Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante.

Cantar del Mio Cid

Características generales de esta épica:

  • Es universal, propia de unos pueblos y una etapa de su desarrollo.
  • Cuenta con un héroe que tiene un objetivo tras superar unos obstáculos.
  • Este héroe tiene contacto con una divinidad, un peregrinaje o búsqueda simbólica de algo.
  • El poeta es serio o de carácter moral porque defiende el prestigio nacional o de la raza.
  • Hay una ideología entre los personajes y el público oyente.
  • Triunfa la justicia ante la falsedad.
  • El héroe es un proscrito.
  • Los documentos épicos confirman la herencia cultural de un país y crean héroes nacionales.
  • El héroe representa a un pueblo activo, confiado en su poder, en este caso a Castilla.

Partes:

  1. Cantar del destierro
  2. Cantar de las bodas
  3. Cantar de la afrenta de Corpes

Estilo:

  • Epíteto épico
  • Pleonasmos
  • Apelaciones al público
  • Uso de la partícula árabe «ya»
  • Supresión frecuente del verbo
  • Repeticiones retóricas

Mester de Clerecía

Corriente culta de poesía, por clérigos e intelectuales. Obras con intencionalidad didáctica y moral que extendían sus conocimientos en los textos latinos. Su característica más visible es la cuaderna vía (estrofas de 4 versos de 14 sílabas, cesura, rima consonante). Eran obras para ser recitadas, no cantadas. Es una corriente en la que crece el prestigio de la palabra escrita. La lengua propia era el latín, pero los clérigos le dieron uso con la lengua vulgar, obteniendo el romance una mayor dignidad.

Clasificación de las obras:

  • Según su métrica:
    • Obras anónimas escritas en cuaderna vía (Libro de Alexandre, Apolonio y Poema de Fernán González).
    • Obras anónimas organizadas en pareados (Vida de Santa María Egipcíaca, Disputa del alma y el cuerpo).

Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades poéticas más interesantes de su época, el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII.

Obras:

  • Vida de santos: Vida de San Millán de la Cogolla
  • Obras doctrinales: Sacrificio de la misa
  • Obras marianas: Loores de Nuestra Señora

Estilo: sencillo y popular. Características:

  • Estilo sencillo
  • Sumisión a las fuentes escritas
  • Tendencia a novelar
  • Recursos juglarescos
  • Dialectismos riojanos
  • Recursos retóricos
  • Cuaderna vía

Su obra más importante y antigua es Milagros de Nuestra Señora (asegura la salvación de los hombres mediante la Virgen y trata de 25 milagros en los que aparece la Virgen como intercesora).

Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)

El libro de buen amor es su obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV y se centra como tema principal en el amor, referido unas veces a Dios. Consta de más de 7000 versos y es de forma autobiográfica.

Estructura: la intención de la obra son los peligros del amor. Se estructura como si fuera un relato amoroso. Las aventuras están provocadas por el deseo de conquista. Se intercalan elementos como colección de ejemplos, sátiras, adaptaciones, poesías líricas, relatos alegóricos.

Estilo: está escrito en cuaderna vía, menos los poemas líricos. Los rasgos más destacados son:

  • Oraciones yuxtapuestas
  • Interjecciones
  • Repeticiones
  • Sustantivos con valores connotativos
  • Tecnicismos
  • Arabismos
  • Catalanismos
  • Arcaísmos
  • Cultismos
  • Recursos retóricos

Romancero

Los romances comenzaron a recopilarse según la temática en colecciones impresas denominadas romanceros. Según la intención se clasifican en:

  • Romancero viejo: formado por textos de tradición oral y anónimos.
  • Romancero nuevo: compuesto por romances escritos por autores conocidos con intención artística.

Estilo: sus rasgos son:

  • Comienzo de la acción sobre la descripción, in media res
  • Estructura dialogada frecuentemente
  • Empleo de arcaísmos morfológicos
  • Sustitución de formas verbales
  • Uso de repeticiones como recurso lírico
  • Interrogaciones y exclamaciones para dar dramatismo

La Celestina (Teatro Profano)

En 1499 aparece el primer ejemplar de 16 actos sin título ni autor. En 1501 se publica como Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 se añaden 5 actos. En el siglo XVI se titula La Celestina.

Argumento: La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea, pero ella lo rechaza. Sempronio le aconseja a Calisto que recurra a la alcahueta Celestina, que logra enamorar a Melibea. Calisto le paga con una cadena de oro, pero Celestina es asesinada por los criados de Calisto, que son ajusticiados. Calisto va a visitar a su amada, se cae y muere. Melibea se suicida. La obra finaliza con las palabras del padre, Pleberio, lamentándose por su hija.

Estructura:

  • Acto 1: planteamiento de la acción.
  • Actos 2-12: desarrollo de los conflictos entre los personajes.
  • Actos 18-20: desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
  • Acto 21: llanto de Pleberio.

Estilo: rasgos más llamativos:

  • Riqueza del lenguaje culto y popular:
    • Los diálogos entre Calisto y Melibea: cultos, cortesanos y con citas.
    • Diálogos de Celestina, criados y pupilas: lenguaje popular, refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
  • Variedades discursivas: diálogos, monólogos, apartes.

Personajes: en esta tragicomedia hay dos mundos: señores y criados, y entre medias, Celestina. Hay un interés por el dinero que refleja una sociedad en crisis.

  • Los señores: Calisto, Melibea, Pleberio, Alisa.
  • Los criados: Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa y Lucrecia.

Temas principales:

  • El amor: parodia del amor cortés y el placer carnal.
  • La muerte: asociada al amor, la pasión y la codicia.
  • La fugacidad de la vida: del placer y la vida, fuerte pesimismo.

El Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una novela española anónima, escrita en primera persona.

Estructura: la novela se compone de un prólogo y 7 tratados. Lázaro escribe su historia a «vuestra merced». En los 3 primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro. A partir del cuarto comienza su ascenso social. En el tratado séptimo, Lázaro llega a su bienestar material, pero sigue en la miseria moral. Al principio de la novela, su madre se había amancebado y él, al final, es marido de una amancebada.

Temas:

  • El honor y la honra: en el prólogo, Lázaro confiesa que escribe su vida para que sus lectores vean en el libro un ejemplo de virtud.
  • El hambre: aparece en los tres actos, ya que tiene que engañar al ciego para comer, luego ha de robarle los panes al clérigo avaro y más tarde mendiga para él y su amo.
  • La religión: es evidente el anticlericalismo de la novela, ya que 5 de los 9 amos de Lázaro son clérigos y estos lo explotan en vez de tratarlo con bondad.

Personajes: el ciego, el clérigo de Maqueda, el escudero pobre, el fraile de la Merced, el buldero, el capellán y el arcipreste de San Salvador.

Estilo: los rasgos más característicos son:

  • Sencillez y agilidad expresiva
  • Función fática del lenguaje
  • Obsesión por explicar todas las cosas
  • Coloquialismos y refranes
  • Antítesis y paradojas
  • Eufemismos

Cervantes

Es considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. La Galatea es una novela pastoril compuesta por 6 libros. En 1585 apareció como primera parte. Cervantes prometió una segunda parte, pero nunca la llegó a escribir. Las novelas ejemplares constituyen una colección compuesta por doce novelas cortas. Cervantes les dio ese nombre por varios motivos: tienen una finalidad moral, son narraciones cortas, son realistas e idealistas, tienen un diálogo innovador, etc.

El Quijote

Estructura externa: El Quijote se publicó en dos partes. La primera parte lleva por título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se compone de 52 capítulos en los cuales se narran las dos primeras salidas. La segunda parte se titula El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, que consta de 74 capítulos y narra la tercera salida de don Quijote y Sancho.

Personajes:

  • Don Quijote: su locura se limita al mundo caballeresco, fuera de él muestra una gran sensatez, tolerancia y generosidad. Don Quijote cree en la justicia y en el amor y sale en busca de aventuras para defender esos principios.
  • Sancho Panza: representa el proceso inverso de don Quijote.
  • Dulcinea: es la imagen ideal de una doncella en la imaginación de don Quijote, pero en la realidad es una mediocre aldeana del pueblo vecino.

Técnica narrativa: la complejidad de la novela se basa en buena medida en el narrador y en el juego de perspectivas del que se sirve Cervantes para continuar la historia, y existen al menos tres narradores diferentes: Cervantes, Cide Hamete Benengeli y el traductor.

Lengua y estilo: los rasgos lingüísticos que empleó Cervantes son:

  • El diálogo
  • Los neologismos
  • La ironía
  • El género caballeresco
  • El pastoril
  • Las novelas cortas al estilo italiano
  • La picaresca

Comentario de texto

Adecuación

  • Contextualización: qué es, título y autor.
  • Elementos de la comunicación: emisor-receptor, canal e idioma.
  • Intención comunicativa: objetivo del autor.

Coherencia

  • Tipología: predomina la descripción y la narración.
  • Tema y resumen.
  • Estructura:
    • Tesis (buscar la idea por la cual se escribe el texto)
    • Inductiva o deductiva
    • Tipos de argumentos
    • Resumir las partes del texto

Cohesión

  • Rasgos léxicos: lenguaje sencillo, tecnicismos, campos semánticos, etc.
  • Rasgos morfológicos y sintácticos.
  • Rasgos textuales.

Semántica

  • Denotación: la denotación o significado denotativo es el conjunto de rasgos semánticos elementales de una palabra, su significación básica.
  • Connotación: la connotación, o significado connotativo o asociativo, es el conjunto de valores que aparecen en el discurso asociados a la denotación de un término.
  • Sinonimia: es la relación entre dos palabras que tienen distintos significantes y el mismo o semejante significado.
  • Antonimia: es una oposición léxica, una relación entre dos palabras que tienen significados contrapuestos.
  • Polisemia: es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra.
  • Homonimia: es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *