Literatura Española de la Posguerra: Realismo Social y Experimentación

Literatura Española de la Posguerra

1. La Época de la Guerra Fría (años 50)

El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética caracterizó la década de los 50.

  • Plan Marshall: La ayuda económica estadounidense a Europa impulsó un gran desarrollo económico.
  • Integración económica europea: Los países europeos iniciaron un proceso de integración económica.
  • Revueltas en el Tercer Mundo: Las revueltas en las colonias llevaron al fin de antiguos imperios coloniales.
  • España en la posguerra: Penuria y escasez marcaron la época. En 1953, España cedió bases militares a Estados Unidos a cambio de ayuda económica y política.
  • Protestas sociales: Se sucedieron las protestas sociales contra la dictadura franquista.
  • Emigración rural: Fuerte emigración del campo a las ciudades.
  • Influencia de la Iglesia: La dictadura favoreció a la Iglesia Católica.

1.1 Realismo Social

Durante los años 50, se publicaron obras que reflejaban la falta de libertad, la miseria y la desigualdad social.

  • Obras de carácter realista: Los jóvenes escritores eran conscientes del contexto del totalitarismo franquista.
  • Diversidad estilística: El realismo social no fue uniforme, convivieron diferentes proyectos estilísticos.
1.1.1 Novela

Entre 1954 y 1962, se desarrolló la novela social, hasta la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

Rasgos del objetivismo:

  • Desaparición del narrador omnisciente.
  • Reproducción de comportamientos y conversaciones de los personajes.
  • Predominio del diálogo.
  • Condensación espacial y temporal.
  • Linealidad narrativa.

Realismo crítico:

  • Intención social más explícita.
  • Personajes que reflejan la clase social a la que pertenecen.
  • Temas: el atraso del mundo rural, el mundo obrero, la emigración, la miseria y la vida ociosa de la burguesía.
  • Escritores: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Juan García Hortelano, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite (Entre visillos).

Realismo crítico (continuación):

  • Escritores: José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre), Ana María Matute (Primera memoria), Juan Goytisolo, Juan Marsé.
1.1.2 Poesía

Características:

  • Lenguaje sencillo y coloquial.
  • Importancia del mensaje.
  • Carácter narrativo.
  • Prosaísmo.
  • La poesía como herramienta de concienciación social.
  • Una literatura destinada a la mayoría.

Poetas:

  • Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia).
  • Gabriel Celaya (Cantos íberos).
  • José Hierro (Quinta del 42).

2. Los Años Sesenta

  • Consumo de masas: Surge el consumo de masas.
  • Mayo del 68: En Francia, los estudiantes se rebelan contra la sociedad de consumo.
  • Movimientos sociales: Se desarrollan el movimiento antimilitarista, el ecologismo, la lucha contra el racismo y el feminismo.
  • Crecimiento económico en España: España participa del crecimiento económico europeo.
  • Emigración española: Muchos españoles emigran a países europeos.
  • Fomento del turismo: Se impulsa el turismo en España.
  • Oposición a la dictadura: La oposición a la dictadura se intensifica.
  • Represión: El régimen franquista responde con represión: cierres de periódicos, estados de excepción, procesos judiciales y penas de muerte.

3. La Crisis del Realismo Social

  • Decadencia del realismo social: Durante los años 60, el realismo social entra en decadencia.
  • Literatura experimental: Surge la literatura experimental.
  • Abandono de la lucha política: Se abandona la idea de la literatura como arma directa de lucha política.
  • Experiencia personal: Las obras tienden a indagar en la experiencia personal y a reflejar estados de conciencia.

3.1 La Poesía

  • Promoción poética del 60: Surge la promoción poética del 60.
  • Poesía como experiencia y conocimiento: La poesía se concibe como experiencia y conocimiento.
  • Crítica al franquismo: Se critica al franquismo con ironía y humor.
  • Cuidado del lenguaje: Gran cuidado del lenguaje con predominio de la lengua coloquial.
  • Influencias: Luis Cernuda y Constantino Cavafis.
  • Autores: Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente.

3.2 La Novela

  • Renovación formal: Renovación formal y experimentación técnica y lingüística.
  • Características:
    • Acción mínima.
    • Protagonistas borrosos.
    • Espacio reducido.
    • Caos temporal.
    • Estructura laberíntica.
    • Antinovela y metaliteratura.
    • Léxico rebuscado y sintaxis compleja.
    • Supresión de signos de puntuación.
    • Uso del monólogo interior.
    • Incorporación de otros textos.
    • Explotación de la tipografía.
  • Novelistas: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Región), Juan Goytisolo (Señas de identidad).
3.2.1 Los Novísimos
  • Nuevos poetas: Los Novísimos son los nuevos poetas de los años 60.
  • Antología: Aparecen en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970).
  • Características: Referencias culturales, gusto por lo decadente, afición por Venecia, motivos de la sociedad de consumo.
  • Poetas: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Antonio Colinas.

3.3 El Teatro

  • División: El teatro se divide entre el teatro comercial y el teatro más arriesgado.
  • Teatro comercial: Antonio Gala (Anillos para una dama).
  • Teatro realista social: El teatro realista de intención social tiene dificultades de representación.
  • Teatro vanguardista: Surge un teatro vanguardista de experimentación formal.
  • Fernando Arrabal: Obras teatrales antirrealistas como Pic-nic. Sus creaciones posteriores incorporan elementos del teatro del absurdo.
  • Teatro independiente: En los últimos años del franquismo, surge el teatro independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *