El Cantar de Mio Cid
Características del héroe
- Lealtad al rey
- Consideración y honra
- Esfuerzo personal y fe en Dios
- Mesura
Autoría y fecha de composición
Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.
Estructura del Cantar de Mio Cid
Cantar del destierro
El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla. El Cid le envía regalos en señal de sumisión y vasallaje, en busca de su perdón.
Cantar de las bodas
Conquista Valencia y el rey perdona al Cid. Las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes muestran su cobardía y se vengan abandonando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia y son vencidos en un duelo. Los infantes de Navarra y Aragón piden matrimonio a Elvira y doña Sol.
Estilo
- Epítetos épicos: adjetivos para resaltar las características del héroe.
- Pleonasmos: elementos innecesarios para añadir expresividad.
- Apelaciones al público: para mantener la atención.
- Uso de la partícula árabe ya: equivalente a la interjección o.
- Supresión frecuente del verbo: mayor rapidez y dinamismo.
- Repeticiones retóricas: repetición de un concepto con palabras distintas.
El Romancero
Un romance es un poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonantes los versos pares y quedan sueltos los impares. La copia más antigua es de 1421. Los juglares modificaban los fragmentos.
Temas
Históricos
Su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Si tenían el fin de difundir noticias, se denominan romances noticieros.
- Romances fronterizos: sucesos en la frontera durante la Reconquista.
- Romances moriscos: visión de los moriscos vencidos. El rey moro que perdió su Alhama.
Épicos y literarios
Derivan de composiciones épicas, cantares de gesta o carolingios. Romance de doña Alda.
Novelescos y líricos
Romance del prisionero.
Estilo
- Preferencia de la acción sobre la descripción.
- Estructura dialogada.
- Comienzo in media res: en medio del transcurso de la acción.
- Finales truncados.
- Arcaísmos.
- Sustitución de formas verbales del pasado por otras en presente.
- Uso de repeticiones.
- Empleo de interrogaciones y exclamaciones.
Jorge Manrique
Obra
- Poesía amorosa: amor cortés.
- Poesía burlesca.
- Poesía moral: Coplas a la muerte de su padre, en ellas aparecen rasgos medievales junto a otros renacentistas.
Coplas a la muerte de su padre
Temas
- Paso del tiempo.
- Caducidad de los bienes del mundo.
- Inestabilidad de la fortuna.
- Poder igualatorio de la muerte.
- La muerte como personaje: personaje alegórico, un complemento de la vida.
- Vanitas vanitatis: nada en este mundo tiene valor.
- Ubi sunt? (¿Dónde están?): dolor por la pérdida.
- Tempus fugit, fugacidad de la vida: el presente no existe y el futuro se va transformando en el presente.
- Planto: llanto por la desaparición de seres queridos.
Estructura
- Copla I-XIII: reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal.
- Coplas XIV-XXIV: recuerdo del pasado inmediato, se pregunta por personas ilustres y hechos históricos. Alude a la vida de la fama.
- Coplas XXV-XL: recogen la elegía por la muerte de su padre, don Rodrigo. Muestra cómo la vida eterna prevalece sobre la terrenal y la de la fama.
Estilo
- Copla manriqueña: está formada por dos sextillas con versos de arte menor, octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. Pie quebrado. Con esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
- Sobrio, exquisito y sosegado.
- Parejas de sinónimos.
- Recursos retóricos: metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis, anáforas, hipérboles, estructuras paralelísticas.
- Oscilación entre formas viejas y nuevas.
- Adjetivación explicativa: descripciones.
- Formas imperativas.
Renovación del teatro
Arte nuevo de hacer comedias
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Tres actos.
- Unidad de acción.
- Verso.
- Lenguaje.
- Pocas acotaciones.
- Final feliz.
Personajes
- Ideología: el amor como ocupación y justificación universal, el honor como razón de ser, la defensa de la monarquía y la fe católica.
- Piezas cómicas: de capa y espada, palatinas (en lugares aristocráticos), comedia del figurón.
- Géneros teatrales menores: auto sacramental, entremés, loa, baile, jácara, mojiganga.
La Celestina
Estructura
- Acto I: planteamiento de la acción.
- Acto II-XII: conflictos entre los personajes.
- Acto XIII-XX: pasión amorosa de Calisto y Melibea.
- Acto XXI: llanto de Pleberio.
Estilo
La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
- Los diálogos de Calisto y Melibea: son de carácter culto y estilo cortesano, abundan: latinismos, paralelismos, antítesis, alusiones mitológicas, citas de filósofos…
- Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas: lenguaje popular, abundan: refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular. Las variedades discursivas en el texto son:
- Diálogos: se muestra el carácter de cada personaje, permiten la argumentación estableciendo relaciones de causa-efecto que organizan la trama.
- Monólogos: revelan las dudas y temores en la mente de los personajes.
- Apartes: se usan para dirigirse indirectamente al lector o al público.
Personajes
Los señores
- Calisto: rico por herencia, pasión y propio interés. Enamorado, caprichoso y egoísta.
- Melibea: concepto del honor. Es enérgica, decidida y utiliza la mentira para cubrir sus amores. Sufre cierta transformación, al principio es una persona ingenua, y al final, es una mujer segura y comprometida.
- Pleberio: es un mercader enriquecido y preocupado por la educación de su hija. Llora por la muerte de su hija con la que tenía una intensa relación personal.
- Alisa: madre de Melibea, su único interés es agradar y obedecer a su marido.
- Celestina: es ella quien une a los personajes y quien proporciona a cada uno de ellos el objetivo de su deseo. Tiene muchos oficios. Destaca por su inteligencia y capacidad de manipulación. Su única preocupación moral es hacer bien su trabajo.
Los criados
- Sempronio: es un ser codicioso y materialista que practica un doble juego con su amo. Propone los servicios de la alcahueta y después es el cómplice de ella. Le mueve la codicia, igual que a Celestina.
- Pármeno: al principio, es un criado fiel que intenta hacer entrar en razón a Calisto. Después, la alcahueta le convence con el amor de Areúsa y los discursos de Sempronio.
- Elicia y Areúsa: pupilas de Celestina, tienen belleza y juventud. Areúsa se compara con Melibea, las personas son iguales y son las obras y no la sangre lo que hace virtuosa a la persona.
- Lucrecia: advierte a Melibea, encubre los encuentros.
- Centurio: es un rufián, cobarde, bravucón, parlanchín y vago.
Temas
- El amor: al principio es un calco y parodia del amor cortés, que después deja paso al placer carnal. El amor afecta de forma indirecta a todos los personajes.
- La muerte: la pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como la de los amantes.
- La fugacidad de la vida: referencias a la fugacidad del placer y de la vida. Además, encontramos pesimismo, con su expresión máxima en el planto de Pleberio que ve la muerte como un final, alejándose del medievalismo.