El Barroco
El Barroco buscaba la dificultad, rompiendo el equilibrio entre forma y contenido, elemento clave del Renacimiento.
Culteranismo
Representado por Góngora, el culteranismo rompía el equilibrio entre forma y contenido, priorizando una forma compleja y elaborada.
Conceptismo
A diferencia del culteranismo, el conceptismo, priorizaba el contenido sobre la forma. Buscaban expresar mucho con pocas palabras, utilizando términos con múltiples significados, juegos de palabras, antítesis y paradojas.
Narrativa (Cervantes)
Cervantes cultivó diversos géneros novelísticos: picaresca, bizantina, morisca, pastoril, sentimental y de caballería.
- Novelas picarescas: Narran las aventuras de un pícaro en busca de empleo, detallando los enredos con sus amos.
- Novelas bizantinas: Relatan la separación de dos amantes y el viaje del amado para encontrar a su amada, superando diversos obstáculos. Final feliz.
- Novelas moriscas: Presentan personajes moros y cristianos, no en guerra, sino rivalizando en cortesía y galantería.
- Novelas pastoriles: Protagonizadas por pastores idealizados en un mundo paradisíaco (Locus amoenus), con lenguaje culto, que hablan de amores no correspondidos.
- Novelas sentimentales: De temática amorosa, con personajes no pastoriles. El autor realiza un análisis psicológico de los enamorados.
- Novelas de caballería: El protagonista, un caballero andante, se enfrenta a batallas y monstruos, encomendándose a Dios y a su amada. Siempre victorioso.
Cervantes, entre el Renacimiento y el Barroco, tocó todos los subgéneros, combinándolos en El Quijote. También escribió novelas cortas, llamadas ejemplares, con moraleja.
El Quijote, su obra más importante, se publicó en dos partes (1605 y 1615). La segunda parte surgió tras la publicación de un Quijote apócrifo de Avellaneda, quien plagió la anticipación que Cervantes hacía de la segunda parte en la primera.
Su intención inicial era parodiar las novelas de caballería de la época, de baja calidad debido a la alta demanda y la falta de pericia de los autores.
Teatro (Lope de Vega)
Inicialmente, el teatro se representaba en templos, con asistencia de todas las clases sociales. En el siglo XVII, se trasladó a plazas y surgieron compañías estables. Las mujeres no podían actuar, siendo los papeles femeninos interpretados por hombres disfrazados. Los corrales, teatros en patios de casas, albergaban al público de pie y a los nobles en balcones.
El éxito del teatro en el siglo XVII se debió a las innovaciones de Lope de Vega, imitado por otros dramaturgos. Lope observaba al público para saber sus gustos, mezclando lo cómico y lo trágico, reflejando la realidad de la vida.
Rompió con las tres unidades: tiempo (más de 24 horas), espacio (varios lugares) y acción (varios temas). Cambió la estructura a tres actos (planteamiento, desarrollo y desenlace), introdujo el personaje del gracioso (criado del protagonista), canciones y bailes.
Sus temas, conservadores, idealizaban a los reyes y destacaban el honor, con el drama de su pérdida por actos ajenos.
La Ilustración
Los ilustrados cuestionaron los valores tradicionales, combatiendo el oscurantismo, las supersticiones y los privilegios de la iglesia y la nobleza. La razón, la observación y la experiencia se convirtieron en la base del pensamiento.
Propusieron reformas para el progreso social:
- Reformas agrarias: Supresión de leyes que impedían la venta de propiedades de la iglesia y la nobleza, sistema de riego y acceso de los campesinos a la cultura.
- Reformas educativas: La enseñanza como derecho, no privilegio.
Mejoraron comunicaciones e industria. Apoyaron el poder absoluto de los reyes para implementar reformas (despotismo ilustrado). Defendieron la tolerancia religiosa, la religiosidad intimista y la separación de poderes. La burguesía, deseosa de representación política, originó un movimiento revolucionario que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
La Ilustración en España
Se difundió a través de viajes a Francia, tertulias, traducciones y periódicos. Surgieron instituciones para elevar el nivel cultural:
- Museo del Prado
- Biblioteca Nacional
- Jardín Botánico
- Escuela de Veterinaria
- Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Romanticismo
Movimiento social y artístico de la primera mitad del siglo XIX, que defendía la libertad individual y colectiva, oponiéndose a las normas sociales y políticas. Los artistas romántcos abandonaron las reglas clásicas, priorizando la pasión sobre la razón y la subjetividad (el YO poético). Mezcla de géneros, verso y prosa, y diversas estructuras métricas.
El hombre romántico, alejado del materialismo, idealizaba la Edad Media y sus caballeros. Alma atormentada e infeliz, con un malestar vital que podía llevar al suicidio. Buscaba evadirse en la política, el pasado, lo exótico o el suicidio.
Temas principales
La lírica expresaba los sentimientos personales, la denuncia social, la preocupación por los marginados, la naturaleza, el pasado medieval y la libertad (ej. canción del pirata, del mendigo). El autor se autoimaginaba en una sociedad que rechazaba.
Paisajes del Romanticismo. Naturaleza
La noche, el atardecer, cementerios, ruinas y tempestades reflejaban el alma atormentada del autor, con misterio, soledad y tristeza.
Género lírico
1ª etapa (1ª mitad siglo XIX)
Lírica
– Bécquer
2ª etapa (2ª mitad siglo XIX)
– Rosalía de Castro (románticos rezagados)
En España, la lírica romántica tuvo dos etapas: la primera, vinculada a la política, con poetas combativos y apasionados; la segunda (romanticismo tardío), más intimista y con mayor libertad métrica (Bécquer y Rosalía de Castro).
Autores
José de Espronceda
Poeta lírico, evolucionó del neoclasicismo al romanticismo, mezclando géneros y métricas. Escribió La canción del pirata, La canción del mendigo, El estudiante de Salamanca (poema narrativo sobre un joven libertino) y El diablo mundo (poema filosófico con la elegía Canto a Teresa). Ubi sunt: pregunta recurrente en las elegías.
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas (poemas líricos breves y emotivos, con recursos populares como paralelismo, correlación, léxico sencillo y rima asonante) y Leyendas (relatos fantásticos en prosa poética, de inspiración medieval, sobre la soledad y el misterio). Temas de las Rimas: la poesía, el amor, la desolación, el pesimismo y la soledad. Leyendas: El rayo de Luna, Los ojos verdes, El monte de las ánimas, Maese Pérez, el organista.
Johann Wolfgang Goethe
Autor de Fausto, un anciano científico que pacta con el diablo para recuperar la juventud y saciar su deseo de conocimiento absoluto.
Rosalía de Castro
Poesía intimista, con sentimientos, vivencias, amor por su tierra y añoranza. Obra: En las orillas del Sar.
Narrativa
La narrativa romántica buscaba mostrar la identidad del país, evocando el pasado (novela histórica y leyenda) u observando el presente (novela de costumbres y artículo de costumbres).
Autores
Mariano José de Larra
Heredero de los ilustrados, con artículos periodísticos combativos y críticos. Estilo claro, directo e irónico, con léxico sencillo. Obras: El castellano viejo (contra la grosería), Vuelva usted mañana (contra la ineficacia administrativa) y Día de difuntos de 1836 (decepción por la imposibilidad de reformar el país).
El Teatro
El teatro romántico se inspiró en el teatro barroco español del siglo XVII, utilizando verso, jornadas, rechazo de las tres unidades, temas medievales y el honor. El héroe y la heroína desafían las normas sociales. El drama romántico mezclaba lo trágico y lo cómico, con dinamismo y excesiva histrionismo.
Don Juan Tenorio
1ª parte: Don Juan gana una apuesta sobre obrar mal, seduce a Doña Inés (novicia), mata a Don Luis y al Comendador, y huye.
2ª parte: Ve la sombra de Doña Inés, cena con la estatua del Comendador, muere a manos de sus amigos y se arrepiente al final, consiguiendo la salvación.
Los géneros literarios del Romanticismo | ||
Género | Autor | Obra |
Lírica | José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro | La canción del pirata Rimas En las orillas del Sar |
Narrativa | José de Espronceda Duque de Rivas Gustavo Adolfo Bécquer Enrique Gil Carrasco | El diablo mundo El estudiante de Salamanca Romances históricos Leyendas El señor de Bembibre |
Artículos periodísticos | Mariano José de Larra | Artículos |
Teatro | Fco. Martínez de la Rosa Duque de Rivas José Zorrilla | La conjuración de Venecia Don Álvaro o la fuerza del sino Don Juan Tenorio |
El Realismo y el Naturalismo
El Realismo (segunda mitad del siglo XIX) se oponía al Romanticismo, tratando la vida cotidiana y los cambios sociales. El Naturalismo intensificaba la exactitud, explicando las conductas humanas por herencia o ambiente. Los escritores realistas utilizaban la observación, el análisis y la documentación. La novela era el género predominante.
Dos posturas: conservadora (religión, familia, honor) y progresista (denuncia social).
Narrativa
Novela y cuento realistas, con autores regionalistas (Valera, Pereda, Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez). Rasgos: descripción detallada, punto de vista omnisciente, temas de progreso vs. tradición, estilo sobrio y lenguaje coloquial.
El Naturalismo, culminación del Realismo (Zola), reproducía ambientes sórdidos y personajes marginales, con observación rigurosa.
Autores
Benito Pérez Galdós
Novelista realista, autor de los Episodios Nacionales y novelas divididas en tres grupos:
- Novelas de tesis: Consecuencias de la intolerancia, enfrentamiento liberal-conservador, visión maniquea. Ej: Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas: Problemas sociales. Ej: Fortunata y Jacinta, Miau, La de Bringas, La desheredada, Tormento.
- Novelas espirituales: Personajes bondadosos. Ej: Misericordia, Nazarín.
Leopoldo Alas, Clarín
Representante del realismo, crítico con el catolicismo tradicional. Obras: Adiós, Cordera, La Regenta (con pasajes naturalistas), Su único hijo.
La Regenta
Retrato moral y social de Vetusta (Oviedo), representando la España hipócrita y corrupta. Ana Ozores, insatisfecha, oscila entre su confesor y un seductor. Destaca la psicología de los personajes, la descripción de Vetusta, la estructura y la técnica narrativa moderna.
Emilia Pardo Bazán
Introdujo el Naturalismo en España, con influencia de Zola. Obras: cuentos y novelas (Los Pazos de Ulloa), sobre el ambiente rural gallego.
Los géneros literarios en el Realismo y el Naturalismo | ||
Género | Autor | Obra |
Pre-realistas | Palacio Valdés P. Antonio de Alarcón Cecilia Böhl de Faber | La hermana San Sulpicio El sombrero de tres picos La Gaviota |
Lírica | Ramón de Campoamor | Doloras |
Narrativa | Juan Valera Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán Leopoldo Alas (Clarín) Vicente Blasco Ibáñez Pereda | Pepita Jiménez Doña Perfecta Fortunata y Jacinta Misericordia Episodios Nacionales Los Pazos de Ulloa La Regenta Cañas y barro Arroz y tartana La barraca El sabor de la tierruca Peñas arriba Sutileza |
Teatro | Manuel Tamayo y Baus José Echegaray | Un drama nuevo El gran galeoto |