Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Generación de Posguerra)

También conocida como Generación Escindida.

Características:
  • Presencia inicial de la Guerra Civil y el intento de superar el dolor provocado.
  • Interés por los problemas humanos: soledad, sufrimiento, búsqueda de sentido en la existencia, Dios.
  • Estilo que busca ser espontáneo y natural, con predominio del punto de vista subjetivo.
Posiciones Ideológicas:
  • Partidarios de la República: Miguel Hernández (aunque a veces se le considera epígono del 27), Juan Gil-Albert. Muchos sufrieron cárcel o exilio (excepto Miguel Hernández, que murió en prisión).
  • Bando Nacionalista: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.

La Poesía Social (Años 50)

Surge como una herramienta de denuncia y testimonio de la realidad española.

Poetas Destacados y Obras:
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos.
  • José Hierro: Quinta del 42 (aunque su obra evoluciona más allá de lo estrictamente social).
Rasgos Principales:
  • Los poemas se dirigen a la «inmensa mayoría», abandonando el intelectualismo elitista.
  • Lenguaje poético sencillo, directo y accesible.
  • La poesía se concibe como reflejo de la realidad y de los problemas colectivos.
  • El poema es visto como una herramienta útil para transformar la realidad social insatisfactoria.

La Generación Poética de los 50 (o Segunda Generación de Posguerra)

También llamada «Grupo de los niños de la guerra» o «Promoción de los 50».

Autores:

Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo.

Evolución y Características:

Estos escritores se iniciaron, en muchos casos, bajo la influencia de la poesía social, pero evolucionaron hacia una lírica más personal y elaborada, caracterizada por:

  • Interés por las cuestiones sociales y existenciales, pero desde una perspectiva más íntima.
  • Predominio del punto de vista subjetivo y la experiencia personal.
  • Uso frecuente de la ironía y el humor.
  • Renuncia a la excesiva sencillez y al prosaísmo de la poesía social anterior, buscando una mayor elaboración formal.

Figuras Clave: Miguel Hernández (1910-1942)

Aunque a veces vinculado al 27 o al 36, su trayectoria es singular.

Etapas:
  • Primera etapa (1933-1936): Paso de una poesía cercana al vanguardismo (Perito en lunas) a una lírica neoclásica centrada en los problemas humanos (amor, vida, muerte) en El rayo que no cesa (incluye la famosa Elegía a Ramón Sijé).
  • Segunda etapa (1936-1938): Poesía de compromiso con la causa republicana durante la Guerra Civil. Obras: Viento del pueblo (la más combativa) y El hombre acecha (tono más reflexivo y amargo sobre el dolor provocado por la guerra).
  • Etapa final (1938-1942): Escrita en gran parte desde la cárcel. Cancionero y romancero de ausencias (incluye las célebres Nanas de la cebolla). Trata de la ausencia de lo que da sentido a la vida: amor, familia, libertad, contacto con la naturaleza.

Figuras Clave: Blas de Otero (1916-1979)

Uno de los máximos exponentes de la poesía desarraigada y social.

Evolución Poética:
  • Etapa religiosa (hasta 1945 aprox.): Primeros poemas con asuntos religiosos. Obra: Cántico espiritual.
  • Etapa existencial (1945-1955): Tras una crisis religiosa en 1945, experimenta un cambio radical. Obras: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia (reunidos luego en Ancia). Lenguaje bronco, connotaciones amargas, sintaxis rota con encabalgamientos abruptos. Tema: búsqueda de sentido de una existencia marcada por el dolor y la muerte, el silencio de Dios. La única salida válida parece ser el amor hacia el prójimo (la solidaridad).
  • Poesía social (1955-1965): Deja de centrarse en la angustia del yo para atender a los problemas colectivos: desigualdad, injusticia, presente de España, búsqueda de paz social, fe en un futuro mejor. Obras: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España.
  • Renovación del lenguaje poético (1965-1979): Busca nuevas formas expresivas. Usa el verso libre y la prosa poética, renuncia a la sencillez léxica anterior. Obra: Historias fingidas y verdaderas.

El Ensayo

La situación política de la dictadura impidió que los ensayistas expresaran libremente sus ideas políticas y sociales más críticas dentro de España.

Ensayo Interior: Limitaciones y Temas

Aunque la carga crítica aumenta ligeramente en los años 50, el ensayo de este periodo se centra en temas menos conflictivos para evitar la censura:

  • Asuntos humanísticos y literarios: Carlos Bousoño, Dámaso Alonso.
  • Asuntos filosóficos, religiosos y morales: Pedro Laín Entralgo, Julián Marías.
  • Asuntos sociológicos (con cautela): Enrique Tierno Galván.

El Ensayo en el Exilio

En el exilio sí existe un ensayismo crítico que reflexiona sobre la identidad, la historia y la cultura hispánica, a menudo polemizando sobre el «ser de España»:

  • Autores destacados: Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Francisco Ayala.

La Novela

La Novela de los Años 40 (Novela Existencial y Tremendismo)

La novela de los años 40 rompe con las tendencias vanguardistas y sociales anteriores a la guerra, reflejando el clima de posguerra.

