Literatura Española: Fin del siglo XIX y principios del XX
Modernismo
El modernismo, una técnica estética que surge como respuesta a la mentalidad burguesa de finales del siglo XIX, busca la belleza artística, priorizando lo lírico y liberando las formas. Se caracteriza por:
- Priorizar el arte sobre la naturaleza.
- Cosmopolitismo evasivo (París).
- Sensualismo: literatura de los sentidos.
- Síntesis de la lírica europea.
- Predominio de lo irracional.
- Melancolía y tristeza.
- Belleza sensorial (vista y oído).
- Uso de sinestesias y símbolos.
- Tendencia a lo exclusivo: evocación de épocas pasadas, lugares exóticos y dandismo.
Rubén Darío, máximo exponente del modernismo, tuvo tres etapas poéticas: preciosismo formal, ritmo y sonoridad, y expresión desgarrada de su intimidad.
Valle-Inclán:
- Etapa modernista: Sonatas (1902-1905). Cuatro novelas líricas que narran las memorias del Marqués de Bradomín.
- El esperpento: Mezcla de registros españoles e hispanoamericanos para crear personajes grotescos, como en Tirano Banderas (1926) y El ruedo ibérico (1927).
El Esperpento en el Teatro
- Deformación sistemática de la realidad (caricaturas).
- Reflejo emocional de la España negra.
- Mezcla de lo real y lo pesadillesco.
- Dominio del lenguaje.
- Degradación de los personajes: animalización.
- Obras: Farsa infantil de la cabeza del dragón (1910), Divinas palabras (1919), Luces de bohemia (1920).
José Echegaray, Premio Nobel criticado por autores del 98, creó dramas naturalistas de éxito popular con finales patéticos.
Jacinto Benavente, representante de la alta comedia, reflejó la necesidad de guardar las apariencias. En Los intereses creados denuncia la sociedad movida por el dinero.
Generación del 98
Movimiento político y de actitud preocupada por España, fundado por Baroja, Azorín y Maeztu. Se plantean cuestiones existenciales y religiosas. 1902, annus mirabilis: se publican novelas donde los personajes buscan el sentido de la existencia. Características:
- Tranquilidad y ausencia de decoración lingüística.
- Búsqueda de inspiración y expresión.
- Rehabilitación de autores como Góngora y Manrique.
- Énfasis en personajes como el Cid y el Quijote.
- Perspectivas: política nacional y vida cotidiana.
Pío Baroja, gran novelista:
- Trilogía «La lucha por la vida»: La busca (1904), muestra la miseria social con un final esperanzador.
- Trilogía «Tierra vasca»: Zalacaín el aventurero (1908).
- Trilogía «La raza»: El árbol de la ciencia (1911), pesimismo y amargura.
Azorín, el más influyente, crea la nivola:
- Antirrealista.
- Poco desarrollo de personajes.
- Ideas más importantes que la forma.
- Mucho diálogo en primera persona.
- Ausencia de descripciones y lugares.
Antonio Machado:
- Soledades (1907): Modernismo íntimo con simbolismo y romanticismo. Relación entre paisaje y estado de ánimo.
- Campos de Castilla: La naturaleza prevalece sobre el arte. Tres fases: lamento por la decadencia de Castilla, lamento menos negativo y esperanza en una España mejor.
Otros Dramaturgos
- Hermanos Machado: Teatro costumbrista, modernista y con inclinación al folclore andaluz.
- Hermanos Álvarez Quintero: Teatro cómico y costumbrista andaluz, de realismo ingenuo.
- Pedro Muñoz Seca: Creó el astracán, comedias jocosas.
- Arniches: Creó la tragedia grotesca, expresando inquietudes sociales y regeneracionistas. Su mi ombre, sátira al marxismo.
Regeneracionismo (1904)
Movimiento político y social que buscaba regenerar España. Joaquín Costa (Colectivismo agrario español) proponía:
- Sufragio universal.
- Eliminación del caciquismo.
- Mejora de la administración pública.
Generación del 27 (1903-1927)
Actividad poética durante la dictadura de Primo de Rivera. Influencia de Góngora y Lope de Vega. Características:
- Fusión de tradición popular y culta.
- Tradición y vanguardia.
- Evolución entre poesía intelectual y espontaneidad pasional.
- Predominio del lirismo.
- Uso de verso libre y medidas tradicionales.
- Temas universales: amor, inquietudes íntimas y preocupaciones sociales.
Juan Ramón Jiménez:
- Etapa sensitiva: Rimas, Arias tristes (1902), Estío (1916).
- Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado (1916), Animal de fondo (1949).
Obsesiones: la mujer, la poesía y la muerte. Neografista: simplificaba la escritura. Buscaba la palabra exacta. Tema principal: la ansia de eternidad. Priorizaba el arte sobre la naturaleza.
Federico García Lorca:
- Primer éxito: Romancero gitano (1928).
- Simbolismo: agua (vitalidad o muerte), luna (muerte), sol (vida), toro (bravura), verde (esperanza).
- Objetivo del teatro: «escuela de llanto y de risa».
- Difusión cultural con La Barraca.
- Estilo: mezcla de lenguaje popular y coloquial con lirismo. Predominio de conversaciones.
Miguel Hernández: Poeta representativo del cambio de la poesía pura a la impura. Poeta de la revolución y del pueblo, y del amor.
Vanguardias (1910-1929)
Movimientos que buscan la renovación artística. Características:
- Hostilidad contra la tradición.
- Individualismo.
- Rechazo del realismo.
- Deshumanización del arte.
- Desprecio del público y provocación.
Cubismo: Mezcla de fragmentos (Ultraísmo y Creacionismo).
Futurismo: Exaltación de la guerra y la violencia.
Expresionismo: Pérdida de la identidad individual.
Dadaísmo: Negación de lo convencional.
Surrealismo: Libertad individual y artística. Obras irracionales y subjetivas.
Novecentismo
Características:
- Razón vital.
- Intelectualismo.
- Deseo de modernizar España.
- Ataque al tradicionalismo.
- Multiplicación de ensayos.
- Novela lírica y formalista.
- Neutralidad en la Guerra Mundial.
Novelistas: Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
Diferencias entre Modernismo y Generación del 98
Modernismo | Generación del 98 |
---|---|
Técnica estética | Actitud vital y artística |
Predominio de lo lírico | Predominio de la narrativa y el ensayo |
Retoricismo | Antirretoricismo |
Arte > Naturaleza | Postura intelectual y moderada |
Cosmopolitismo | Ensimismamiento interior |
Síntesis | Análisis |
El krausismo, doctrina que influyó en los intelectuales españoles, apoyaba el desarrollo del hombre a través de la educación y tenía un fondo ético.