Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Teatro

Introducción

Este documento explora la evolución de la literatura española desde la posguerra hasta el último tercio del siglo XX. Analizaremos las principales tendencias en la novela, la poesía y el teatro, destacando a sus autores más representativos.

La Novela de Posguerra

La Novela de los Años Cuarenta

La década de los cuarenta se caracteriza por una actitud crítica hacia la realidad posterior a la Guerra Civil, junto a la exaltación de los valores del bando vencedor. Coexisten varias tendencias:

  • Novela nacionalista: Plasma la visión ideológica de los falangistas, exaltando el triunfo bélico.
  • Novela realista tradicional: Se centra en la vida de la burguesía, sus valores y comportamientos.
  • Novela tremendista: Destaca La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Esta tendencia refleja los aspectos más desagradables de la sociedad.
Rasgos de la novela tremendista:
  • Temas habituales: destino humano y dificultad de comunicación personal.
  • Acción: gran dureza y violencia.
  • Destino: trágico.
  • Personajes: marginados, violentos y oprimidos.
  • Espacio: limitado.
  • Narración: en primera persona.
  • Lenguaje: duro.

La novela Pascual Duarte (1942): Desarrolla la autobiografía de un campesino violento y analfabeto que, desde la cárcel, relata su vida antes de ser ajusticiado por el asesinato de su madre. El estilo de Cela se basa en expresar escenas violentas en primera persona. Muestra influencia del naturalismo y la picaresca.

La novela existencialista: Refleja una visión pesimista y amarga de la vida cotidiana, con temas como la soledad, la frustración, la desilusión y el desarraigo.

  • Nada de Carmen Laforet (1945): Narra la historia de Andrea, quien llega a Barcelona después de la Guerra Civil para estudiar en la universidad, mostrando un gran desarraigo.
  • La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes: Rescata la vida en Ávila, donde la población vive encerrada en costumbres y pensamientos restrictivos y arcaicos. Metafóricamente, las murallas de la ciudad encierran a los personajes.

Novela de los Años Cincuenta

En esta década, la literatura comienza a transmitir protestas e inquietudes sociales. A esta corriente se le denomina realismo social. Destacamos dos corrientes:

  • El objetivismo o novela neorrealista: Se caracteriza por la ausencia de narrador o, si existe, recoge los sucesos como una grabación de cámara. El tiempo y el espacio están reducidos y condensados. Predominio del diálogo.
  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio: Once jóvenes se encuentran a orillas del río y comparten 16 horas, desvelando su conducta y forma de ser. Los diálogos reflejan una visión crítica de la vida española, sin metas ni esperanzas. El tedio se ve roto por la muerte de una joven.
  • El realismo crítico o novela social: Tendencia con clara intención crítica social (mundo rural y obrero, barrios marginales, periferia).
  • La colmena de Camilo José Cela: Visión de la sociedad madrileña. El protagonista no es un personaje en particular, sino el colectivo. La acción transcurre en varios días en Madrid (Café Doña Rosa). Los diálogos imitan el habla coloquial madrileña. Se publicó en Buenos Aires en 1951.

La Novela de los Sesenta y Principios de los Setenta

A partir de 1960, comienza el cansancio con el realismo imperante. Aparecen innovaciones que hacen que la forma sea lo importante en la novela.

  • Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos: Trata de un joven investigador de cáncer involucrado en una muerte a causa de un aborto. Esta situación desencadena un arraigo y tristeza que sobrevuela la obra. Destaca el monólogo interior.
  • Miguel Delibes: Desde el realismo tradicional (La sombra del ciprés es alargada) a novelas sociales (El camino). Culmina su renovación novelística con el monólogo en segunda persona de Cinco horas con Mario.
Otras obras representativas de la novela experimental:
  • Volverás a Región (1967) de Juan Benet
  • Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé
  • Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo
  • La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza

Poesía de Posguerra

Poesía de los Años Cuarenta

Se distinguen dos tendencias: la poesía arraigada (Luis Rosales) y la desarraigada (Dámaso Alonso).

  • Poesía arraigada: Grupo de escritores en torno a la revista Garcilaso (1943). Pertenecían al bando ganador de la guerra. Pretendían una poesía con orden y claridad, rescatando temas conservadores y siguiendo una ideología tradicional. Destaca Luis Rosales.
  • Poesía desarraigada: De corte existencial, se opone a la arraigada. Para estos poetas, el mundo supone un caos y una angustia. También está presente la religiosidad, adoptando un tono de desesperanza. Se agruparon en la revista Espadaña. Se inaugura en 1944 con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso. En la obra de Dámaso Alonso se muestra una visión existencialista y desarraigada, llena de pesimismo. Destacamos las primeras obras de Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando) y Blas de Otero (Ancia).

Poesía Social de los Años 50: Gabriel Celaya y Blas de Otero

Estos autores abogaban por una poesía comprometida con las injusticias del mundo, abandonando la expresión de la intimidad. Se centra en España, la injusticia social, la alienación y el anhelo de libertad.

  • Gabriel Celaya: Autor más destacado de la poesía “comprometida”. Luchó en la Guerra Civil (bando republicano) y fue encarcelado. En los años 50 se integra en la estética del compromiso. Defiende la poesía estilista. Destacamos Cantos íberos.
  • Blas de Otero: Cultiva la poesía que refleja una crisis existencial. Sus temas son religiosos, el amor, la muerte y lo social. Desde mediados de los 50, escribe una poesía comprometida donde el hombre es el protagonista.

Poesía en los 60 y Principios de los 70

La Generación del 50 (Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma) y los novísimos.

Generación del 50:

También llamados “niños de la guerra”, comienzan a publicar a finales de los 50. Vivieron la guerra en su niñez. No abandonan los temas sociales, pero muestran su intimidad. José Ángel Valente tiene una obra personal que parece no pertenecer a ninguna tendencia.

Los Novísimos:

A finales de los años 60, un grupo de poetas reacciona a los poetas franquistas y sociales. José María Castellet reúne a 9 novísimos poetas españoles (1970). Entre ellos destaca Leopoldo María Panero (“último poeta maldito”). Esta generación renueva el lenguaje, rompe con el realismo y quiere democratizar la cultura literaria. Tienen una gran atracción por la literatura extranjera. Poesía refinada, exquisita y preciosista.

  • Pere Gimferrer: Describe el amor o la muerte en Beverly Hills (utiliza la metapoesía).

Teatro de Posguerra

El Teatro de los Años 40

La escena teatral española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura.

  • Comedia burguesa: Temas livianos (celos) con intención moralizante y doctrinal. Destaca Joaquín Calvo Sotelo.
  • Teatro del humor o cómico: Relacionado con la evasión, se basa en crear situaciones absurdas (teatro del absurdo). Humor lingüístico y lógico. Destacamos Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
  • Enrique Jardiel Poncela: Renovó el teatro cómico incluyendo lo inverosímil.
  • Miguel Mihura: A través del humor expresa una crítica al ser humano. Crea situaciones absurdas y sin sentido.

Teatro de los 50: El Realismo Social de Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera muestra los rasgos de este teatro: problemas existenciales y sociales del individuo. También escribió dramas históricos como El concierto de San Ovidio.

Teatro desde los Años Sesenta hasta 1975

  • Teatro comercial: Dirigido al gran público, sigue la línea de la comedia burguesa: intrigas, ingenio y finales felices.
  • Teatro social: Grupo de dramaturgos llamado Grupo Social. Destaca Laura Olmo. Malas condiciones de los obreros…
  • Teatro experimental: Se ponen de moda las vanguardias extraverbales. Destaca Fernando Arrabal, que fundó el llamado teatro absurdo con un teatro cruel.

Literatura del Último Tercio del Siglo XX

Novela

Los autores se cansaron de lo experimental y comienzan a escribir sobre historias contadas.

  • Novela policíaca o de intriga: Influida por el cine negro y la novela norteamericana. Destacamos a Manuel Vázquez Montalbán (Galíndez y Los pájaros de Bangkok), Antonio Muñoz Molina (No acosen al asesino) y Juan José Millás (Visión del abogado).
  • Novela histórica: Subgénero de gran producción que se enfoca en el pasado intentando darle realismo histórico a la acción. Arturo Pérez-Reverte (El capitán Alatriste), Antonio Muñoz Molina (Beatus Ille) y Javier Cercas (Los soldados de Salamina).
  • Novela del novelar: Su tema central es la propia creación literaria; el protagonista frecuentemente es el escritor.
  • Novela intimista: Protagonizada por personas de mediana edad que hablan del amor, la soledad, la memoria o la incomunicación. Juan José Millás (El desorden de tu nombre).
  • Novela testimonial: Construye relatos realistas sobre problemas sociales. Rosa Montero (Te trataré como a una reina).
  • Novela experimental

Poesía del Último Tercio del Siglo XX

  • Poesía culturista: Siguen el camino de los novísimos con metapoesía, esteticismo y referencias culturales. Destaca Leopoldo María Panero.
  • Poesía clásicista: Gran cercanía al mundo clásico: Antonio Colinas y Luis Alberto de Cuenca.
  • Poesía erótica: Nuevos puntos de vista de la sensualidad. Los desvaríos de Erató de Ana Rossetti.
  • Poesía del silencio: Heredera de la poesía pura con su desolada visión del hombre. José Ángel Valente (El fulgor).
  • Poesía de la experiencia: Se centra en lo cotidiano y reflexiona sobre la vida. Luis García Montero (Habitaciones separadas).

Teatro desde el Último Tercio del Siglo XX

Cambios fundamentales en el teatro:

  • Surgimiento de foros de debate.
  • Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • Consolidación de los teatros independientes.
  • Proliferación de compañías de aficionados.
  • Recuperación de los clásicos y los autores censurados: Lorca, Alberti, Valle-Inclán.
  • Éxito de géneros chicos y comedia musical.
Autores más representativos:
  • José Sanchís Sinisterra: Preocupación por el cuidado escénico. Integra el rigor y la reflexión histórica con el humor. Destacamos Ay, Carmela.
  • José Luis Alonso de Santos: Obras costumbristas. La estanquera de Vallecas, Bajarse al Moro.
  • Fermín Cabal: Autor costumbrista. Caballito del diablo.
  • Fernando Fernán Gómez: Director de cine, actor y dramaturgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *