Primer Trimestre
Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel: Prosa Medieval
Alfonso X el Sabio, promotor de numerosas empresas culturales, impulsó la expresión del saber enciclopédico en lengua vulgar, no en latín, con una clara finalidad docente. Sus obras abarcan temas históricos, jurídicos, científicos y de entretenimiento.
Prosa didáctico-científica:
- Las mil y una noches: colección de cuentos de origen oriental traducidos al castellano durante la corte de Alfonso X.
- Calila e Dimna (fábulas indias).
- Sendebar o Libro de los engaños.
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, se propuso un objetivo didáctico, siendo un creador clave de la prosa castellana. Su obra principal es El Conde Lucanor: una colección de 51 cuentos o relatos unidos por un leve marco narrativo. En estos, el joven conde plantea a su ayo Patronio una serie de problemas que este responde con un cuento apropiado, cuya enseñanza se encuentra en la moraleja final.
Cronología del Renacimiento
- Prerrenacimiento (s. XV): Poesía tradicional, lírica tradicional y romancero. Literatura cortesana, novela sentimental y de caballerías.
- Renacimiento Pleno (s. XVI):
- 1ª mitad (reinado de Carlos V): Sociedad fuerte y vitalista. Poesía lírica renacentista: Garcilaso de la Vega. Novela moderna: El Lazarillo.
- 2ª mitad (reinado de Felipe II): Época de cansancio y cerrazón. Reforma protestante, renace la religiosidad tradicional en el Concilio de Trento, Inquisición. Literatura ascético-mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Literatura Cortesana y Grandes Poetas del Siglo XV
El estamento nobiliario sufre una profunda transformación en sus costumbres y mentalidades. La nobleza ruda convierte sus palacios en cortes y la nobleza iletrada se convierte en creadora de cultura y literatura. El rey y los grandes señores forman cortes literarias, anticipando el ideal de caballero renacentista, diestro en armas y pluma.
Literatura cortesana: Obras de autores conocidos recogidas en cancioneros. Influencia literaria trovadoresca provenzal, que da lugar a poesía amorosa inspirada en el amor cortés. Poesía didáctico-moral, Renacimiento italiano: Dante, Petrarca y Bocaccio.
Grandes poetas del siglo XV:
- Marqués de Santillana: El infierno de los enamorados.
- Juan de Mena: El laberinto del amor.
- Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
El Poema del Mio Cid
Firmado por Per Abbat en 1207. Consta de 3730 versos de desigual número de sílabas, distribuidos en tiradas irregulares de rima asonante. Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, un hombre que se dedicaba a luchar contra los moros a cambio de fama y dinero, conquistando tierras.
El Romancero Viejo
Poemas de carácter épico-lírico (siglos XIV-XV). Romances: históricos, épico-líricos, moriscos, fronterizos y novelescos. Poesía popular difundida por juglares o recogida en cancioneros durante los Siglos de Oro.
La Novela Cortesana del Siglo XV
Nobleza cortesana: La invención de la imprenta multiplica la difusión de obras escritas.
Novela cortesana: Amor y aventuras. La novela como género literario en prosa. Contenido sentimental y aventuras disparatadas e imposibles.
- Novela sentimental: Análisis minucioso de la pasión amorosa inalcanzable que lleva a la desesperación y muerte del enamorado. Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
- Novela de caballerías: Amor apasionado e idealista y fantásticas aventuras. Amadís de Gaula (1508).
La Poesía Narrativa y de Inspiración Religiosa
Teocentrismo y religiosidad: Época especialmente religiosa y teocéntrica. Arte, literatura y cultura son fruto de la inspiración religiosa. A partir del siglo XIX-XX, esta visión del mundo cambia.
Clerecía y religiosidad: Los clérigos pertenecen al estamento eclesiástico. La Iglesia adquiere enorme poder adquisitivo y extenso patrimonio. Centro de difusión de arte, cultura y literatura. Poesía con afán divulgador:
Mester de clerecía: Oficio de clérigos, propio de estos, «mester sin pecado», no es juglaría. Cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos monorrimos con rima asonante, carácter didáctico y lenguaje claro y sencillo, escrito en castellano.
- 1ª etapa (s. XIII): Dos vertientes:
- Tema exclusivamente religioso: Gonzalo de Berceo.
- Poemas variados y anónimos: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio.
- 2ª etapa: Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: Libro del buen amor.
Segundo Trimestre
Poesía Lírica Renacentista
Cambio de mentalidades: Actitud antropocéntrica, la creencia deja paso a la razón, curiosidad y espíritu crítico, base de la ciencia moderna. El colectivismo y el anonimato son sustituidos por el individualismo. Devoción y mortificación conviven con vitalismo y secularización. El mundo deja de ser una cárcel para ser algo que vale la pena vivir.
Nueva poesía renacentista: Revolución temática, social y poética en el siglo XVI.
Nuevos temas (influencia de Petrarca): Nueva concepción del amor (espiritual), casi siempre inalcanzable. Cancionero de Petrarca; sonetos y églogas de Garcilaso. El soneto es un poema de 14 versos endecasílabos. Las églogas son poemas protagonizados por pastores que viven en una naturaleza idealizada.
Valoración de la naturaleza: «Beatus ille» (dichoso aquel). Naturaleza apacible, armónica, idealizada: «Locus amoenus» (lugar ameno). «Carpe diem». Poesía bucólica: pastores galantes y refinados viven en la naturaleza. Amores puros, honestos y platónicos. Mitología grecolatina.
Dos corrientes: profana y ascético-mística. Nuevas estructuras métrico-rítmicas:
- 1ª mitad: Garcilaso y Boscán.
- 2ª mitad: Agrupación de tendencias:
- Poesía ascético-mística: Amor platónico, gusto por la naturaleza y elementos simbólicos que llevan al encuentro con Dios. Fray Luis de León.
- Poesía ascética: Busca la paz interior. San Juan de la Cruz canta la unión espiritual del alma y Dios.
Teatro Renacentista
Precursores: Juan del Encina y Lucas Fernández (tiempo de los Reyes Católicos, tema pastoril).
Dramaturgos renacentistas: Torres Naharro y Gil Vicente.
Teatro prelopista: 2ª mitad del siglo XVI. Crece la afición por el teatro. Se convierte en espectáculo (Lope de Rueda: Las aceitunas, Cornudo y contento, La tierra de Jauja).
El teatro de Cervantes recoge todos los modelos y corrientes dramatúrgicas de la época. Cervantes: 3 tipos de obra:
- Comedias de la 1ª época: Los tratos de Argel.
- 2ª: El laberinto del amor.
- 3ª: El juez de los divorcios. El retablo de las maravillas.
Cervantes
Nació en Alcalá, marchó a Italia, ingresó en el ejército (batalla naval de Lepanto), fue apresado por piratas. Comisario de la Hacienda Real, excomulgado y sufrió prisión. Sufrió dificultades, incomprensión y miseria. 1605: El Quijote. 1613: Novelas ejemplares. 1614: Viaje del Parnaso. 1615: El Quijote (2ª parte). El 23 de marzo de 1616 muere triste y pobre.
Obras en verso: Viaje del Parnaso + poesías sueltas. Cervantes novelista cultivó todos los géneros: picaresca, pastoril, caballeresca, morisca, bizantina, sentimental. Los funde en El Quijote.
- Novela pastoril: La Galatea.
- Novelas ejemplares (12): Idealistas (La gitanilla, La ilustre fregona) y realistas (El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo).
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617), última obra publicada después de morir.
El Quijote: Publicado en 1605. En 1614 aparece un Quijote apócrifo. En 1615 se publica la 2ª parte de El Quijote. Temas: libertad, soledad y fracaso. Lucha por la justicia, búsqueda de un mundo mejor y crítica de la sociedad (utopía). Características: Estructura episódica. Quijote es espiritual, Sancho es material. Dulcinea solo existe en la imaginación de Quijote. En su época, El Quijote fue poco valorado. En el siglo XIX comienza a considerarse una obra maestra.