: lirismo en las descripciones y rasgos ensayísticos, sobre todo en la reflexión de personajes y ambientes. Los novelistas más importantes fueron Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Gómez de la Serna.

La Generación del 27

Recibe este nombre porque en 1927 se reunieron un grupo de escritores para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Características:

  • Admiraban a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
  • Renuevan en las formas y en los temas.
  • Funden lo vanguardista y lo tradicional.
  • Defienden una poesía desnuda y un arte deshumanizado.

Los escritores del 27 fueron: Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Aleixandre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *