Literatura Española de Posguerra
Poesía
Contexto Histórico
La Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista interrumpieron la evolución natural de la cultura y la literatura en España, especialmente las tendencias vanguardistas. Estas entraron en un profundo aislamiento, vigiladas por una férrea censura política e ideológica.
Poesía Arraigada
Complaciente con el régimen, presenta una forma clasicista con un tono heroico e intimista al hablar de la belleza de la tierra y del sentimiento religioso. Revistas representativas: El Escorial. Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
Poesía Desarraigada
Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, con falta de fe en el futuro. Es una poesía existencialista. Revista representativa: Espadaña. Autores destacados: Gabriel Celaya, Blas de Otero.
Poesía Existencialista
Muestra la tenacidad y la afirmación de la vida, que conviven con la muerte, la tristeza, la soledad y la realidad. Utiliza un lenguaje desgarrado y grotesco.
Poesía Social
Su finalidad es mostrar el testimonio, la protesta y la denuncia de la situación social, utilizando la literatura como motor de cambio.
- Victoriano Crémer: Su obra, de acento desgarrado y tremendista, primero fue existencialista y luego social. (Nuevos cantos de vida y esperanza)
- Gabriel Celaya: Autor de extensa y desigual producción, publica antes de la Guerra Civil. Su obra es existencialista, social y experimentalista. (Cantos iberos)
- Blas de Otero: Presenta tres etapas: 1. Existencialista, con tono desgarrado y búsqueda de Dios; 2. Social, con compromiso testimonial y abordando los problemas colectivos de España (Pido la voz y la palabra); 3. Experimentalista.
- José Hierro: Existencialista y social. (Las piedras con el viento)
- Eugenio de Nora: Existencialista y social. (Cantos al destino)
Poesía de la Generación del 50
Tienen una visión crítica de la realidad, preocupación por el hombre en la dialéctica del medio, inconformismo y denuncia.
- Ángel González: Poeta social con temas íntimos y personales. (Tratado de urbanismo)
- José Ángel Valente: De tono intelectual y simbolista, presenta una depuración extrema del lenguaje. (Poemas a Lázaro)
- Antonio Gamoneda: Alterna en su poesía la actitud crítica de la poesía social con la expresión de la experiencia personal y biográfica. (Sólo luz)
- Claudio Rodríguez: En su poesía se mezclan con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje.
Generación de los Novísimos (Años 70 – Actualidad)
Características: despreocupación por las formas tradicionales y las normas preceptivas; libertad formal, escritura automática vanguardista y técnicas elípticas; introducción de elementos exóticos y artificiosidad. Tendencias culturalistas y surrealistas.
- Pere Gimferrer: (Arde el mar)
- Guillermo Carnero: (Dibujo de la muerte)
- Antonio Colinas: (Truenos y flautas en un templo)
- Manuel Vázquez Montalbán: Tendencia más coloquial e irónica. (Una educación sentimental)
- Leopoldo María Panero: (Así fundó Carnaby Street)
Poesía Última (Años 70 – Actualidad)
Tendencias continuadoras y rescatadas del pasado: Surrealismo (Ana Rossetti), poesía de la experiencia (Luis García Montero), poesía épica (César Antonio Molina), neoexistencialismo surrealista (Amalia Iglesias), neorrealismo social (Fernando Beltrán), neobarroquismo (Antonio Enrique), neopurismo (Álvaro Valverde), impresionismo posnovísimo (Andrés Trapiello), neoclasicismo (Fernando de Villena).
Teatro
Teatro de Posguerra
Teatro convencional que busca divertir y entretener. Bien construido, con diálogos sólidos y tono cómico. Dramaturgos destacados: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo (La muchachita de Valladolid), Ignacio Luca de Tena.
Teatro de Humor
Destaca por su inverosimilitud, lo absurdo y el lenguaje ingenioso. Autores:
- Poncela: Representa una caricatura de la realidad.
- Miguel Mihura: Postura inconformista ante las convenciones sociales, antecedente del teatro del absurdo. (Ni pobre ni rico sino todo lo contrario)
Teatro Existencialista y Social
Primero representan el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española.
- Antonio Buero Vallejo: Denuncia de la injusticia, inconformismo ante un mundo hostil, sufrimiento, búsqueda de la verdad y lucha por la libertad. Tres etapas: 1. Existencialista (Historia de una escalera); 2. Social (Hoy es fiesta); 3. Renovación formal (La fundación).
- Alfonso Sastre: Teatro social comprometido, con actitud de denuncia.
- José Martín Recuerda: Obras con fuerte contenido social.
Teatro Renovador (desde 1970)
Busca un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Autores: Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo, Antonio Martínez Ballesteros, Fernando Arrabal (teatro pánico).
Teatro Último (Años 70 – Actualidad)
Presenta tendencias existenciales y sociales. José Luis Alonso de Santos (Del laberinto al 30).