Características:
  • Temática: Amargura de las vidas cotidianas, soledad, inadaptación, muerte, frustración existencial.
  • Personajes: Seres marginados socialmente, angustiados, desarraigados, a menudo violentos o apáticos.
  • Técnica narrativa: Recuperación de elementos del realismo tradicional: desarrollo cronológico de los hechos, narrador omnisciente (aunque a veces se introducen otras perspectivas), importancia de la trama y del análisis de la psicología del protagonista, especial atención al entorno social y familiar del personaje. Surge el Tremendismo, una estética que carga las tintas en los aspectos más desagradables y violentos de la realidad (ej. La familia de Pascual Duarte).

La Novela del Exilio

Los novelistas exiliados pudieron tratar temas y usar enfoques vedados en el interior:

  • Testimonio de las experiencias vividas durante la guerra: El laberinto mágico (serie de novelas) de Max Aub.
  • La memoria como herramienta para el autoconocimiento: Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel.
  • Reflexión sobre la naturaleza humana y la historia reciente: Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender.
  • Crítica social y política, como denuncia de la dictadura y reflexión sobre el poder: Muertes de perro y El fondo del vaso de Francisco Ayala.

La Novela Social (Años 50)

Nace una corriente de novela social favorecida por una cierta relajación de la censura y un relativo aperturismo del régimen político.

Características:
  • Estilo realista con rasgos propios:
    • Importancia del diálogo como motor narrativo y caracterizador.
    • Predominio de personajes colectivos sobre el protagonista individual.
    • Concentración de la acción en espacios y tiempos concretos y limitados.
    • Lenguaje directo, que a menudo incorpora formas coloquiales y registros populares.
  • Objetivo: Retratar diferentes entornos sociales (el mundo rural, la vida urbana, la burguesía, las clases trabajadoras), mostrando las dificultades y conflictos de la sociedad española, más que profundizar en la psicología individual.
Obras y Autores Representativos:
  • El camino de Miguel Delibes.
  • La colmena de Camilo José Cela.
  • Obras de Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Juan García Hortelano (Nuevas amistades).

La Renovación de la Novela (Años 60 – Novela Experimental)

A partir de 1962 (con la publicación de Tiempo de silencio), los novelistas muestran cansancio del realismo objetivista y de la visión a veces simplista del tema social. Se busca una renovación formal y se centra la atención en la frustración del individuo en el mundo moderno y la dificultad de comunicación.

Autores:
  • Autores que empezaron en los 40 y evolucionan: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester.
  • Novelistas sociales de los 50 que renuevan sus técnicas: Juan Goytisolo.
  • Nuevos escritores que irrumpen con fuerza: Luis Martín-Santos, Juan Benet, Juan Marsé.
Reformas Técnicas:
  • Se mezcla la perspectiva del narrador con la de los personajes (perspectivismo).
  • La acción externa es a menudo sustituida por la reflexión y el análisis de los conflictos internos de los personajes, expresados con técnicas como el monólogo interior o el estilo indirecto libre.
  • Desaparición frecuente de la división tradicional en capítulos.
  • Ruptura del orden cronológico de la narración (saltos temporales, analepsis, prolepsis).
  • Lenguaje más complejo y elaborado, a veces barroco o experimental.

Figuras Clave: Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra abarca distintas etapas de la novela de posguerra.

Evolución y Obras:
  • Primeras obras (hasta 1950): Se centran en el análisis del dolor interior del individuo, utilizando técnicas del realismo tradicional. Obra destacada: La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal 1947).
  • Etapa de influencia social (años 50 y principios de los 60): Con la publicación de El camino (1950), muestra una inclinación hacia la literatura social, aunque con un enfoque muy personal y humanista. Retrata un mundo rural fracturado y desigual que a menudo aplasta al hombre. Obra destacada de este periodo: Las ratas (1962).
  • Etapa de renovación (a partir de 1966): En 1966 aparece Cinco horas con Mario, donde incorpora nuevas técnicas narrativas (monólogo interior) que lo alejan del realismo más tradicional y lo acercan a la novela experimental, aunque siempre manteniendo su estilo depurado y su preocupación por el ser humano y la sociedad.

Figuras Clave: Camilo José Cela (1916-2002)

Figura central y polémica, Premio Nobel de Literatura en 1989.

Etapas y Obras:
  • Primera etapa (1942-1951): Marcada por el Tremendismo y centrada en el individuo desarraigado y la violencia. Retrato de la miseria moral y material de la España profunda.
    • Obra cumbre: La familia de Pascual Duarte (1942).
    • Supone una ruptura con el realismo anterior por su cruda visión y la inclusión de diferentes perspectivas en el relato (aunque formalmente sea más tradicional).
  • Segunda etapa (Realismo social): Su obra más representativa es La colmena (1951, publicada en Buenos Aires por problemas con la censura). Es un hito de la novela social.
    • Técnicas narrativas de La colmena:
    • Sigue el perspectivismo (múltiples puntos de vista).
    • Desaparece el protagonista único, sustituido por el personaje colectivo (cientos de personajes que se cruzan).
    • El relato avanza a través de escenas breves, con predominio del diálogo y el monólogo interior.
    • La acción se concentra en pocos días y un lugar único (Madrid).
    • La trama no sigue un orden cronológico estricto, sino que se estructura como un mosaico.
    • El narrador a menudo adopta una postura de observador que presencia los sucesos sin opinar explícitamente.
  • Tercera etapa (Novela experimental): A partir de los años 60, Cela se suma a la experimentación formal, aunque de manera muy personal. Obra destacada: San Camilo, 1936 (1969), escrita con un flujo de conciencia torrencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *