Panorama de la Lírica Española tras la Guerra Civil
En la década de 1940 se manifiestan dos tendencias poéticas:
- Poesía arraigada, neoclasicista o garcilasista: representada por algunos poetas de la Generación del 36, constituye la poesía oficial.
- Poesía desarraigada o existencial: de tono trágico y expresión sencilla, destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre de la Generación del 27.
Las ausencias en el panorama poético son significativas. Permanecieron en España algunos integrantes de la Generación del 27, y junto a ellos se encuentra la Generación del 36, poetas que empezaron a escribir en la década de los 30 y que en 1939 estaban en plena madurez.
La Narrativa Española en los Años 40
Se cultivan tres tipos de novela:
- La ideológica o política.
- La realista o clásica.
- La humorística.
En la década de los 40, las novelas que se alejan de esas tendencias y marcan el inicio de una nueva narrativa son casos aislados: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. Ambas obras comparten el tono sombrío y existencial que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la narrativa de la época.
A estas voces se unen poco después Miguel Delibes y Ana María Matute, que reflejan el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial. Abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados.
La Poesía Social de los Años 50
En torno a 1950, la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social. Destaca Blas de Otero.
Es una literatura de urgencia, y se considera un instrumento para transformar la sociedad mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad con los oprimidos.
Los temas son los que afectan a la colectividad: la injusticia y la solidaridad. Se recupera el tema de España.
El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo. Pretende llegar a la inmensa mayoría. El lenguaje se supedita al contenido.
El auge de esta poesía fue entre 1955 y 1960, ya que se incorporan numerosos poetas e incluso cantantes.
Camilo José Cela: Obra y Estilo
Ofrece una visión deformada del mundo, cercana al esperpento, con un marcado pesimismo.
Su actitud es la de un espectador distanciado y burlón, con un humor negro, amargo, desgarrado y cruel. Manifiesta, a veces, ternura por algunos seres desvalidos y adopta un tono lírico.
Su estilo es directo, muy cuidado, incorpora un lenguaje coloquial y destaca en los retratos de los personajes y la descripción de tipos y ambientes.
Diferenciamos varias épocas:
- Tremendismo: La familia de Pascual Duarte, relato tremendista, narra crímenes y atrocidades que son creíbles por el tipo de protagonista (persona disminuida intelectualmente) y por el ambiente (bárbaro y primitivo). El tono tremendista de la obra provocó polémica debido a la narrativa triunfal que predominaba en la época.
- Realismo social y de renovación formal: La colmena. Personaje colectivo, condensación temporal, novela abierta (sin argumento y sin final). Ofrece una visión panorámica del vivir colectivo, visión pesimista, actitud objetiva, incertidumbre ante el destino humano. Esta novela es un testimonio de la insolidaridad, la impotencia y la alienación del pueblo en la posguerra. Es también una obra existencial por su pesimismo y el reflejo del desamparo humano.
- Evolución hacia el experimentalismo.
La Poesía de los Años 40: La Generación de 1936
Son los poetas nacidos entre 1909 y 1922, formados en una época de esplendor poético. Vivieron la guerra en plena juventud, y la mayoría luchó en uno u otro bando, por ello se llama la Generación escindida.
Se distinguen dos corrientes poéticas:
La Poesía Arraigada
La lírica de la Generación del 36, recogida en las revistas Escorial y Garcilaso, es la más representativa de esta poesía, que es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran armónico y ordenado.
- Valoran las formas clásicas, como el soneto.
- Temas: amorosos, religiosos y patrióticos.
- Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero.
- Evolucionan a una poesía intimista y familiar.
La Poesía Existencial o Desarraigada
Dámaso Alonso acuñó el término.
Su lírica, de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación del ser humano ante un mundo caótico.
El tema religioso toma un tono existencial en las abundantes preguntas a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano.
A veces hay un tono social cuando expresa el sentimiento humano.
La poesía desarraigada aparece en 1944 con Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
También en 1944 se publica Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre.
El estilo: lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con imágenes tremendistas. Emplean el versículo.
Autores: Dámaso Alonso, José María Valverde y José Hierro.
Miguel Delibes: Temas y Estilo
Tono ético y humanista de base cristiana.
Combina el amor por la naturaleza y el rechazo a la deshumanización.
Estilo sencillo, aunque experimenta nuevas técnicas.
Abundan personajes indefensos y ambientes humildes que viven en un mundo que se va deshumanizando.
Etapas:
- Se inicia con La sombra del ciprés es alargada. Dos temas: la infancia y la muerte. El camino.
- Cinco horas con Mario, la mejor novela porque une la preocupación ético-social y la renovación formal. Monólogo interior del personaje.
- Parábola del náufrago, parodia de la deshumanización del individuo moderno.
La Narrativa de la Década de 1950: El Realismo Social
La novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales.
Con La colmena (1951) aparece el realismo social. Se aprecia también en La noria de Luis Romero. Cela refleja el Madrid de la posguerra, y Romero el de Barcelona.
En 1954, alcanza su auge con Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Juan Goytisolo.
El tema de la novela de los años 50 es la propia sociedad española:
- La dureza de la vida del campo.
- Dificultad de transformar un campesino en un trabajador industrial.
- Explotación del proletariado.
- Banalidad de la vida burguesa.
El estilo es sencillo, pretende llegar a un gran público.
Se distinguen dos corrientes:
- El objetivismo o realismo objetivo: presenta la realidad desde un punto de vista neutral, entiende la novela como un testimonio de la época.
- El autor no aparece.
- Protagonista colectivo.
- Se concentra el tiempo y el espacio.
- Novela sencilla de estructura y estilo.
- Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio.
- El realismo crítico: evolución del objetivismo. Pretende denunciar de forma más explícita las injusticias sociales.
- El escritor asume un compromiso con la realidad.
- Personajes-tipo, representativos de su clase.
- Luis Goytisolo, Alfonso Grosso, José Manuel Caballero Bonald.
Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta
El teatro de los primeros años de la posguerra es muy pobre.
Marcado por la ausencia de dramaturgos, la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a intereses empresariales.
Triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento y el drama ideológico o político.
Estos géneros marcan las dos tendencias del teatro posterior:
- El teatro humorístico: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- El drama ideológico: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
El Teatro Humorístico
Humor intelectualizado.
Aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje.
Esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.
Jardiel Poncela
Humor disparatado.
Concibe el teatro como el rey del absurdo.
Situaciones inverosímiles.
Personajes atípicos y diálogos humorísticos intelectualizados.
Visión crítica de la realidad.
Eloísa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura
Escribió teatro y guiones de cine.
Tres sombreros de copa (1952).
Humor basado en la dislocación del lenguaje.
Expone una visión diferente de la sociedad.
Personajes libres de prejuicios y marginales, enfrentados con un mundo cursi y convencional, que representa el orden y la decencia.
Los personajes grotescos y el lenguaje vanguardista lo relacionan con Poncela.
La visión crítica de la sociedad recuerda el teatro del absurdo.
Del Drama Ideológico al Teatro Realista Social
Antonio Buero Vallejo
Alcanza unidad y coherencia por su tono ético y por la carga de inquietud que renueva y dignifica la escena.
Historia de una escalera (1949) gana el premio de teatro Lope de Vega.
Con esta obra inicia el teatro de testimonio y compromiso. Plantea los problemas de la sociedad de su tiempo, muestra la realidad de la posguerra, pone en escena el pueblo bajo e ignora la realidad oficial.
En su teatro predominan las obras realistas, presenta caracteres problemáticos en su proyección social y transmite esta inquietud al espectador.
La búsqueda de la verdad aparece como su objetivo.
Crea un clima de desasosiego, un mundo trágico pero fundado en la esperanza humana.
Alfonso Sastre
Es el máximo representante del teatro social.
En su obra domina el tema de la opresión y predomina el aspecto social sobre el individuo.
Escuadra hacia la muerte.
La Poesía de la Década de 1960: La Promoción de 1955
Los poetas que marcan la lírica de los años sesenta son los componentes de la Generación de los 50, conocida como la Promoción de 1955, o Grupo de los niños de la guerra o la Segunda promoción de la posguerra.
Vivieron la guerra en la infancia.
Ángel González, José Ángel Valente, y los poetas de la escuela de Barcelona Jaime Gil de Biedma.
Características:
- Temas que tratan sobre la experiencia personal. Temas intimistas como el amor, la soledad, la amistad y los recuerdos. El poema, a menudo, es una anécdota de la vida cotidiana.
- La actitud crítica se manifiesta en ellos como una reflexión cívica o ética. Aparece la expresión irónica, confidencial o cómplice con el lector.
- Tienden a valorar la expresión política, usan un lenguaje natural y antirretórico. Poesía minoritaria, cierto simbolismo y tono irónico. Abandonan la rima y la estrofa clásica.
La Poesía de la Década de los 70: El Experimentalismo
Poesía vanguardista, a veces culturalista, que acaba con el realismo.
Se les conoce como Venecianos, Novísimos, Generación del 68 y Generación de los 70.
Los novísimos es la tendencia más innovadora contra el realismo social. Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Vicente Molina Foix.
Características:
- Se han formado en la cultura de masas: cine, cómics, música, radio y televisión. Bagaje cultural.
- Referencias culturales tanto de la cultura de masas como de la alta cultura literaria y artística. Tono culturalista y minoritario en la poesía, combinado con el tono grave con actitudes frívolas.
- Renovación del estilo. Nuevas formas expresivas vanguardistas.
- Temas intimistas, sociales, tratados con ironía, humor y distanciamiento. Reflejan una actitud pesimista y escéptica.
La Poesía desde 1980 a la Actualidad
A finales del siglo XX, la poesía se decanta hacia el intimismo y abandona las formas extremas del vanguardismo y del culturalismo.
Se distinguen varias tendencias poéticas:
- Neosimbolismo o neorromanticismo intimista: Antonio Colinas.
- Vanguardismo experimental, basado en el surrealismo: Félix Grande.
- Culturalismo, clasicismo: Luis Antonio de Villena.
- Minimalismo: A. Sánchez Robayna.
- La poesía de la experiencia: Luis García Montero.