Literatura Española: Autores y Movimientos Clave desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

Autores y Movimientos Literarios en España

La Generación del 98

Pío Baroja

Nació en San Sebastián, pero vivió en Madrid, Valencia y Pamplona. Acabó su carrera de Medicina en Valencia. Ingresó en la RAE. Fue arrestado en la Guerra Civil y, tras su liberación, huyó a Francia. Volvió obligado por tropas alemanas y murió en Madrid. Se dedicó sobre todo a la narrativa, y pensaba que en la novela cabía absolutamente todo (aventura, crítica, humor…). Hacía uso de conversaciones, con un lenguaje muy sencillo y tenía un don para la descripción. Sus obras más destacadas son El árbol de la ciencia, Camino de perfección y La busca, entre otras.

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Pontevedra. Estudió Derecho, aunque no llegó a acabar la carrera. Trabajó de periodista en México. Al regresar a Madrid obtuvo la cátedra de Estética. Tuvo dificultades económicas, lo cual mejoró al ser nombrado director de la Academia Española en Roma. Murió de cáncer en Santiago. Fue el más original de los autores de la Generación del 98. Sus obras más destacadas son las Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno), Tirano Banderas y la trilogía El ruedo ibérico.

El Novecentismo

Tras los modernistas y los noventayochistas, se crea una nueva generación, con el nombre de novecentistas (o Generación del 14 o generación de intelectuales). Tenían como propósito la transformación de España. Estaban asociados con la alta burguesía, y tenían acceso al periodismo, la política, etc. Sus rasgos más destacados son la europeización, el intelectualismo, el placer estético, la reforma política y el clasicismo.

Gabriel Miró

Nació en Alicante. Estudió Derecho. Trabajó en cargos públicos en diversas ciudades españolas, alternando esos trabajos con la publicación de novelas. Murió en Madrid. Renovó la novela creando un lirismo muy fuerte. Tenía mucha facilidad para la descripción. Sus obras más destacadas son El obispo leproso, Nuestro padre San Daniel y Años y leguas.

Ramón Pérez de Ayala

Nació en Oviedo, estudió Derecho y fundó la revista Helios. Fue miembro de la RAE. Se exilió en Argentina tras la Guerra Civil, pero volvió a Madrid, donde murió. Entre sus obras, destacan 2 etapas: la primera con un aspecto autobiográfico en el que destaca Tinieblas en la cumbre y A.M.D.G., entre otras. En su segunda etapa destaca Tigre Juan y Luna de miel, luna de hiel.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Huelva, estudió Derecho y se unió a los modernistas. Acabó con unas fuertes depresiones tras morir su padre. Tras la guerra, se hizo republicano y se exilió a América, donde fue profesor universitario. Se le dio el Premio Nobel de Literatura y murió en Puerto Rico. Él buscaba la belleza y la perfección. Por edad, tuvo que ser de la Generación del 14, pero al ser tan joven acabó siendo de los modernistas, aunque más tarde evolucionó a la poesía pura. Su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: Está influenciada por Bécquer y el modernismo, donde sus descripciones eran muy sensitivas y personales. En esta etapa escribió poemas como Platero y yo y Arias tristes.
  • Etapa intelectual: Tras su viaje a América, su encuentro con el mar representó su vida. En estos viajes escribió poemas como Poesía y Belleza.
  • Etapa verdadera: A esta época pertenece todo lo escrito tras su viaje de retorno de América. Destacan Animal de fondo y En el otro costado.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao, estudió Filosofía y Letras. Fue elegido rector de la Universidad de Salamanca. Fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera, pero cuando este cayó, volvió a España y se le restituyó el rectorado vitalicio. Murió en 1936. Tuvo varias crisis, y acabó perdiendo la fe y se afilió al PSOE. En su segunda crisis empezó a pensar en la vida y la muerte. Algunas de sus obras poéticas son El cancionero y El Cristo de Velázquez.

Ramón María del Valle-Inclán (Poesía)

Nació en Pontevedra. Estudió Derecho, aunque no llegó a acabar la carrera. Trabajó de periodista en México. Al regresar a Madrid obtuvo la cátedra de Estética. Tuvo dificultades económicas, lo cual mejoró al ser nombrado director de la Academia Española en Roma. Murió de cáncer en Santiago. Toda su obra poética está concentrada en la trilogía Claves líricas (Aromas de leyenda, La pipa de kif y El pasajero).

La Generación del 27

Gerardo Diego

Nació en Santander, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Fue miembro de la RAE. Su obra se caracteriza por cambiar entre la poesía clásica (Versos humanos) y la vanguardista (Imagen).

Jorge Guillén

Nació en Valladolid y, al igual que Pedro Salinas, gran amigo suyo, fue doctor en Letras y profesor universitario. Se exilió por un tiempo. Volvió a España, donde murió y recibió el Premio Cervantes. Se le considera como el representante de la poesía pura. Entre sus obras destacan Cántico y Clamor.

Luis Cernuda

Sevillano, se licenció en Derecho y apoyó a los republicanos. Fue profesor en algunas universidades americanas e inglesas. Su homosexualidad marcó su poesía. Algunas de sus obras son Los placeres prohibidos, La realidad y el deseo y Las nubes, entre otras.

Pedro Salinas

Nacido en Madrid, fue doctor en Letras, profesor universitario y crítico literario. Se exilió tras la guerra y murió en Boston. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Seguro azar
  2. La voz a ti debida
  3. Todo más claro

Rafael Alberti

Nació en Cádiz. Sustituyó la pintura por las obras literarias. Recibió el Premio Nacional de Literatura. Se afilió al Partido Comunista y participó en la guerra, tras la cual se exilió. Recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras destacan Sobre los ángeles y Cal y canto, entre otras.

El Teatro Innovador

Destacan Unamuno (Soledad, Fedra) y Azorín (Brandy, Old Spain). Pero el que destaca con diferencia dentro del teatro innovador es Ramón María del Valle-Inclán. Siempre intentó renovar el teatro español. Su obra se distingue en tres etapas:

  • Del mito a la farsa: Donde pertenecen las Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • La farsa: La marquesa Rosalinda y Farsa y licencia de la reina castiza.
  • El esperpento: Luces de bohemia y la trilogía Martes de Carnaval, compuesta por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Autores de la Generación del 27

Compuesta por poetas y dramaturgos que intentaban acercar el teatro al pueblo, pero con la Guerra Civil, unos murieron y otros se exiliaron. Los mayores representantes son:

  • Rafael Alberti: Escribía dramas surrealistas como El hombre deshabitado o Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Federico García Lorca: Cuya obra se divide en tres bloques:
    • Primeras piezas teatrales: Mariana Pineda o El maleficio de la mariposa, entre otras.
    • Teatro vanguardista: El público (incompleta) y Así que pasen cinco años.
    • Etapa de plenitud: Bodas de sangre, El lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.

Lingüística y Gramática

Características Lingüísticas del Español

  • Confusión de la /l/ y /r/.
  • Aspiración de la /s/.
  • Seseo.
  • Yeísmo.
  • Voseo: en vez del «tú», se usa «vos».

En general, se usa un lenguaje más «educado».

La Necesidad de una Norma Panhispánica

En los últimos años, la RAE y las demás academias de habla hispana se han unido para mantener la igualdad del idioma. Todo esto se hace sabiendo que la norma del español es policéntrica, y la única norma es que no suponga un peligro para los hablantes de este idioma. La encargada de esto son las 22 Academias de la Lengua Española. Se encargan de la gramática, la ortografía y el léxico.

Formación de Palabras

Palabras Compuestas

Son las formadas por dos o más lexemas y los morfemas flexivos. Se pueden componer de dos maneras:

  • Perfecta: Los lexemas se unen perfectamente construyendo una palabra unida.
  • Imperfecta: Aquellas que no se llegan a unir perfectamente, y pueden estar separadas o unidas por un guion.

Palabras Derivadas

Se crean añadiendo morfemas derivativos a un lexema por medio de uno o varios sufijos, un prefijo o un prefijo y sufijo.

Otros Procedimientos para Crear Palabras

  • Siglas: Creadas a través de las iniciales de un grupo de palabras.
  • Acrónimos: Por la unión de las sílabas de dos o más palabras.
  • Reducciones: Se hace a través de la reducción de una palabra larga.

Relaciones Semánticas entre Palabras

La semántica se encarga del estudio de los signos lingüísticos. Estos signos lingüísticos están formados por significante y significado. Si tenemos en cuenta lo que compone el significado, sacamos dos tipos de significaciones:

  • Denotativa: Es el significado real de la palabra.
  • Connotativa: Es el significado que el hablante quiere darle al oyente, o la que el propio oyente interpreta.

Si tenemos en cuenta la relación entre significado y significante, hablaríamos de:

  • Sinonimia: Son los sinónimos, palabras con el mismo significado. Puede ser total o parcial.
  • Monosemia: Cuando existe un único significado para esa palabra.
  • Polisemia: Cuando una palabra presenta más de un significado distinto. La mayoría de las palabras lo son.

Si tenemos en cuenta la relación entre los significados, hablaríamos de:

  • Antonimia: Son los antónimos, palabras que significan lo opuesto o contrario.
  • Campo semántico: Son palabras con significados relacionados entre sí.

Tabú y Eufemismo

Los tabúes son palabras que se consideran negativas en un contexto social por cualquier motivo. Esta palabra se sustituye por un eufemismo, que significa lo mismo, pero está más aceptada socialmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *