Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de la angustia individual a la poesía testimonial y de compromiso social y político. Estilo sencillo para un público mayoritario. Autores: «Pido la paz y la palabra» (Blas de Otero), «Cantos íberos» (Gabriel Celaya).

Años 60: Promoción del 55 y la Poesía de la Experiencia

Promoción del 55 y Grupo de los Niños de la Guerra. Se desmarca de la poesía social. Características:

  • Temas intimistas y experiencia personal.
  • Actitud crítica pero reflexiva.
  • Lenguaje natural y antirretórico.
  • Poesía minoritaria.
  • Simbolismo.
  • Tono irónico.

Autores: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente.

Años 70: Los Novísimos y la Poesía Experimental

Los Novísimos o Venecianos. Poesía experimental, vanguardista y culturalista, que rompe con el realismo. Características:

  • Referencias culturales (cultura de masas y alta cultura).
  • Poesía minoritaria.
  • Tono grave.
  • Renovación de estilo y vanguardismo.
  • Temas intimistas, sociales y políticos.
  • Tono irónico, humorístico y de distanciamiento.
  • Actitud pesimista y ascéptica.

Autores: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Manuel Vázquez Montalbán.

Años 80 en adelante: Diversidad de Tendencias

Poesía más intimista, abandonando el vanguardismo y el culturalismo. Tendencias:

  • Neosimbolismo o neorromanticismo intimista.
  • Vanguardismo experimental.
  • Culturalismo.
  • Minimalismo.
  • Poesía de la experiencia.

Narrativa de Posguerra

Años 40: Tres Tipos de Novela

  • Ideológica o política.
  • Realista clásica.
  • Humorística.

Novelas con tono pesimista y temas existenciales: «La familia de Pascual Duarte» (Camilo José Cela), «Nada» (Carmen Laforet). Autores: Miguel Delibes, Torrente Ballester, Ana María Matute.

Años 50: Realismo Social y sus Tendencias

Realismo social, objetivismo, realismo, crítica social y literatura comprometida. Narrador observador y diálogos de personajes. Dos tendencias:

  • Neorrealismo: Problemas del hombre como ser individual. Autores: Rafael Sánchez Ferlosio («El Jarama»), Carmen Martín Gaite («Entre visillos»).
  • Novela Social: Problemas de los grupos sociales.

Años 60 en adelante: Renovación Narrativa

Nuevas formas narrativas, influenciadas por autores europeos y norteamericanos (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, Dos Passos) e hispanoamericanos (Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez). Nuevas técnicas narrativas:

  • Argumento mínimo.
  • Protagonista borroso e incorrecto.
  • Espacio reducido o marco impreciso.
  • Tiempo reducido, evitando la linealidad.
  • Estructura fragmentada.
  • Diferentes narradores y puntos de vista.
  • Metanovela (reflexiones sobre la propia novela).
  • Renovación lingüística y estilística.
  • Monólogo interior y estilo indirecto libre.
  • Innovaciones tipográficas.

Autores y obras: «Tiempo de silencio» (Luis Martín Santos), «Últimas tardes con Teresa» (Juan Marsé), «Volverás a Región» (Juan Benet), «Señas de identidad» (Juan Goytisolo), «Los mares del sur» (Manuel Vázquez Montalbán), «La verdad sobre el caso Savolta» (Eduardo Mendoza). Tipos de novelas: histórica, experimental, lírica, de intriga, erótica.

Teatro de Posguerra

Años 40: Teatro en el Exilio y Teatro Humorístico

Teatro en el exilio: Autores: Max Aub («San Juan»), Alejandro Casona («La dama del alba»). Teatro humorístico: Busca la evasión y el humor. Autores: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura («Tres sombreros de copa»).

Años 50: Teatro Existencial y Social

Renovación e oposición a la dictadura. Temas: injusticia social, explotación, vida de la clase media y baja, condición humana de los humillados y marginados. Autores: Antonio Buero Vallejo («Historia de una escalera»), Alfonso Sastre, Lauro Olmo.

Años 60: Evolución del Realismo Social

Alejamiento del realismo social, pero con visión crítica. Estética más simbólica que realista. Alternativa comprometida e innovadora. Autores: Antonio Gala («Los verdes campos del Edén»).

Años 70: El Experimentalismo

Renovación teatral ligada al teatro independiente. Ruptura con el realismo y experimentación. Nuevos grupos no comerciales (universitarios, aficionados…). Teatro-espectáculo: la escenografía gana importancia al texto literario, con lenguaje alegórico y abstracto, efectos especiales y mezcla de géneros. Grupos: «Los Goliardos», «Tábano», «Teatro Libre» (Madrid), «Els Joglars», «Els Comediants», «Fura dels Baus» (Barcelona). Autores: Fernando Arrabal (vanguardista).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *