Literatura Española: Del 98 a las Vanguardias

Narrativa de la Generación del 98

Novela

Los escritores del 98 experimentaron nuevas técnicas narrativas para superar las tendencias anticuadas. Estas fueron:

  • Narración
  • Personaje único (la trama gira en torno a un solo personaje)
  • Experiencia vital (la acción está en la lucha interna del protagonista)
  • Diálogo (el narrador pierde importancia)

Temas y estilos

Se hallan en consonancia con la ideología de los autores del 98:

  • Preocupación por España (reflejan la inquietud por la decadencia política y social)
  • Intrahistoria (buscan narrar la historia de los pueblos y de sus gentes)
  • Valores auténticos (rebeldía, falta de conciencia moral y el fracaso con repercusión negativa)
  • Realidad subjetiva (se pierde el concepto de realidad objetiva)
  • Paisajes (es casi un personaje más)

Las novelas de esta etapa tienen un estilo poco uniforme, aunque destaca la estética antirretoricista, en frases breves y sencillas. Sin embargo, el estilo de Baroja no es parecido al de Valle-Inclán y mucho menos al de Unamuno.

Ensayo

Los tres grandes géneros literarios fueron el lírico, el narrativo y el dramático. Pero más tarde surgió el didáctico, donde hallamos como subgénero el ensayo, que alcanza su máximo esplendor en el siglo XVIII, favorecido por la aparición de la prensa escrita. Se define como un género literario escrito en prosa en el que se tratan temas de interés general, donde el autor expresa libremente sus ideas y pensamientos, pero sin tratarlos en profundidad.

Características

  • Subjetividad: el autor está en el texto y expone su opinión.
  • Variedad: cualquier asunto puede ser objeto de ensayo.
  • Brevedad: son de reducida extensión.
  • Didactismo: busca hacer reflexionar al lector o transmitirle algún tipo de enseñanza moral.
  • Persuasión: se pretende modificar los pensamientos del lector.
  • Libertad: no existe una forma prefijada para el texto ensayístico; se prefiere la expresión en prosa y, para la transmisión de las ideas, se utilizan exposiciones y argumentaciones.

Autores de la Generación del 98

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Muy pronto frecuentó ambientes literarios que le orientaron hacia la escritura. Se caracteriza por su profundo pesimismo.

Características

  • Escepticismo religioso (transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en una época de crisis espiritual).
  • Desconfianza en el ser humano (la vida le parece absurda).
  • Influencia de las corrientes filosóficas europeas (Nietzsche y Schopenhauer).
  • Protagonistas: aventureros, inconformistas y opuestos a los secundarios.

Temática

Proviene directamente de sus experiencias vitales. Los temas más recurrentes son el reflejo de las clases más bajas de las ciudades como Madrid, la recreación de ambientes y situaciones cotidianas, la descripción de paisajes y sus propias vivencias en forma de memorias.

Obras

Se dividen en dos etapas:

  1. Centrada en la temática propia de la generación: Caminos de perfección, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, etc.
  2. Predominan temáticas históricas como Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas, Los amores tardíos, etc.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao en 1864 y murió en 1936. Su obra literaria gira en torno a los grandes temas generacionales: el problema de España, el tiempo y la vida. Se caracteriza por su interés por el sentido de la vida.

Características

Unamuno concebía la vida como una lucha, una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra, lo que plasmaba en sus novelas. A muchas las denominó nivolas, cambio de nombre que buscaba alejarse de la novela realista y cuyos rasgos son los siguientes:

  • Personajes (se denominan agonistas; viven y sufren una búsqueda incansable de Dios, amenazada por la muerte como fin de todo. Esta angustia vital es lo que Unamuno denomina «sentimiento trágico de la vida»).
  • Escaso interés hacia el marco espacio-temporal (casi sin descripciones, se convierte en obras abstractas).
  • Importancia de los diálogos (destacando por encima de la narración).

Obras

  • Niebla: El protagonista es abandonado en el altar y decide suicidarse, no sin antes pedir opinión al propio autor de la novela, quien decide matar a este (Augusto Pérez).
  • San Manuel Bueno, mártir: Expone la pérdida de la fe de un cura, el cual cambia su falta de fe por querer tenerla.

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Pontevedra en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. Bohemio de estampa inconfundible y asiduo a las tertulias, se asentó en Madrid.

Etapas

Su estilo va evolucionando, atravesando así varias etapas paralelas a los cambios ideológicos:

  • Etapa de las sonatas: Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica.
  • Etapa entre las sonatas y los esperpentos: Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes, con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo.
  • Etapa esperpéntica: El esperpento también se apodera de sus novelas, en las que recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.

Temas y estilos

Los temas de sus novelas cambian y evolucionan; los temas relevantes son el amor, la muerte, la religión y la España rural. Su empeño renovador del género narrativo le llevó a tener un estilo y una técnica personal e inigualable en lo que se refiere a un lenguaje cuidado y musical.

Obras

Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Nació en Alicante en 1873. Se relacionó con autores como Baroja o Maeztu, a los que se les llegó a denominar «Grupo de los Tres». Se exilió a Francia durante la Guerra Civil y finalmente murió en Madrid en 1967. Su obra se caracteriza por su carácter autobiográfico.

Características

La producción narrativa de Azorín engloba varios géneros. No obstante, se pueden destacar una serie de características:

  • Trama ligera.
  • Carácter autobiográfico.
  • Oposición a la religión.
  • El paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Temas y estilos

Los temas más frecuentes de su obra son el paisaje y el pasado de España. Mantuvo un estilo personal. Los rasgos más destacables son la precisión y claridad en cada palabra empleada y el uso de frases breves y sencillas. Utiliza una técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación.

Obras

  • Novela: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés.
  • Ensayo: Ensayos de un pequeño filósofo y ensayos de crítica literaria.

Teatro de la Generación del 98 y autores

Teatro comercial

Este tipo de teatro estaba destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento por parte de la burguesía. Se trata de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita conflictos ideológicos y continúa con la tendencia dramática tradicional, en la que abundan ambientes cuidados al detalle y puestas en escena realistas. Pueden distinguirse tres corrientes del teatro comercial:

  • Comedia burguesa: Se caracteriza por el realismo empleado en los diálogos. Contiene una crítica contra las costumbres burguesas. Su autor más representativo es Jacinto Benavente.
  • Teatro poético en verso: Adquiere una inclinación musical y su temática es de carácter histórico o fantástico. Se trata de un teatro tradicional que responde resaltando los valores nobiliarios y los mitos nacionales ante la crisis espiritual de la época. Sus autores más representativos son Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • Teatro cómico: Se basa en la presentación de costumbres y tipos populares en la forma de sainetes o del género chico. Sus autores más influyentes son Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

Jacinto Benavente

Nació en Madrid en 1866 y, desde pequeño, estuvo vinculado al mundo del teatro. Supo dominar mejor que nadie los recursos escénicos y los diálogos llenos de ingenio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922.

La mayoría de sus obras se ambientan en escenarios de la alta sociedad, de la que se critican sus vicios y costumbres, pero de una forma sutil y amable. Se trata de un teatro donde predominan los diálogos sobre la acción, estos puestos en personajes de escasa profundidad psicológica. El amor suele triunfar ante el materialismo y la frivolidad en estas obras. Las más importantes son:

  • Los intereses creados: Se expone la lucha entre los intereses particulares y los ideales de Crispín y Leandro en una trama de amores y farsas.
  • La malquerida: El amor incestuoso entre padre e hija desencadena una tragedia terrible.
  • El nido ajeno: Muy polémica en su época por abordar el tema de la opresión y discriminación de un ama de casa.

Teatro innovador

Varios fueron los intentos de renovación teatral, llevados a cabo por Unamuno, Azorín y, sobre todo, por Valle-Inclán. Nunca gozaron de gran aceptación popular, pero suponen una importante contribución al teatro posterior. En Valle-Inclán se pueden diferenciar varias etapas en la evolución de su obra dramática, basada en el tema y en la forma:

  • Teatro poético: Es un teatro refinado hasta rozar la ridiculización y cercano al estilo modernista de la época. Las más importantes: El yermo de las almas y El marqués de Bradomín.
  • Teatro de ambiente rural y mítico: Los temas predominantes en estos dramas de localización gallega son la lujuria, la crueldad, el despotismo, la superstición y la magia. La obra más importante: la trilogía Las comedias bárbaras.
  • Farsas: Se caracterizan fundamentalmente por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. Las más importantes son la trilogía Tablado de marionetas para educación de príncipes.
  • Esperpentos: Es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad, transformando su imagen aparente y revelándola tal y como es. Así, hace una crítica incisiva a la sociedad y a la etapa histórica que está viviendo. Las principales obras son Luces de bohemia y Martes de carnaval.

Generación del 14

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, engloba a un grupo de autores que se hallan entre la Generación del 98 y la del 27. Estos buscaban renovar la literatura y el arte de la época, propio del siglo XX.

Características

Estos escritores comparten ciertos rasgos, no solo literarios, sino también sociales y políticos del momento:

  • Reformas sociales y políticas (apoyo a las medidas reformadoras, dada su condición liberal).
  • Sentimiento de España como parte de Europa (defendían la influencia que Europa podía ejercer en un país anclado al pasado).
  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro (a través del pensamiento y no de la experiencia vital).
  • Aportaciones a otros movimientos (Modernismo y Generación del 98).
  • Lenguaje eficaz (con el que conseguir un estilo riguroso).

José Ortega y Gasset

Nació en Madrid en 1883 y vivió unido al periodismo y la política, ocupando un lugar destacado en la vida intelectual española. Fundó la Revista de Occidente, que llegó a ser una de las publicaciones más prestigiosas de su tiempo.

Es uno de los filósofos más importantes de la historia de España y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Defendió en sus obras la preponderancia intelectual por encima de lo sentimental. Según él, su intención era provocar la deshumanización del arte. Entre sus obras más importantes: La España invertebrada, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.

Las Vanguardias

Son una serie de movimientos artísticos (Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo…) que se producen en Europa desde comienzos de siglo y que alcanzaron su momento de esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial. El propósito de las vanguardias es renovar radicalmente el arte y la literatura, principalmente lo realista. Los vanguardistas buscan una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas, liberando el arte de todas las convenciones y presupuestos tradicionales. Tales obras suponen una provocación contra las normas sociales establecidas. En España, el iniciador es Ramón Gómez de la Serna, quien ya en 1909 dio a conocer el Futurismo. Unos años después, comenzaron a desarrollarse el Creacionismo y el Ultraísmo. El vanguardismo alcanzará su mayor auge con la llamada Generación del 27.

Ramón Gómez de la Serna

La labor de este autor fue decisiva en la difusión de las vanguardias. Su obra es original e innovadora, precedente del movimiento ultraísta. Escribió novelas, obras de teatro, ensayos…, pero es famoso sobre todo por sus greguerías. Con este nombre designa un tipo de composición que combina la metáfora, el humor y la agudeza conceptual. Resultan textos ingeniosos que son descripciones insólitas de objetos cotidianos. Es un puro juego verbal que sorprende por su audacia y, muchas veces, por su lirismo poético: «El agua se suelta el pelo en las cascadas», «El arcoíris es la bufanda del cielo…», etc.

El Creacionismo y el Ultraísmo

Son las dos vanguardias de origen hispánico.

  • El Creacionismo: pretende crear poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poema se convierte en otra realidad, creada por el poeta, a quien se le considera un «pequeño dios». El poeta deberá emprender una búsqueda de recursos expresivos, rompiendo con las técnicas heredadas de la tradición.
  • El Ultraísmo: su mismo nombre sugiere el deseo de ir más allá para formar una nueva estética. Entre sus postulados están la primacía de la metáfora, el arte, la supresión de signos de puntuación, la rima y el rechazo del sentimentalismo, con los que formarán también poemas «visuales». Su principal promotor fue Guillermo de la Torre, por su tendencia a desnudar la poesía de todo lo que no fuese estrictamente poético; así, llegó a ser una gran influencia en el movimiento juvenil que lo sucedería.

Estas vanguardias propiciaron un clima literario de renovación y preparación del camino para el desarrollo de grandes obras de los poetas de la Generación del 27.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *