Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Prosa Barroca

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal: Tipo reflexivo-filosófico, Baltasar Gracián, El Héroe.

Prosa Filológica: Se caracterizó por el uso de la palabra como eje del pensamiento, Bernardo de Aldrete.

Oratoria Sagrada: Doctrinas religiosas, Fray Hortensio.

Prosa de Ficción

  • Novela Picaresca: Apareció un fuerte pensamiento pesimista, que centró a estas en el desengaño y la nostalgia.
  • Relato Lucianesco: Incorpora la fantasía.
  • Novela Corta: Relatos de amor y honor de las clases altas, María de Zayas.
  • Novela Bizantina: Amantes que se separan.
  • Novela Celestina: Amor con la influencia de criados.

Cervantes

Vida

Nació en 1547, vivió en muchas ciudades españolas, después se fue a Italia y luchó en la batalla de Lepanto en la que perdió una mano. Al volver a España fue capturado y encarcelado. Al volver a Madrid trabajó de recaudador de impuestos, fue encarcelado y escribió El Quijote, y se dedicó a la escritura.

Influencias

Leyó a Garcilaso, era un hombre de renacimiento pero tras su cautiverio se pasó al mundo del barroco.

El Quijote

Estructura

Primera Parte: 52 capítulos con dos salidas. En la primera es armado caballero y le apalean. En la segunda, recorre La Mancha con su escudero.

Segunda Parte: 74 capítulos. Se dirigen hacia Aragón y Cataluña. Se recrea un mundo caballeresco para gastarle una broma a Don Quijote. Es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (su vecino). Regresa y recupera la cordura.

Personajes

Don Quijote, Sancho y Dulcinea.

Estilo y Técnica Narrativa

Se sirve de un narrador y un juego de perspectivas para contar la historia, lo que le da complejidad. Cervantes se basa en los Archivos de la Mancha, encontró un manuscrito escrito por Cide Hamete que continúa la historia. También hay otro narrador que es el que tradujo el manuscrito árabe. En la primera parte se intercalan narraciones que no influyen en la trama principal y en la segunda hay una construcción lineal de la trama.

Lengua y Estilo

Cervantes emplea el diálogo, los neologismos y la ironía para conseguir naturalidad. Combina géneros de la época como el caballeresco, el pastoril, novelas cortas italianas, picaresca, novela sentimental, relato morisco, y el género doctrinal.

Teatro Barroco

Renovación del Teatro: Comedias

Mezclan lo trágico y lo cómico, tres actos, unidad de acción, se escriben en verso, pocas acotaciones y final feliz.

Personajes

Reflejan la sociedad del momento: un rey que premia o castiga, un poderoso que es castigado, un caballero, un galán y una dama, un gracioso y un villano.

Ideología

Se centra en el amor como justificación universal, en el honor como razón de ser y en la defensa de la monarquía.

Piezas Cómicas

  • De Capa y Espada: Tratan problemas de la época, como el amor.
  • Palatinas: En ambientes aristocráticos.
  • Comedias de Figurón: Caricaturas de un protagonista ridículo.

Tragicomedias

Conflictos de honor, Fuenteovejuna.

Géneros Teatrales Menores

Auto Sacramental, Entremés, Loa, Baile, Jácara.

Lope de Vega

Obras

  • Dramas del Poder Injusto: Tratan del abuso del poder de los nobles, El Mejor Alcalde, el Rey.
  • Dramas de Honor: Se daba importancia a la honra, surge conflicto en el alma, El Castigo sin Venganza.
  • Dramas de Amor y Muerte: Amor, honor y celos justifican los mayores sacrificios, El Caballero de Olmedo.
  • Comedias de Amor: El amor vence sobre todo, El Acero de Madrid.

Tirso de Molina

Fue discípulo de Lope de Vega. Se caracteriza por su claridad expositiva, el retrato psicológico de los caracteres, presencia de mujeres decididas, y el uso de lenguaje enriquecido. El Burlador de Sevilla, su obra más famosa, que se basa en la burla de Don Juan a distintas mujeres.

Calderón de la Barca

Culminó el teatro del siglo XVII.

Temas

Influyó su formación jesuita. Se centró en la libertad, lo moral, la relación con el poder, el honor y el destino, marcado por el pesimismo del autor.

Estilo

En la métrica emplea versos octosílabos y endecasílabos. Emplea un lenguaje culterano y conceptual en el que abundan el uso de recursos retóricos y de metáforas. Su teatro ha sido considerado como un paradigma de la estética barroca. Sus piezas están construidas con un esquema rigurosamente lógico con claridad en el planteamiento, sistematizadores y agrupaciones jerárquicas.

Obras

  • De Honor: A Secreto Agravio, Secreta Venganza.
  • Trágicos: El Alcalde de Zalamea.
  • Caóticos: La Devoción de la Cruz.
  • De Libertad y Destino: La Vida es Sueño.
  • Bíblicos: El Mayor Monstruo, los Celos.

Las Comedias

Se centró en las de capa y espada, en estas el amor domina y los personajes son nobles. También escribió autos sacramentales.

La Ilustración

Movimiento intelectual del siglo XVIII, el siglo de las luces, en Francia. Pretende divulgar el saber y se basa en el racionalismo.

Reforma Ilustrada en España

Los españoles fueron reformistas, no revolucionarios. Se dieron cuenta de que para implantar este movimiento se debían centrar en la educación y tras la coronación de Carlos III, se implantaron aulas de enseñanza, desarrollo del periodismo, transformación de las tertulias, academias privadas de literatura, se dio más importancia a la literatura, se fijó un sistema lingüístico del español y se creó la Real Academia de la Lengua.

Lírica Ilustrada (Segunda Mitad del Siglo XVIII)

Juan Meléndez Valdés.

Tipos

  • Poesía Ilustrada: Especial interés por la ciencia y temas racionalistas.
  • Poesía Rococó: Centrada en el amor y la belleza femenina, con léxico refinado, versos cortos y estrofas breves.
  • Poesía Didáctica: Se expresó por fábulas, literarias que atacan a los vicios de la época y morales que educan la conducta humana.

Poesía de Finales del Siglo XVIII

El sentimiento iba ganando terreno a la razón lo que permite al poeta crear un mundo ideal. Esto nace en dos escuelas:

  • La Salmantina: Nicasio Álvarez, Manuel José Quintana y Juan Nicasio Gallego.
  • La Sevillana: José María Blanco Crespo y Alberto Lista.

Siglo XIX

Teatro del Siglo XIX

Se prohíben la representación de autos sacramentales, se imita a los franceses, se populariza el sainete y se transforman los corrales en teatros.

Teatro Neoclásico

Se imita a los franceses, se aplica verosimilitud en las acciones, se aplica la regla de las tres unidades, se produce un enfoque didáctico moral, se cultivaron tragedia, comedia y el drama sentimental.

Teatro Popular

Interviene como respuesta a la imposición francesa, a través de géneros como el sainete, que es una pieza cómica y popular. La Pradera de San Isidro, Ramón de la Cruz.

Prosa del Siglo XIX

La prosa se utilizó como medio de comunicación para difundir nuevas ideas, se aplica claridad y sencillez y un modelo renacentista.

El Ensayo

Este género facilitó la difusión de nuevos ideales. Sus dos principales representantes fueron:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Un monje benedictino que se sirvió de la razón como criterio para la elaboración de sus opiniones. Su principal obra, Teatro Crítico Universal, abordó temas didácticos que lo alejó de la prosa cargada de retórica.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Se preocupó por solucionar los males de España. Vivió con la herencia en plenitud de Carlos III y con el freno impuesto por Carlos IV. Sus obras más famosas: Informe sobre la Ley Agraria y Elogio a Carlos III.

Las Cartas

Un medio para difundir los conocimientos, costumbres y actividades. Estas eran de lectura cómoda, distribución fácil y estilo ameno. Permitían interrumpir la lectura sin perder el hilo y el autor podía distribuir los asuntos con libertad.

  • Cartas Eruditas: Reflexiones sobre el ambiente de supersticiones del momento, de Feijoo.
  • Cartas Marruecas: Conjunto de 90 cartas con introducción, siguen el modelo de Montesquieu.

Romanticismo

Movimiento cultural del siglo XIX que protesta contra los valores impuestos y aborda los problemas políticos y sociales del momento. Se caracteriza por el individualismo, culto a la libertad, la rebeldía y el nacionalismo. Sus principales temas son el pasado histórico, los sentimientos frente a la razón, y los conflictos sociales. Pretende una renovación artística mediante la exaltación de la imaginación.

Poesía Romántica

Es el género más importante, con lenguaje culto y alteración de estrofas. Se centra en los sentimientos, la libertad, la muerte…

  • Poesía Narrativa: Duque de Rivas.
  • Poesía Lírica: Conflictos interiores, Espronceda.

Prosa Romántica

  • Novela Histórica: Temas de la Edad Media.
  • Cuadro de Costumbres: Descripción inmovilista de la realidad social.
  • Artículo Periodístico: Vehículo para transmitir ideas de forma directa. Mariano José de Larra.

Teatro Romántico

Tema principal: el amor. Pretende emocionar al espectador.

Personajes

Héroe valiente que busca la felicidad pero tiene mal destino, y la heroína dulce e inocente.

En el teatro la libertad es lo más importante, mezcla lo trágico con lo cómico, la prosa con el verso, con lenguaje retórico. El Duque de Rivas: Don Álvaro o la Fuerza del Sino.

Realismo

Se centró en explicar y analizar la realidad social.

Novela Realista

Critica y denuncia la sociedad del momento, desarrolla temas del entorno contemporáneo, describe ambientes y personajes objetivos. Los escritores observan la realidad y describen el medio y los personajes. Lenguaje austero, Benito Pérez Galdós.

Naturalismo

Es una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. Trata la miseria humana, lo que denota falta de esperanza. Recurre a la observación radical, Emilia Pardo Bazán, La Tribuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *